Lesión Medular
Johana Camila BONILLA CUADROSResumen31 de Mayo de 2022
3.304 Palabras (14 Páginas)105 Visitas
Lesión Medular
La lesión muscular es aquella que se produce cuando se somete a la musculatura y tendones a fuerzas superiores a su capacidad de resistencia; por ejemplo, una lesión en la médula espinal se produce cuando recibe demasiada presión o se le Orta el riego de sangre y oxígeno, y a menudo causa una discapacidad física permanente que puede llevar a una disfunción motriz y sensorial, otra de las causas puede ser debido a un golpe repentino o a un corte en la columna vertebral. Por otro lado, una lesión en la médula espinal suele causar la pérdida permanente de la fuerza, la sensibilidad y la movilidad debajo del lugar de la lesión.
Síntomas: Dentro de los síntomas más comunes o generales está el dolor, hinchazón, espasmos musculares y capacidad limitada para mover el musculo. Por otro lado, la capacidad para controlar las extremidades después de una lesión de la médula espinal depende de dos factores: el lugar de la lesión a lo largo de la médula espinal y la gravedad de la lesión en la médula espinal. La parte normal más baja de la médula espinal se conoce como el nivel neurológico de la lesión y la gravedad de la lesión suele llamarse "integridad" clasificándose de la siguiente manera:
- Completa: Si toda la sensación (función sensorial) y toda la capacidad para controlar el movimiento (función motora) se pierden por debajo de la lesión de la médula espinal es denominada completa.
- Incompleta: Si tienes cierta actividad motora o sensorial debajo de la zona afectada, la lesión se denomina incompleta; pero es necesario constatar que hay varios grados de lesión incompleta. La rehabilitación y los dispositivos de asistencia permiten que muchas personas con lesiones en la médula espinal lleven vidas independientes y productivas.
Tratamiento: Este consiste en el cuidado personal y antinflamatorios o fármacos para reducir los síntomas, este cuidado también incluye las terapias, vendajes como vendaje elástico y férula, incluso incluye el uso del hielo y si es necesario cirugía para estabilizar la columna vertebral si es el caso.
Amputaciones
Una amputación se define como la perdida de una parte del cuerpo, que se realiza cuando la salud de alguna extremidad no se puede restablecer y pone en riesgo la vida del paciente; generalmente estas amputaciones ocurren por un accidente o un traumatismo. Además, hay una amplia clasificación de los tipos de amputaciones dividiéndose estas en menores y mayores, siendo así las primeras las que se limitan solamente al pie y las mayores son aquellas que abarcan más articulaciones, como la rodilla o la cadera. Dentro d las amputaciones de menores se pueden destacar tres:
- Trasfalangica: Amputacion distal del dedo anular.
- Digital trasmetratarsina: Amputacion por debajo de la cabeza del metatarso (hueso del pie). Transmetatrasina del pie: Amputacion de todos los dedos del pie
Y dentro de la clasificación de las amputaciones mayores se clasificas o se dividen en las siguientes:
- Amputación infracondilea o transtibial: Se lleva acabo a través de la tibia, se puede conservar la rodilla pese a que se requiere rehabilitación, y así mismo facilita la implantación de una prótesis.
- Amputación de syme: Esta se realiza a nivel del tobillo.
- Amputación de pirogroff: Esta es poco frecuente pero muy parecida a la anterior, si no que en este caso se conserva un poco el hueso calcáneo.
- Desarticulación de la rodilla: Se apunta a la pierna al nivel de la rodilla y así se requiere de rehabilitación.
- Amputación supracondilia: Esta cirugía es realizada por encima de la rodilla, así mismo se bebe realizar una rehabilitación un poco complicada que dependerá del tamaño del muñón, sin embargo, es una de las que menos problemas tiene a la hora de cicatrizar.
- Desarticulación de cadera: Esta es la más delicada y peligrosa, ya que presenta un alto índice de mortalidad (realizada en casos extremos).
Entre las causas que existen para que haya necesidad de una amputación, se encuentran las enfermedades que ocasionen deterioro en los vasos sanguíneos, la diabetes también es una enfermedad terrible y que cada vez son más las personas que la padecen, en su mayoría, por síndromes metabólicos y una alimentación desbalanceada. También se puede producir una amputación a causa de infecciones, mayormente se aplica la amputación para evitar poner en peligro la vida del paciente o para que la enfermedad no se expanda, ocurre principalmente cuando la infección está tan avanzada, otra de las causas de amputaciones de las extremidades se lleva a cabo por la aparición de tumores en los músculos o en los huesos, requiriendo una amputación parcial o total.
La rehabilitación: La recuperación y la capacidad para que funcione después de una amputación de pende de varios factores por ejemplo el motivo de la amputación y la edad siendo estos los más importantes. Un paciente amputado debe ser tanto física como psicológica, pues, en la mayoría de los casos, el impacto psicológico que causa una amputación, deriva en depresiones y otros trastornos importantes en el comportamiento del paciente. Es importante que el paciente comience a rehabilitarse una vez culminado el post operatorio.
Secuelas de la Poliomielitis
La poliomielitis es una enfermedad muy infecciosa causada por el poliovirus y diversos niveles de gravedad. En los casos más graves causa daños al sistema nervioso provocando parálisis, dificultades para respirar, debilidad en los músculos, dolor muscular articular, incluso, la muerte. La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de 5 años. Sin embargo, cualquier persona que no esté vacunada corre riesgo de contraer la enfermedad. El virus de la poliomielitis puede transmitirse por contacto directo con una persona infectada o, con menor frecuencia, a través de agua y alimentos contaminados. Los portadores del virus de la poliomielitis pueden propagarlo durante semanas en las heces. Las personas que tienen el virus pero que no tienen síntomas pueden transmitirles el virus a otros. Los primeros síntomas son los siguientes: Fiebre – Cansancio - Dolor de cabeza - Vómitos - Rigidez de nuca - Dolor en las extremidades.
Localizaciones mas frecuentes: La poliomielitis ataca generalmente el miembro inferior, el superior y la columna; de esta manera el en miembro inferior afecta más lo distal, mientras en los superiores es lo proximal. Los músculos más comprendidos son el tibial anterior, peroneos, tibial superior, extensor común de los dedos del pie, cuádriceps, tríceps sural, músculos del tronco, glúteos, músculos del brazo, deltoides, antebrazo y mano. Por otro lado están las deformaciones entre las más comunes están el pie equinivaro, pie equino, pie calcaneo talo, rodilla flexa, rodilla recurvada, cadera flexa, parálisis deltoides.
Tratamiento: En el periodo e regresión los fines son:
- Favorecer el retorno funcional de los musculo son definitivamente paralizados, con estimulaciones eléctricas, masajes, baños calientes, y gimnasia activa.
- Se debe prevenir la instauración de deformidades, mediante valvas de yeso, que mantengan al miembro en posición correcta tanto en el reposo como en la marcha.
Secuelas permanentes: Este mas que todo es el quirúrgico y se realiza a través de tres niveles.
- Intervenciones sobre músculos y tendones.
- Intervenciones sobre articulaciones.
- Intervenciones sobre los huesos.
Además, como dato curioso,una de cada 200 personas con poliomielitis sufre una parálisis irreversible (por regla general, de las piernas). De las personas con parálisis, entre el 5% y el 10% mueren por la inmovilización de los músculos respiratorios que causa el virus.
Espina Bífida
Esta es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de defecto del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean. normalmente, el tubo neural se forma en el principio del embarazo y se cierra a los 28 días después de la concepción. En los bebés con espina bífida, una porción del tubo neural no se cierra ni se desarrolla apropiadamente, lo que provoca defectos en la médula espinal y en los huesos de la columna. La espina bífida puede variar de leve a grave, de acuerdo con el tipo de defecto, tamaño, ubicación y complicaciones. Cuando es necesario, el tratamiento temprano de la espina bífida implica cirugía, aunque dicho tratamiento no siempre resuelve completamente el problema. Los médicos no están seguros de qué causa la espina bífida. Se cree que es el resultado de una combinación de factores de riesgo genéticos, nutricionales y ambientales, como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural y deficiencia de folato (vitamina B-9). Existen diferentes tipos de espina bífida como lo son:
- Espina bífida oculta: Mielomeningocele o el tipo muy raro de meningocele. Espina bífida oculta: "Oculta" significa escondida. Es el tipo más leve y más común, pues esta produce una pequeña separación o espacio en uno o más de los huesos de la columna vertebral (vértebras).
- Mielomeningocele: También conocido como espina bífida abierta, el mielomeningocele es el tipo más grave. El canal medular está abierto a lo largo de varias vértebras en la parte baja o media de la espalda. Las membranas y los nervios raquídeos empujan a través de esta abertura en el nacimiento y forman un saco en la espalda del bebé en el que normalmente los tejidos y nervios quedan expuestos, aunque los médicos e investigadores no saben con seguridad por qué ocurre la espina bífida, han identificado algunos factores de riesgo como:
...