ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Educativas

06070923 de Octubre de 2013

5.631 Palabras (23 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 23

INDICE

I.- PRESENACION

II.- INTRODUCCION

III.- DEDICATORIA

IV.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CAPITULO I:

1.- MARCO CONCEPTUAL

1.1.-SIGNIFICADO Y CARACTERÍSTICAS DE TEORÍA EDUCATIVA

CAPITULO II:

2. ESTRUCTURA DE LA TEORÍA DE EDUCACIÓN

2.1 CONCEPTO EDUCACIONAL

2.1.1.- Concepto etimológico

2.1.2.- Concepto semántica

2.1.3.- Concepto afines a educación

2.1.4.- Concepto esencial de educación

2.2.- LAS LEYES EDUCACIONALES

2.3.- PRINCIPIOS EDUCACIONALES

CAPITULO III:

3.- APORTES ALA EDUCACION

3.1. APORTE DE LA BIOLOGÍA.

3.2. APORTE DE LA SOCIOLOGÍA

3.3. APORTE DE LA PSICOLOGÍA

V.- BIBLIOGRAFIA

PRESENTACION

Educación es el proceso el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de inculcación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de caracter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos

INTRODUCCION

La persona ha de ser concebida como sujeto que se debe auto-configurar responsablemente a través del intercambio dialéctico educativo. La filosofía de la educación consiste básicamente en formular un comentario crítico sobre la teoría educativa, y ésta, a su vez, consiste en varias teorías de diferentes alcances y niveles de complejidad, que van desde teorías simples sobre enseñanza hasta teorías de gran escala aliadas o asociadas con alguna posición social, política o religiosa. A lo largo del trabajo consideramos los planteamientos que pretenden sustentar la teoría educativa, haciendo referencia a aquellas escuelas, corrientes y movimientos que se han afirmado históricamente. En una visión sintética intentaremos comprender aquellos aspectos de la práctica educativa que han influido más directamente

DEDICATORIA:

Este trabajo lo dedicamos a los docentes y profesionales relacionados con la educación inicial, donde todos aportamos e intercambiamos experiencias y conocimientos para mejorar nuestra labor diaria…

CAPITULO

I

1.- MARCO CONCEPTUAL

1.1-SIGNIFICADO Y CARACTERISTICAS DE TEORÍA EDUCATIVA

El desarrollo de toda ciencia va ligado al desarrollo de la teorización que le es propia, pudiendo afirmarse que una parcela de conocimientos es ciencia en la medida que posee cierto desarrollo teórico

Por lo tanto, la teoría de la educación es “el conjunto sistemático de proposiciones que hacen referencia al fenómeno educativo, tomando este, tanto como hecho y como proceso…el objetivo de la teoría educativa lo constituye el fenómeno educativo.

El conjunto sistemático de proposiciones, que hacen referencia a los hechos de la realidad educacional, están constituidos por conceptos, leyes, principios, postulados y modelos que definen, describen, explican, interpretan y predicen los hechos educacionales, precisando lo que es la educación, las características que tiene, las causas o factores que lo condicionan, su importancia y trascendencia, así como lo que ocurrirá si los hechos siguen como son o están.

Así como los hechos o fenómenos sociales se caracterizan por ser globales e integrales, totales y unitarios, pluridimensionales, el hecho y conocimiento educacional es muy complejo, solo abordable desde perspectivas interdisciplinarias, siendo por tanto, características del conocimiento cinético educacional, los siguientes:

• Es pluridimensional, en cuanto los hechos educacionales abarcan diferentes dimensiones o aspectos: biológicos, social, psicológico y cultural

• Es Inter., y multidisciplinario, en cuanto la descripción y explicación de los hechos educacionales requieres el concurso de las demás ciencias sociales

• Es teórico-practico, en cuanto los, hechos educacionales son relacionales e interactivos, dinámicos y dialécticos.

CAPITULO

II

2.-ESTRUCTURA DE LA TEORÍA EDUCACIONAL

Como ya se dijo, la teoría educacional esta constituido por el sistema de conceptos, leyes, principios, postulados, modelos y paradigmas educacionales que a continuación pasamos a analizar:

2.1.- CONCEPTOS EDUCACIONALES

El concepto de educación es el significado que se le asigna mediante la definición y definir, es asignar el significado que describiéndolo mediante una proposición, precisa lo que es.

Por ser el hecho educacional de carácter multidimensional, histórico y socio-cultural, se han formulado tantos conceptos como autores y enfoques científicos se hayan ocupado de su estudio. Intentar conceptualizarlo, supone elaborar un instrumento de comprensión colectivo, que permita pensar y definir como unidad, una variedad añadiendo a la descripción y explicación la denominada coherente, toda vez que la realidad educacional y su universo es tan amplio.

Históricamente los métodos más usados para formular el concepto de educación han sido los siguientes:

a) método etimológico

Consiste en formular un concepto remitiéndose a las raíces del termino o vocablo, raíces que pueden ser griegas o latinas, por ser estas lenguas, las raíces del español

b) método de estampado

Consiste en formular una proposición que exprese el significado de la educación, difundirla y hacerla circular y esperar que se acredite. Este ha sido el método más usual mediante el cual, educadores del más famoso, hasta el más desconocido, se han atrevido a formular su propio concepto de educación

c) método analítico

Consiste en comparar definiciones formuladas por otros y encontrar semejanzas familiares o rasgos comunes a varias definiciones, y con ellos formular un nuevo concepto consolidado.

2.1.1.- CONCEPTO ETIMOLÓGICO

Etimológicamente el termino educación, produce de los términos latinos

• EDUCARE: que significa criar, nutrir, alimentar; es decir, la educación es un proceso de crianza y alimentación de fuera hacia adentro. Educar significa conducir a partir de, una acción extrema de influencia de uno sobre otro.

• EXDUCERE: que significa sacar, extraer, es decir, proceso de exteriorización, conducir desde dentro hacia fuera. Entonces, educar significa hacer salir, extraer algo del ser humano

Como podrá comprenderse, etimológicamente la palabra educar significa, por un lado un proceso de acrecentamiento desde afuera hacia adentro, incorporando elementos que se encuentran fuera del sujeto, siendo conducido, ayudado o guiado por un agente exterior; lo que significa formación o modelación de la persona por influencia de agentes externos a lo que se denomina heteroeducaciòn. Por otro lado también se refiere a un proceso de exteriorización o conducción de adentro hacia fuera, conduciéndose así mismo desde su propia interioridad, siendo un proceso de promoción de potencialidades y capacidades por acción del propio sujeto, a lo que se denomina autodesenvolvimiento, autoconducciòn o simplemente autoeducaciòn.

La heteroeducaciòn y la autoeducación a que se refiere el concepto etimológico de educación, son dos posibilidades complementarias que perfilan su concepto, nos permite entender una doble vía de perfeccionamiento. Por una parte, la acción externa de conducir a otro, hacia niveles superiores de perfección. Por otra, la acción del propio hombre quien se perfecciona en tanto y en cuanto es capaz de desenvolver o desarrollar sus propias posibilidades, de tal modo que en si mismo esta la posibilidad de perfección.

2.1.2.- CONCEPTO SEMÁNTICO

La educación no siempre ha sido concebida de la misma manera en las diferentes etapas del desarrollo histórico, ni en todas las concepciones del mundo.

En primer lugar, la educación es un hecho y proceso histórico- sociocultural, ocurre apenas aparece el hombre en la tierra y vive en agrupaciones. Desde los hombres primitivos, pasando por los estadios, civilizaciones o modos de producción intermedios, encontramos la presencia constante de los hechos básicos: el intento de comunicarse y el intento de influir sobre los demás. En la medida en que se superponen y complementan, estos hechos constituyen la esencia de lo que entendemos por educación en su sentido mas amplio. Entonces hubo educación en todas las épocas y en todas las formaciones economicasociales.

• concepción de la educación en la comunidad primitiva

De acuerdo a lo que manifiesta Aníbal Ponce (educa. Y lucha de clases. Edic. Amaru. Lima. 1972. Pág. 7), la comunidad primitiva se asentó en la propiedad común de la tierra, no existiendo por tanto clases sociales. Era lógico entonces que la educación no tuviera carácter de clase. Para Ponce la educación en esta época fue ESPONTANEA. HOMOGENEA, e INTEGRAL. Espontánea porque la educación era función natural del medio ambiente social, esto es, se educaba participando en las funciones de la colectividad donde e hace propio los intereses e ideales comunes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com