ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lipidos

Brigieth GuerreroEnsayo13 de Mayo de 2019

1.736 Palabras (7 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

Los lípidos comprender un grupo heterogéneo de sustancias, ampliamente distribuidas en animales y vegetales, cuya característica común es ser insolubles o poco solubles en agua y solubles en solventes orgánicos. Se les suele llamar incorrectamente grasas cuando estas son solo un tipo de lípido. Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no las poseen (lípidos saponificables). No tienen una estructura básica común. Por ello, dentro de este grupo de biomoléculas se encuentran muchos compuestos de formas variadas. d

Este experimento se realizó con el principal objetivo de identificar los lípidos a través de reacciones químicas por lo cual seguiremos diferentes procedimientos a través de experiencias en el laboratorio las cuales nos ayudaran a identificar lípidos a través de la Coloración de Sudán III, Insolubilidad en agua y por último los lípidos saponificables que son formados por ásteres de ácidos grasos En presencia de NAOH O KOH, dan jabones.

MATERIALES:

Experiencia 1:

  • Tubo de ensayo
  • Aceite
  • Sudan III

Experiencia 2:

  • Aceite
  • Agua destilada
  • Alcohol etílico
  • Bencina
  • Acetona
  • Tubos de ensayo

Experiencia 3:

  • Tubo de ensayo
  • Alcohol
  • Soda caustica
  • Aceite
  • Cocinilla
  • Un vaso precipitado

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

COLORACION DE SUDÁN  III

  • Colocamos en un tubo de ensayo 4ml de aceite luego añadimos 5 gotas de Sudan III y mezclamos. Después observamos la aparición de una coloración rojo anaranjado.

[pic 1]

    INSOLUBILIDAD EN EL AGUA

  • Preparamos una gradilla con 4 tubos de ensayo con los siguientes ingredientes:

TUBOS N° REACTIVOS

        1

         2

           3

          4

Aceite

3ml

3ml

3ml

3ml

Agua destilada

3ml

-

-

-

Alcohol etílico

-

3ml

-

-

Bencina

-

-

3ml

-

Acetona

-

-

3ml

  • Agitamos fuertemente cada tubo y lo dejamos reposar luego observamos:
  • En el primer tubo observamos una emulsión inestabable que se separa rápidamente.
  • En el segundo una disolución turbia que indica la mala solubilidad del aceite con el alcohol.
  • En el tercero y el cuarto se forman disoluciones transparentes debido a una buena solubilidad del aceite en bencina y acetona.

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7]

+

        SAPONIFICACIÓN

  • En un tubo de ensayo colocamos un 1ml de aceite luego añadimos 2ml de alcohol para facilitar la saponificación (transformación de un cuerpo graso en jabón). Después agregamos 2ml de NAOH (Hidróxido de sodio) inmediatamente agitamos de manera enérgica y sometimos a ebullición con precaución.

Dejamos enfriar un compuesto y pudimos observar 3 fases en el tubo.

La inferior contiene solución sosa con la glicerina formada, la intermedia semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado

[pic 8][pic 9]

[pic 10]

                                                                                             

Para comprobar si una de las 3 fases del tubo de

ensayo contenía jabón extrajimos la fase superior

(Aceite inalterado) Y la colocamos en otro tubo de

ensayo. Agregamos un poco de agua al tubo

de ensayo que contenía “Jabón y glicerina”

y agitamos. Se pudo observar espuma (micelas) a los

 segundos después lo cual reafirmaba que nuestro

experimento había sido un éxito

[pic 11]

JUSTIFICACIÓN

COLORACION DE SUDÁN III

  • La técnica del Sudán III es un método utilizado generalmente para demostrar la presencia de grasas mediante tinción de triglicérido, aunque también tiñe otros lípidos.

Pertenece al grupo de colorantes indiferentes, que son aquellos que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la solución colorante.

Los colorantes para grasas son más solubles en las propias grasas que en el medio en el que van disueltos. Así, al bañar la grasa con la solución del colorante, éste tiende a disolverse en la grasa que se va cargando del colorante, esto explica la tinción rojo anaranjado del aceite.

 INSOLUBILIDAD EN EL AGUA

  • Agua y aceite no pueden mezclarse. Mientras que el agua a menudo se mezcla con otros líquidos para formar soluciones, el aceite y el agua no lo hacen. Las moléculas de agua son fuertemente atraídas entre ellas. Lo mismo sucede con el aceite. Las moléculas del aceite se sienten más atraídas a sus propias moléculas. No hay atracción entre esas moléculas. Es más, existe una repulsión entre las moléculas de agua y las de aceite. Así pues, cuando se pone en contacto agua y aceite los dos se separan y el aceite flota sobre el agua, ya que tiene una densidad menor.
  • El etanol no es soluble en aceite debido a su alta polaridad con respecto al aceite que es poco polar
  • La acetona tiene una cadena muy corta predominando el grupo polar siendo soluble en agua y compuestos orgánicos.
  • El aceite y bencina son miscibles ya que ambos son apolares. Son hidrofóbicos. A ambos los conforman cadenas de carbonos con estructuras semejantes dipolo inducido - dipolo inducido.

SAPONIFICACIÓN

  • Por calentamiento con agua en medio acido, los acilgliceroles sufren hidrolisis con la separación de glicerol y los ácidos grasos.

Los acilgliceridos se escinden fácilmente cuando se calientan en contacto con bases fuertes, en este caso NAOH (Hidróxido de sodio) dando glicerol y las sales correspondientes de los ácidos grasos (jabones). Este proceso recibe el nombre de saponificación.

Acompañando a los triacilgliceroles, en las grasas suelen existir pequeños compuestos carentes de funciones éster que constituyen la fracción insaponificable. El resto de compuestos que poseen la función éster constituyen la fracción saponificable. Esta última después de la saponificación está constituida por glicerol y jabones, ambos solubles en agua e insolubles en éter, a diferencia de la grasa de la cual se originaron. La fracción insaponificable sigue siendo soluble en éter e insoluble en agua, estas características permiten la separación de las fracciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (780 Kb) docx (659 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com