Ley De Eduacion Nro 070
10115730 de Mayo de 2014
3.380 Palabras (14 Páginas)506 Visitas
REFLEXIONES ACERCA DE LA LEY 070, AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ
Por: Trifón Choque Jiménez
Desde los inicios de la humanidad la educación fue un tema importante en la formación de la sociedad. Así todas las naciones sin excepción han priorizado el aspecto educativo como primera función del Estado.
Según nos hace conocer Fermoso en su obra Teoría de la Educación: una interpretación antropológica (1982) Diaz Fabelo a realizado un trabajo estadístico acerca de los conceptos de educación donde a partir de los datos encontrados concluye con la siguiente definición sobre educación: “Es un proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la instrucción, la personalización, la socialización y la moralización del hombre”.
A lo largo de la historia boliviana, las corrientes psicopedagógicas utilizadas para sustentar y resolver los distintos problemas educacionales de un país tan sui géneris como la nuestra con muchas nacionalidades, lenguas y culturas, fueron opacadas por la castellanización, las ideas colonialistas quedaron enraizadas en un sistema educativo que no es adecuado para una realidad tan particular como la nuestra.
“De hecho la acción educadora adquiere firme sentido si se apoya sobre una manera de entender el mundo y la vida. El hombre en formación necesita alcanzar una idea acerca del universo para orientarse en él y no vivir extraviado. En este caso, la perdida de referencia lleva consigo una clara desorientación y falta de asidero donde apoyarse para conducir su acción en el transcurso de la vida. Sócrates ya percibió este fenómeno la necesidad de abordar riguroamente los aspectos relativos a la educación y formación del hombre.”
En Bolivia, esta preocupación es permanente, sin embargo el sistema de enseñanza pedagógica no cambia en sus contenidos curriculares, aun cuando estamos en un proceso de cambios estructurales. En la actualidad, contamos con el documento de la Nueva Ley de la Educación Boliviana , que nos permite realizar un análisis de lo que sucede en la escuela.
Actualmente, vivimos un contexto socio político y cultural de transformaciones estructurales, donde la educación es una de las tareas más importantes de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Especialmente la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Perez, recomienda el uso de elementos culturales nuestros en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
La Ley de Educación contiene cuatro principios: educación descolonizadora, intra-pluri-intercultural, educación comunitaria y educación productiva. En este marco, la educación esta viviendo un serio proceso histórico – social determinante en Bolivia. Lo que nos exige analizar seriamente la situación actual por la que atraviesa el proceso docente educativo de manera que podamos iniciar un debate entre la población civil, estudiantil y los gobiernos locales con el fin de evitar caer otra vez en una moderna educación descontextualizada e improductiva.
Lamentablemente, a diario se escucha en los establecimientos educativos el aburrimiento y el desgano del maestro para asistir al programa PROFOCOM, que lo ve innecesario.
“Nos preguntamos, cual es el estado de la actual educación escolarizada en Bolivia? De manera general, podemos decir que los tres componentes básicos que imparten educación en Bolivia (la familia, la escuela y la sociedad en el sentido mas amplio), han entrado en un profundo estado de crisis educativa.”
Esta afirmación, se aplica hoy en día al igual que en los años 90, cuando de implemento la Reforma Educativa Ley 1560.
De inicio podemos afirmar que la abrogación de la ley de Educación no despierta en la población mayor interés, sobre todo en los educadores.
Asi mismo el proceso de elaboración de un nuevo curriculum en el marco del proyecto Avelino Siñani y Elizardo Perez parece no tener consenso y ni avanzar y los cambios esperados en las aulas. La enseñanza áulica continua siendo el mismo, el curriculum escolar no cambia. Aunque el actual proceso histórico – social impulsa una nueva política educativa.
Para entender el proceso de construcción de la Nueva Ley educativa, es preciso hacer un repaso de la historia por la que ha transcurrido nuestro país en materia de legislación educativa.
BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
Es una descripción cronológica de la historia crítica de la educación boliviana desde la época del incario hasta la promulgación de la Nueva Ley Educativa "Avelino Siñani - Elizardo Perez" el año 2010.
Época incario y comunitario
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales: AMASUA ,no seas ladrón; AMALLULLA, no seas mentiroso; AMA K’ELLA, no seas flojo
Estas normas fueron los valores insustituibles de nuestros antepasados, la comunidad obedecía y eran modelos de conducta.
Los abuelos eran los encargados de la enseñanza de la niñez y juventud, se les considera como los sabios de la comunidad por su experiencia. Para las mujeres existía la casa de las escogidas o «Ajllawasi». Que aprendían labores domesticas y prácticas de artesanía, tejidos. Yachaywasi era la escuela para la juventud, aquí instruían en el RUMASINI, (enseñanza oral), aprendizaje religioso, aprendían conocimientos importantes de gobierno - administración y finalmente se adiestraban en el arte militar y conocimientos de historia.
Época colonial racista
El monopolio de la instrucción estaba en manos de la Iglesia Católica. El modelo educativo en la colonia era el memorístico. La ideología dominante llevaba implícita la exaltación de los valores hispánicos coloniales y el desprecio por lo indígena y el trabajo manual.
Se expresaba la supremacía del criollo en la jerarquía social y el desplazamiento del indígena a una degradante condición social y humana. El racismo fue el componente fundamental de la ideología conservadora colonial.
1825 Época republicana
No existe en los primeros años de la república la instrucción primaria como tal, no existe una sola imprenta en el país. Se produce un desplazamiento del Poder Colonial a las élites post-coloniales, pero manteniendo intacta la formación social colonial. Iniciándose todo un "proyecto de sociedad" que excluía totalmente a los sectores populares.
El más firme intento de romper el horizonte colonial mediante la educación popular es la obra de Simón Rodríguez, quien fue maestro de Simón Bolívar; intenta universalizar la educación, extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras ideas están implícitas en el Primer Estatuto Educativo (Modelo Liberal Libertario) diseñado por don Simón Rodríguez, en su condición de primer Director General de Educación en Bolivia.
1841 Escuelas para unos cuantos
El país cuenta con 60 escuelas primarias, todas destinadas a la élite y concentradas en la ciudad, con una población escolar de 4.000 niños que aprendían: lectura, escritura, gramática y literatura. Están marginados de la educación la mujer y los indígenas.
1853 Isidoro Belzu
Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del Estado en cuanto a la educación popular, de modo que las escuelas se dediquen «no sólo a la alfabetización, sino al desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razón de aptitud, del carácter de los habitantes, del clima y de los recursos propios de cada zona geográfica”.
1890 Educación Técnica
Fines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economía capitalista mundial plantea a los gobiernos liberales de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la educación, para permitir la formación de mano de obra calificada y la capacitación de los técnicos requeridos por la industria capitalista. La educación es discriminatoria, solo algunos podían educarse en la educación formal mientras las mayorías no logran el acceso a la educación.
1899 Revolución Federal
La corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de progreso, imita los modelos pedagógicos de Europa y ve al indio campesino como un sujeto portador de vicios y defectos y no era agente de progreso y desarrollo del país.
1931 Warisata
Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un funcionario de educación del gobierno boliviano -Elizardo Pérez- y Avelino Siñani como representante de la comunidad de Warisata. Porque en realidad, Siñani fue la voz a través de la cual la comunidad indígena expresó su deseo de organizarse y alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto como escuela rural indígena, financiada en parte con recursos del estado pero con la mano de obra, ideas e iniciativas de la propia comunidad. 150 niños/as y cuatro profesores comenzaron el proyecto.
La educación se realizaba en forma bilingüe (aymara-español) por una parte, a través de talleres productivos que buscaban tanto producir aquello necesario para sustentarse (alimentos, viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en trueque con las comunidades aledañas.
La educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de comunidad que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza.
1932 – 1935 Guerra del Chaco
En estos años nuestro país se vio en vuelta en conflictos internos y externos. Se turnaron gobiernos civiles y militares que oscilaron entre el nacionalismo y el liberalismo. El conflicto bélico nos permite abrir los ojos, reconocernos entre los bolivianos y valorar la riqueza cultural y diversa
...