Lo que aprendieron nuestros abuelos: Las virtudes y talentos están en nuestros genes, heredados por nuestros ancestros y sus años vividos les otorga experiencia que debemos respetar.
José MesaTesis11 de Agosto de 2016
4.924 Palabras (20 Páginas)2.131 Visitas
NOMBRE: Mateo Mesa
CURSO: 3ro “B”
BLOQUE 1
NUESTRO CONOCIMIENTO
- Lo que aprendieron nuestros abuelos: Las virtudes y talentos están en nuestros genes, heredados por nuestros ancestros y sus años vividos les otorga experiencia que debemos respetar.
-Lo verdadero y lo falso:
Verdadero: Se podría decir que lo verdadero es lo que cada persona piensa que es verdad según sus creencias, de tal forma que siempre habrá una verdad para alguien. Porque siempre algo puede ser verdadero para unos y falso para otros.
Ejemplos
- Las mujeres deben hacerse respetar.
- Todo es a su tiempo.
- Todo se aprende de las experiencias vividas.
Falso: Tergiversa la situación real de las cosas, contradice la realidad de las cosas o muchas veces son falsedades consientes e intencionadas.
Ejemplos
- Las medicinas naturales eran la mejor curación.
- Solo al abrazar una mujer queda embarazada.
- Solo los hombres pueden trabajar.
-La irracionalidad en la naturaleza humana:
Todo ser humano sobre la Tierra es preconcebido con la idea de ser racional a diferencia del resto de animales, pero no es una realidad.
Es una razón de ser el pensamiento de nosotros, para realizar una buena acción racional debemos cumplir características como:
- Los fines determinados han de ser lógicos y coherentes.
- Los fines ofrecen beneficios reales a la gente.
- La base del conocimiento: Instrumento cognitivo que sirve para organizar, clasificar y representar conocimientos que se construyen en el aprendizaje.
-Los errores y cómo los cometemos: Los cometemos intencionadamente o descuidadamente.
Errores: Un error es algo equivocado o desacertado. Puede ser una acción, concepto ó cosa que no sea hizo de una manera adecuada.
Ejemplo
- Creo que haber venido a tú casa fue un error.
-Los errores y los aciertos: De los errores también aprendemos y nos enseña que es un conocimiento para poder afrontar pequeños obstáculos y decisiones que se presenten a diario cotidianamente.
-Las falacias en los medios de comunicación: La falacia es un argumento que parece válido pero no lo es y se encuentra exageradamente en medios de comunicación.
Tipos de falacias:
1.-Falacia Informal: Apela sentimientos, elementos no pertinentes e irracionales. Ejemplo: El avión está averiado por tanto el piloto es incompetente.
a) Falacia Ad Hominem (Dirigido contra el hombre): Ataca o desacredita a la persona que la defiende, es un ataque al que argumenta y no al argumento.
b) Falacia Ad Baculum (Se apela al bastón): Razonamiento para establecer una conclusión que no aporta razones sino que recorre a la amenaza, fuerza o miedo.
c) Falacia Ad Verecundiam (Se apela la autoridad): Razonamiento en el que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones, sino apelando alguna autoriad, a la mayoría o costumbre.
d) Falacia Ad Popolum (Dirigido al pueblo): Para la mayoría-por lo tanto. Tipo de populismo para el consumo.
e) Falacia Ignoratiam: Hace caso omiso a una persona, una afirmación es cierta porque no se ha probado que sea falsa, o falsa porque no se ha demostrado que es verdadera.
f) Falacia Ad Argumentum: Algo que tiene validez, por ejemplo. Legalizar el consumo de drogas.
g) Falta de disyunción: Falta de unión. Ejemplo: Me respetas o me pierdes.
h) Conclusión equivocada: Incluye un por lo tanto o un por lo que.
i) Falacia de Ambigüedad: Cuando en un mismo argumento se emplean palabras o grases en más de un sentido, por ejemplo: Es normal un aborto.
j) Falacia Ad Misericordiam: Manipula sentimientos para sostener un argumento como válido.
2.- Falacia Formal: Razonamientos no válidos, pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento.
c. Los límites de nuestra ignorancia: Si el conocimiento tiene un límite, es porque los hombres a donde quiera que vayamos llevamos con nosotros ese límite.
-¿Por qué no siempre nos equivocamos ó como podemos vivir sin pensar mucho?
Equivocarse es en esencia tomar una cosa o una vía por otra y el psicoanálisis comprendiendo la estructura de actos fallidos-equivocaciones aparentemente casuales- en los cuales las causamos sin querer.
Vivir sin pensar mucho, más que pensar será analizar. La mayoría de las personas no analiza lo que escucha o aprende ya que no se tiende a estudiar todo de nuevo, se tiende a crear cierta confianza o fe en algunas personas o cosas.
Ejemplo
Un policía inspira cierto respeto y seguridad, aunque sea un asesino. Igual pasa con las opiniones hacia una persona famosa lo que diga obviamente lo consideraríamos verdad con los ojos cerrados.
-Papel de la experiencia en los mecanismos de error.
Nunca existirá un conocimiento más sólido aquel que se adquiere con la experiencia, esta habilidad siendo derivada de la observación, participación y vivencia de cada uno.
Un ejemplo sería al momento de solicitar un empleo te dicen que tienes que tener un poco de experiencia, al hacer constantemente la actividad se grabó un patrón de conducta que siempre te ayudará a desempeñar de mejor manera.
d. Hablar sin pensar y pensar sin hablar.
1) Hablar sin pensar: Pensar antes de hablar y reflexionar antes de actuar. El hablar sin pensar puede lastimar, herir, ofender y llevar a cometer injusticias. Muchas veces lo dicho es irreversible.
2) Pensar sin hablar: Pensar antes de hablar, escuchemos pensamientos positivos, callamos todo lo desagradable y procedemos en la vida como solía decir Plutarco: “Para saber hablar, tres cosas son precisas: saber pensar, saber escuchar y saber callar”.
-Pistas para descubrir al ser falaz que llevamos dentro:
- Hablar muchas veces sin pensar y la intuición del mismo ser.
- Pistas falsas de nuestros pensamientos.
-Tipos de falacias en el habla cotidiana:
- Ad Baculum: Apelación a la fuerza. Ejemplo: Mientras trabajen en esta fábrica, deben obedecer las órdenes que les doy sin reclamo alguno.
- Ad Ignoratiam: Argumento por la ignorancia. Ejemplo: Hay vida en otros planetas, porque nadie ha podido demostrar lo contrario.
- Ad Misericordiam: Llamado a la piedad. Ejemplo: La profe de Lengua no tiene corazón, porque no me recogió el deber.
- Ad Verecundiam: Apelación a la autoridad. Ejemplo: Se debe tomar la bebida energizante “ABC” porque el campeón olímpico de natación lo consume.
- Ad Populam: Al pueblo. Ejemplo: La mejor forma de vender una marca de cigarrillos es promocionarla mediante una propaganda de bellas modelos.
BLOQUE 2
¿CÓMO MEDIR LA GRAVEDAD?
- ¿Cómo podemos medir el radio de la Tierra?: Esta se podría tratar mediante la teoría de Eratóstenes el cual fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego.
Pensamiento Cotidiano: Es el pensamiento común, y se caracteriza por tener siempre el sentido común de las personas.
- Definición Ciencia: Conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos, objetivos & distintos observadores.
- Definición Pensamiento: Producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de actividad intelectual.
Pensamiento Científico
- ¿Qué es?: Razonamiento verificado.
- Significado: Técnicas y métodos que organizan el conocimiento.
- Concepto: Por finalidad alcanza a desarrollar acciones que modifiquen al medio dando al individuo seguridad de haberlo hecho de la forma más eficaz.
Características del Pensamiento Científico:
- Objetividad: Se apega a los hechos del fenómeno tal como sucede.
- Racional: Está regido por principios y leyes científicas.
- Sistematicidad: Presenta un orden jerárquico.
Etapas: Estas etapas permiten llegar a la formación de teorías, modelos o leyes:
- Planteamiento del problema de investigación: Es la delimitación clara y precisa del objetivo de investigación.
- Hipótesis: Supuestos hechos a partir de datos que sirven de base para iniciar la investigación.
- Comprobación empírica de la hipótesis: Una hipótesis no se puede dar comprobada definitivamente, más bien no se puede presumir en una relación de causa y efecto se podría dar cierta probabilidad.
- ¿Cómo pensaban los antiguos que eran la Tierra?: Diversas culturas pensaban de diferentes formas cómo era la Tierra, a continuación las más importantes:
- Los hindúes: Creían que era plana, que la sostenían cuatro elefantes y estos sobre una tortuga gigante, sobre una cobra en un inmenso mar.
- Los egipcios: Imaginaban que la Tierra era como un huevo protegido durante la noche por la Luna.
- Los griegos: Mucho antes de que comenzarán a creer que la Tierra era una esfera, ya discutieron que otra forma simple había adoptado la Tierra. La de un inmenso disco redondo rodeado por el río Océano.
- Los chinos: Creían que la Tierra era plana y que la China estaba en el centro.
- Eratóstenes: Eratóstenes fue el encargado de calcular el diámetro de la Tierra, es así que con el paso del tiempo, varios científicos tomaron en cuenta las observaciones de rayos solares y como se proyectaban.
Utilizando dos puntos diferentes, a la misma hora y el mismo día la luz del sol se proyecta verticalmente asumiendo que los rayos del sol llegaban en forma paralela, dado a esto se impulsó la idea de que la Tierra era redonda.
...