Ley Del Algua
luisbruces5 de Julio de 2015
4.109 Palabras (17 Páginas)178 Visitas
Exposición de derecho civil III (LEY DEL AGUA)
Objetivo (Art. 1): Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.
Artículo 4. Objetivos de la gestión integral de las aguas. La gestión integral de las aguas tiene como principales objetivos:
1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y la demanda generada por los procesos productivos del país.
2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes
Artículo 5. Principios de la gestión integral de las aguas. Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la República sobre las aguas y son:
1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.
2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico.
3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos.
4. La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica.
5. La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.
6. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo y sostenible.
7. Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas.
8. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto superficiales como subterráneas.
9. En garantía de la soberanía y la seguridad nacional no podrá otorgarse el aprovechamiento del agua en ningún momento ni lagar, en cualquiera de sus fuentes, a empresas extranjeros que no tengan domicilio legal en el país.
10. Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica.
11. La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos, prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.
12. Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los pueblos, representa un instrumento para la paz entre las naciones.
Artículo 6. Bienes del dominio público. Son bienes del dominio público de la Nación:
1. Todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e insulares, superficiales y subterráneas.
2. Todas las áreas comprendidas dentro de una franja de ochenta metros (80mts.) a ambas márgenes de los ríos no navegables o intermitentes y cien metros (l00 mts.) a ambas márgenes de los ríos navegables, medidos a partir del borde del área ocupada por las crecidas, correspondientes a un periodo de retomo de dos coma treinta y tres (2.33) años.
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad obtener una visión más amplia delAprovechamiento de los Recursos Hídricos", y de políticas hidráulicas de la Venezuela delsiglo XXI. La República Bolivariana de Venezuela ha incluido en el texto de laConstitución de 1999 una nueva visión política y humanística para reorientar las estrategiasde la gestión integral de los recursos hídricos.El Art. 304 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que lasaguas son:
“Bien de Dominio Público de la Nación”
, insustituible para la vida y eldesarrollo sustentable del País, introduciendo un cambio fundamental, al impedir suprivatización y las perversiones derivadas del criterio mercantilista.La Ley de Aguas de la república Bolivariana de Venezuela, vigente a partir del 02 de enerode 2007: Dicho instrumento legal entró en vigencia el mismo momento de su publicación.La Ley de Aguas quedó sancionada por la Asamblea Nacional en diciembre de 2006 y espublicada en la Gaceta Oficial Nº 38.595 de 02-01-2007.Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de lasaguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollosustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado."Los planes de gestión integral de las aguas comprenden un plan nacional y en el ámbito deregiones hidrográficas y de cuencas hidrográficas y es pública y de obligatoriocumplimiento como lo establece la Ley de Aguas. Es por ello que a continuaciónanalizaremos los ocho títulos que contiene nuestra nueva Ley.
TITULO I (ARTICULOS 1-9)DISPOSICIONES GENERALES.
Dentro de las Disposiciones Generales encontramos el objeto que establece disposicionespara regir la gestión integral del agua, para el bienestar social y el desarrollo sustentable delpaís y las definiciones más significativas que permiten a los venezolanos conocer lo que esel sistema hídrico.
La gestión integral de las aguas
: que es el conjunto de actividades orientadas a laconservación y aprovechamiento de las aguas para el beneficio de la colectividad,considerando aspectos importantes, tales como: la ordenación del territorio, el desarrollosocioeconómico del país, entre otros. Con los objetivos de garantizar la conservación, asicomo evitar y prevenir efectos negativos de las aguas sobre la población.Dentro de los principios de la gestión integral tenemos: el acceso a las aguas, ya que es underecho humano y un bien social insustituible para la vida; el aprovechamiento de las aguasdebe ser equilibrado y eficiente; tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica.Igualmente dentro de este título se decreta las aguas como bienes de dominio público y bajoningún concepto serán bien de dominio privado; la gestión integral de las aguas deberáhacerse de forma participativa, entre otros.
TITULO II (ARTICULOS 10-13)CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LAS AGUAS
El aprovechamiento y conservación de las aguas tiene por objeto velar por su uso,garantizar su protección y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, siguiendo lasdisposiciones establecidas en la Constitución Nacional y la presente ley.Se establece que, para asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas, losencargados de su administración y los usuarios, deberán cumplir con los siguientesaspectos: realizar extracciones de forma balanceadas; se deberá utilizar el recursoadecuadamente; reutilización de de las aguas residuales; conservación de las cuencashidrográficas, entre otras.El control y manejo de los cuerpos de agua se realizaran bajo los siguientes puntos:clasificación de los cuerpos de agua, tomando en cuenta su calidad, uso y potenciales; establecimiento de límites máximos de fuentes contaminantes; elaboración y ejecución deprogramas de control y manejo de los cuerpos de agua donde se evalúen una serie deaspectos importantes para el control óptimo.Los generadores de efluentes líquidos deberán adoptar las medidas necesarias paraminimizar la cantidad y mejorar la calidad de su descarga.
TITULO III (ARTÍCULOS 14-15)PREVENCION Y CONTROL DE LOS POIBLES EFECTOS NEGATIVOS DE LASAGUAS SOBRE LA POBLACION Y SUS BIENES
Para prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la poblacióndeberán realizarse planes de gestión integral de las aguas, planes de ordenación delterritorio, ordenación urbanística, entre otros, así como también la construcción, operacióny mantenimiento de obras necesarias para el desarrollo óptimo. En relación al análisis delos riesgos, tenemos que éste estará orientado a la prevención de inundaciones,movimientos de masa, sequías, inestabilidad de laderas, enfermedades producidas por elcontacto con el agua, entre otros.
TITULO IV (ARTICULOS 16-19)LAS REGIONES Y LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS E DIFROLOGICAS
La nueva Ley establece que, las regiones hidrográficas, provincias y cuencashidrogeológicas se consideraran unidades espaciales de referencia para la organizacióninstitucional y el manejo de las aguas superficiales y subterráneas. A continuaciónseñalaremos las regiones hidrográficas establecidas por la ley y las cuencas hidrográficasque la integran:
El Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela
: Cuencas hidrográficas de los ríosCarraipía-Paraguachón, Limón, Palmar, Apon, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama,Motatán, Machango y Chiquito;
Falconiana
: Cuencas hidrográficas de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare yCapatárida
Centro Occidental
: Cuencas hidrográficas de los ríos Tocuyo, Aroa, Yaracuy y los quedrenan al litoral del estado Carabobo;
Lago de Valencia
: Cuencas hidrográficas de los ríos Aragua, Limón, Turmero, Maracay,Carabobo, Cabriales y Las Minas;
Central
: Cuencas hidrográficas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y las que drenan allitoral de los estados Vargas, Miranda y Aragua;
Centro Oriental
: Cuencas hidrográficas de los ríos Unare, Zuata, Pao, Aragua, Manapire,Aracay, Cabrutica, Aribí y Caris; Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Neverí,Carinicuao, Manzanares, Amana, Guarapiche y San Juan,
...