ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leyes tendenciales de Sartori


Enviado por   •  28 de Junio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  3.914 Palabras (16 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 16

LEYES TENDENCIALES DE SARTORI

 

 

I.  La base de Sartori: una crítica metodológica a Duverger, Rae y Rikkeri

 

Sartori sostuvo que las generalizaciones realizadas en los años cincuenta por Duverger que se denominaban “leyes” (ver) referidas a la influencia de las reglas electorales de mayoría o proporcionalidad sobre el sistema de partidos deben considerarse sólo tendencias y no leyes deterministas.

 

Sartori critica las leyes de Duverger, considerando que éste no distinguió entre causación y correlación. Para Duverger los términos “causa de” y “asociado a” tendrían equivalencia. Sartori, asimismo, considera que una ley, una generalización causal, debe poder verificarse en todos los casos, la causa y el efecto deben ser precisos y comprobables empíricamente. Sartori considera que, mientras en la primera edición de su libro Duverger consideraba que el sistema de partidos de Australia, Canadá, la entonces Alemania Federal y el de Italia eran dualistas, en la segunda edición del libro, Duverger consideró que había tres partidos en Australia, cuatro en Canadá, seis en Alemania y ocho en Italia. Sartori cree necesario tener reglas precisas para contar el número de partidos existentes en cada país, tema al que dedica gran parte de su libro de 1976 sobre los partidos políticos.

 

Sartori considera que la llamada segunda ley de Duverger, la que sostiene que la representación proporcional lleva al multipartidismo, tiene una formulación ambigua, presentando la forma de piezas sueltas de un rompecabezas. Sartori sostiene que Duverger no define claramente al  multipartidismo y, entre otros temas fundamentales, no tiene en cuenta el problema de la doble vuelta. Para Sartori la representación se asocia generalmente con la existencia del multipartidismo, pero ello no implica la existencia de una ley. En la segunda edición de su libro Duverger habla con más énfasis del efecto multiplicador de la representación proporcional en el sistema partidario.

 

Nohlen y Bogdanor han sido de los más claros críticos de Duverger por considerar que las relaciones entre el sistema electoral y el sistema de partidos no es factible de encapsularse en fórmulas causales, pues cada uno de los dos sistemas expresa necesidades diferentes del sistema político vigente y son el resultado del proceso histórico que llevó a la adopción de cada uno de ellos. Nohlen sostiene que la articulación entre sociedad y sistema o comunidad política, así como los partidos y los sistemas electorales no pueden reducirse a una mera explicación causa-efecto en base a ciertos mecanismos de ingeniería electoral.

 

Sartori cree, sin embargo, que hay otra vía para formular “leyes” causales. Parte del trabajo de Rae, que concisamente hizo un estudio comparativo importante para ver los efectos de la llamada pluralidad, del sistema de mayoría simple sobre el bipartidismo, mientras que las referencias a la segunda ley de Duverger se expresaron en 22 proposiciones.

 

Rae sostuvo que debía considerarse bipartidario a un sistema donde los dos partidos dominantes tenían el 90% de las bancas, o cuando un partido tiene el 70% de las bancas. Sartori critica la imprecisión en el modo de contar partidos. Considera que sin saber exactamente el número de bancas no puede hablarse de “leyes”. En cuanto al estudio de Rae sobre la representación proporcional, Sartori señala que muestra asociaciones, pero no causaciones, por lo que no podríamos estar tampoco frente a leyes.

 

Riker es otro de los estudiosos que precedieron a Sartori en la crítica a Duverger, pero sus conclusiones también son rechazadas. Para Sartori sustituir la expresión de Duverger “dualismo partidario” por la de Riker “competencia bipartidaria” consiste en reemplazar una expresión que considera poco clara por otra oscura. A Sartori el argumento de Riker que apela a la existencia de partidos regionales o locales, para indicar la influencia de terceros partidos en los sistemas principalmente bipartidarios, le parece puramente circular.

 

En cuanto al argumento de Riker respecto a que el partido del Congreso hindú era un ganador “de Condorcet”, dado que por su posición ideológica siempre le ganaba a los partidos que estaban situados en posiciones extremas, le parece que carece de generalidad y tampoco es repetible. Partidos de centro como el Liberal de Alemania, o el Liberal, convertido luego en la Alianza de Gran Bretaña también desmienten lo expresado por Riker.

 

II. La base teórica de la formulación de Sartori

 

Sartori es optimista respecto a la conducta humana y cree que no es irreductible al tratamiento científico y, por consiguiente, cree posible formular leyes. Sin embargo, dice que los fracasos se deben a los métodos utilizados. Si bien se avanzó en las técnicas de investigación y en el uso de instrumentos estadísticos, no se ha hecho mucho en el campo del método lógico que debe anteceder y condicionar la investigación técnica. Si no se tiene claro cómo se relacionan las “leyes” con el análisis causal, el análisis de condición y de suficiencia, la noción de probabilidad difícilmente pueden formularse tales leyes. De todos modos, Sartori deja una puerta abierta para evitar caer en una afirmación rotunda que lo conduzca nuevamente al fracaso de considerar que pueden redactarse leyes de tipo científico para explicar estas conductas humanas. Sartori considera que las leyes aplicables a las conductas humanas regulares, repetitivas, no pueden ser deterministas y que los enunciados de tipo “probabilístico”, emanados de regularidades estadísticas no pueden ser considerados causales. Para ello apela a John S. Mill, aunque cree que éste último se equivocaba al considerar como “causa” a una “condición/es suficiente/s”. Para Sartori una causa tiene necesariamente que tener un efecto. Actúa como un disparador de un proceso o hecho. Por lo tanto el análisis “condicional”, analítico, no incluye el factor provocador, disparador. Pueden darse todas las condiciones y el evento esperado puede no ocurrir.

 

Una condición necesaria existe cuando es sine qua non, o sea cuando es imprescindible. Las condiciones necesarias, según Sartori, pueden ser numerosas, lo que puede hacer muy dificultoso determinar una ley, pues se requiere que todos esos condicionamientos sean totalmente enumerados y adecuadamente especificados. Se considera que las condiciones necesarias son menos relevantes en lo explicativo que las suficientes, pero es mucho más difícil de precisar a estas últimas. Puede haber más de una condición necesaria y en tal caso adquieren un valor acumulativo, siendo todas ellas necesarias. Las condiciones suficientes suponen que a ellas sólo puede seguirles una consecuencia, pero puede que no sea un efecto exclusivo, que haya otras condiciones suficientes para que el evento se produzca.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.8 Kb)   pdf (122.7 Kb)   docx (225.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com