Lipidos.
stevensebasTesis14 de Junio de 2015
1.036 Palabras (5 Páginas)198 Visitas
Maturita Química
1
TEMA 21: LÍPIDOS
Concepto, Definición: Son un conjunto muy heterogéneo de biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O (en algunos casos también P y N). La principal característica que tienen en común es que son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos apolares (acetona, cloroformo...) Generalmente, presentan un brillo característico y son untuosos al tacto. Características: ‐ no se disuelven en agua y muchos de ellos forman micelas (acidos grasos, fosfolípidos...). ‐ se pueden disolver en disolventes orgánicos como benceno, cloroformo, acetona ‐ son menos densos que el agua por lo que flotan sobre él ‐ son untosos al tacto. Funciones en los seres vivos Fuente de energía y reserva energética (intercambiables con sacáridos,) Funcion estructural (bicapas lipídicas de membranas celulares) Función protectora (protección mecánica, aislantes térmicos, impregnacion ‐protección e impermeabilización, de pelo, plumaje, hojas de plantas..‐) Función hormonal y reguladora (hormonas, vitaminas liposolubles, receptores celulares…) Otras: Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) solo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas (lipoproteinas). Las grasas son fuentes de ácidos grasos esenciales (los que el organismo no puede sintetizar). Clasificación: Los lipidos se clasifican en dos grandes categorias compuestas a su vez de varios grupos:
LÍPIDOS SAPONIFICABLES: Ácidos grasos (a.c. saturados e insaturados) y acil‐glicéridos • Estan formados por un grupo carboxilo como grupo funcional y una larga cadena hidrocarbonada. • Son constituyentes de moléculas más grandes, como por ejemplo: grasas neutras (acilglicéridos), fosfolípidos, etc. • La parte que contiene el grupo carboxilo tiene carga negativa en contacto con el agua (libera un H+) por lo que representa carácter ácido. El resto es apolar e hidrófobo y como esta parte es mayor, no se disuelven en el agua. • Tienen carácter débilmente antipático (el grupo COOH es hidrófilo y la 1 Ver anexo al final del documento
Lípidos Saponificables No saponificables Ácidos grasos Grasas neutras (Acil‐gliceridos) Céridos Lípidos complejos o de membrana (glicerolípidos y esfingolípidos) Eicosanoides1 (Prostaglandinas, etc.) Terpenos (o isoprenoides) Esteroides
Tema 25- Lípidos Maturita Química
2
cadena hidrocarbonada es hidrofóba). • El grupo de carbonos es normalmente un número par (los más abundantes en la naturaleza son de 16‐22 carbonos). A.c. saturados: • No tienen dobles enlaces y tienen todos los sitios de H ocupados. • Los enlaces entre las moléculas son muy débiles (fuerzas de dispersión, London) pero muy numerosos p.ej: Palmítico (16C), Esteráico (18C) A.c. insaturados: • Presentan dobles enlaces • Las interacciones intermoleculares son muy débiles y menos numerosas (debido a que las cadena hidrcarbonadas tienen formas más irregulares y es más dificil establecer estos enlaces) p.ej: Oleico (18C) Grasas neutras (Acilglicéridos y triglicéridos): Son esteres de un trialcohol (glicerina) y de uno a tres ácidos grasos (monoacilglicéridos (monoglicéridos), diacilglicéridos (diglicéridos) y triacilglicéridos (triglicéridos)).
Mono y digléceridos tienen carácter débilmente antipático, los triglicéridos no lo tienen (son muy hidrofóbicos). Sus funciones principales son combustibles energéticos y como reserva de energía (almacenan mucha energía en poco peso (más que glúcidos y proteinas)) También tienen función protectora (térmica, mecánica..)
Dependiendo del número de instauraciones en las cadenas de ácidos grasos los acilglicéridos pueden ser sólidos, semilsólidos o líquidos a temperatura ambiente, según esto se clasifícan en: Sebos y mantecas: sólidos a temperatura ambiente, los ácidos grasos que lo componen son saturados (las mantecas son semisólidas, “más blandas”). En los animales de sangre fría y en los vegetales hay aceites, y en los animales de sangre caliente hay sebos. Aceites: líquidos a temperatura ambiente, los ácidos grasos que lo componen son insaturados. Por hidrogenación, los ácidos grasos insaturados de los aceites pierden sus dobles enlaces y se saturan, por lo cual el aceite pasa a estado sólido. Esta propiedad se utiliza en la industria para fabricar mantequillas a partir de aceites Propiedades químicas: 1. Esterificación (=formacion ): Reacción del grupo carboxilo con un grupo hidroxilo: (ácido + alcohol éster + agua).
Tema 25- Lípidos Maturita Química
3
(triglícerido + alcohol éster + 3 aguas).
+
HO
HO
HO CH2
CH
CH2
R1 COOH R2 COOH R3 COOH
+ 3 H2O
R3 C O R2 C O R1 C O
O
O
O CH2
CH
CH2
El grupo ácido (carboxílico) reacciona con los alcoholes formando ésteres y agua (a partir del OH del ácido y H del alcohol). En laboratorio esta reacción se da en ambiente ácido 2. Saponificación: Hidrólisis de un éster en un medio alcalino Éster + álcali(base fuerte, hidróxido) jabón + alcohol). Jabón: sal del ácido orgánico que resulta de la hidrólisis en medio alcalino de un éster.
Triglícerido + álcali(base fuerte, hidróxido) 3 jabónes + trialcoholo (glicerina).
- se forma sal alcalina del ácido graso (el jabon) y alcohol - se usa generalmente KOH y NaOH, porque son solubles en agua - La molécula de jabón tiene carácter anfipático = parte lipofoba/hidrofila y lipofila/hidrofoba - Se usa para la limpieza de sustancias grasas a) jabon sólido: sales de Na formadas por acidos grasos saturados b) jabon líquido: sales de K y de Na formados por acidos grasos insaturados Ablandamiento de agua - cuando tengo agua dura, hay hidrocarbonatos de calcio o magnesio, que a temperaturas altas se pueden dehidrogenar formando carbonatos (cal etc), que son insolubles y formas una costra en la superficie - el estearato de calcio/magnesio tambien se precipita, pero no se queda en forma de la costra Limpieza - gracias al carácter anfipático - se forman las micelas coloidales 3. Hidrogenación: Eliminación de las insaturaciones añadiendo H en presencia de un catalizador. Céridos • Se forman por la unión de un ácido graso de cadena larga (de 14 a 36 carbonos) con un monoalcohol‐él también es de cadena larga (de 16 a 30 carbonos) mediante un enlace éster • Sus funciones habituales son la proteccion e impermeabilización (del exoesqueleto, la piel, plumas, pelo, recubrimiento de hojas..).
Tema 25- Lípidos Maturita Química
4
Lípidos complejos o de membrana2: • En su composición intervienen ácidos grasos y otros componentes como alcoholes, glúcidos, ácido fosfórico, derivados aminados etc. • Son moléculas anfipáticas con una zona hidrófoba (cola), en la que los ácidos grasos están unidos mediante enlaces ester a un alcohol (glicerina o esfingosina2), y una zona hidrófila (cabeza), originada por los restantes componentes no lipídicos que también están unidos al alcohol. • A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares. • Encontramos los siguientes tipos2: Glicerolípidos (ac. Grasos+gllicerina+...) a) Gliceroglucolípidos b) Glicerofosfolípidos o fosfoglicéridos (fosfolípidos) Esfingolípidos (ceramidas) (ac. Grasos+esfingosina +...) a) Esfingoglucolípidos b) Esfingofosfólípidos De todos ellos los más importantes son los derivados fosforilados (con un grupo fosfato) denominados fosfolípidos Fosfolípidos: Fosfoglicéridos y esfingo(fosfo)lípidos: Los fosfoglicéridos son fosfolípidos que derivan de glicerina y los esfingolípidos de esfingosina Fosfoglicéridos2: la estructura de la molécula es un ácido fosfatídico. Este ácido está compuesto por dos ácidos grasos, uno saturado y otro generalmente no saturado‐ una glicerina y un ácido ortofosfórico y la unión es de tipo éster Esfingolípidos2: están compuestos por una molécula denominada ceramida (compuesta por un ácido graso y una esfingosina ‐un alcohol nitrogenado de 18 átomos de Carbono ‐)
...