Las variables que configuran la práctica educativa.
adaharaSíntesis24 de Noviembre de 2014
646 Palabras (3 Páginas)1.284 Visitas
Las variables que configuran la práctica educativa.
La intervención educativa tiene un antes y un después que constituyen las piezas consubstanciales en toda práctica educativa: la planificación y la evaluación de los procesos educativos. La planificación, la aplicación y la evaluación son las tres fases de la intervención reflexiva y son parte indispensable de la actuación docente ya que son los que suceden en el aula. Las unidades de análisis más elementales que presenta los procesos de enseñanza-aprendizaje y que completa todas las variables son las actividades o tareas, que representan estabilidad y diferenciación ya que tienen entidad suficiente para hacer un análisis ilustrativo de los diferentes estilos pedagógicos, pero para el objetivo que se propone parece insuficiente. Las actividades concentran en ella la mayoría de las variables educativas, pero pueden tener un valor u otro según el lugar que ocupen respecto a las otras actividades, las de antes y las de después. Teniendo en cuanta el valor que adquieren las actividades cuando las colocamos en una serie o secuencia significativa, hay que ampliar esta unidad elemental e identificar, también como nueva unidad de análisis las secuencias de actividades o secuencias didácticas como unidad preferente para el análisis de la práctica, que permitirá el estudio y la valoración bajo una perspectiva procesual que incluya las fases de planificación, aplicación y evaluación.
Las secuencias didácticas y las otras variables metodológicas. Son un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución de unos objetivos educativos, que tienen un principio y un final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado. Las secuencias didácticas son las maneras de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica. Son instrumentos que permiten incluir las tres fases de toda intervención reflexiva: planificación, aplicación y evaluación.
Las variables metodológicas de la intervención en el aula.
Joyce y Weil (1985) utilizan 4 dimensiones: sintaxis (conjunto de actividades secuenciadas), sistema social (papeles del profesorado y alumno, relaciones y tipos de normas que prevalecen), principios de reacción (reglas para sintonizar con el alumno, seleccionando respuestas a sus acciones) y sistema de apoyo (condiciones necesarias, tanto físicas como personales).
Tan (1990) identifica las siguientes dimensiones: control (grado de participación del alumnado en la decisión del trabajo a realizar), contenidos (amplitud y profundidad del tema desarrollado), contexto (forma en que se agrupan los alumnos en la clase), objetivo/categoría (sentido que se atribuye al trabajo y la temporalización que se le otorga), procesos (grado en el que el estilo de enseñanza/aprendizaje está orientado), presentación/audiencia y registro (tipos de materiales para la información del trabajo).
Hans Aebli (1988) identifica 3 dimensiones: el medio de la enseñanza/aprendizaje entre alumnos y el profesor y materia, contenidos de aprendizaje y funciones en el proceso de aprendizaje.
Las dimensiones o variables incluyen además de unas actividades o tareas, una forma de agruparlas y articularlas en secuencias didácticas. Hagamos un repaso de todas ellas situándolas en la unidad didáctica:
• Las secuencias de actividades de enseñanza/aprendizaje o secuencias didácticas son la manera de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica.
• El papel del profesorado y del alumno, y en concreto de las relaciones que se producen en el aula entre profesor y alumnos o alumnos y alumnos, afecta el grado de comunicación y los vínculos afectivos que se establecen y que dan lugar a un determinado clima de convivencia.
• La organización social de la clase en la que los
...