Lombricultura
MiguelysOrta30 de Enero de 2014
9.144 Palabras (37 Páginas)269 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. NARCISO FRAGACHÁN
ANACO- EDO. ANZOÁTEGUI
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A TRAVÉS
DE LA LOMBRICULTURA
CON ESTIERCOL DE BOVINO
Anaco, junio de 2010
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. NARCISO FRAGACHÁN
ANACO- EDO. ANZOÁTEGUI
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A TRAVÉS DE LA LOMBRICULTURA
CON ESTIERCOL DE BOVINO
Tutor: Autores:
Prof. Verdaguer, Yvanhoe Alumnos del 5º año “A y B”
Anaco, junio de 2010
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO vi
DEDICATORIA vii
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN ix
Pág. CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema 11
1.2. Objetivos de la Investigación 13
1.2.1. Objetivo General 13
1.2.2. Objetivos Específicos 13
1.3. Justificación e Importancia 14
1.4. Delimitación 15
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del Problema 17
2.2. Bases Teóricas 19
2.3. Bases Legales 52
2.4. Términos Básicos 54
2.5. Sistema de Variables
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Diseño de la Investigación 61
3.2. Materiales y métodos
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 68
Recomendaciones 69
BIBLIOGRAFÍA 70
ANEXOS 71
DEDICATORIA
Primero a Dios nuestro Padre Celestial por habernos acompañado en todo momento y darnos la fortaleza, fe y voluntad, para poder continuar hacia delante venciendo los obstáculos que se presentaron en el camino, el cual recorrimos de una manera victoriosa ya que hoy podemos ver la meta como un logro cumplido.
A nuestros padres que con su amor, trabajo y apoyo permitieron que saliéramos adelante y nos convirtiéramos en lo que hoy somos unas personas felices exitosas y capaces de asumir cualquier reto que se nos presente aceptando a Dios como el ser fundamental para vivir.
A nuestros hermanos quienes han compartido nuestras experiencias educativas y siendo apoyo en diversos momentos.
A Todos Nuestros Familiares, por sus consejos, apoyo y por todo el cariño que nos han brindado.
A Nuestros Compañeros, por su apoyo incondicional, Dios les Bendiga e Ilumine para siempre con éxito todos los proyectos de sus vidas.
Este trabajo fue fruto de nuestro esfuerzo y del apoyo de de las personas que forman parte de nuestras vidas.
AGRADECIMIENTO
A Dios todo poderoso, nuestro señor y maestro, por guiarnos siempre nuestros actos por el camino del bien y ser en todo momento fuente de inspiración espiritual por que sin el nada somos
A nuestros padres por brindar todo su apoyo incondicional, por estar ahí siempre cuando lo hemos necesitado por darnos fuerzas para seguir luchando y confiar en nosotros.
A nuestra casa de estudio, Unidad Educativa "Narciso Fragachán"
A nuestro Profesor Yvanhoe Verdaguer Asesor de nuestro proyecto, que además de su paciencia, dedicación y apoyo incondicional, ha sido fundamental para la realización de esta investigación y estuvo siempre pendiente.
A los Docentes, por los conocimientos brindados durante el preescolar, primaria y bachillerato.
Y a todas aquellas personas que nos ayudaron a llevar a feliz término este trabajo de investigación.
A TODOS MIL GRACIAS.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. “NARCISO FRAGACHÁN”
ANACO- EDO. ANZOÁTEGUI
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
A TRAVÉS DE LA LOMBRICULTURA
CON ESTIÉRCOL DE BOVINO
RESUMEN
El presente trabajo, “Producción de abono orgánico a través de la lombricultura con estiércol de bovino”.Observando el comportamiento de la Lombriz Roja californiana (Eisenia foetida) en la transformación del sustrato de estiércol de ganado vacuno. Se realizó en la U.E. “NARCISO FRAGACHAN”, ubicado en la avenida Miranda, perteneciente al municipio Anaco del Edo. Anzoátegui. El objetivo general de esta investigación es Producir abono orgánico a través de la lombricultura con estiércol de bovino, en la U.E. "Narciso Fragachán" del municipio Anaco del Estado Anzoátegui, año 2010. Para dicho estudio se elaboro un cantero de 1 metro de ancho y por 5 metros de largo, con una profundidad aproximada de 30 cm con el fin de producir abono líquido y sólido de la descomposición del estiércol de ganado bovino por acción de las lombrices; dicho abono sirve para cultivos y además es un proyecto sustentable en el tiempo que permite generar ingresos a nuestra institución y beneficios a la comunidad que adquiere el producto para el cultivo de sus plantas. Esta técnica de producción de abono a través de la lombricultura es relevante pues aumenta la productividad en los cultivos, desintoxica los suelos contaminados con productos químicos; ya que, es un abono orgánico y contribuye al saneamiento ambiental, debido que si se pone en practica en fincas, el desecho de las heces de ganado y aves puede ser reciclado y transformado en abono para cultivos.
PALABRAS CLAVE: Lombriz, lombricultura, humus, cama, humedad, temperatura, ph, agricultura orgánica, fruti-hortícola, agro ecología, Eisenia foetida.
INTRODUCCIÓN
A través de los años la gente ha tratado de encontrar un fertilizante que sepa cubrir todas las expectativas de los cultivos. El Humus de Lombriz es uno de los abonos que se ha empezado a utilizar en los últimos años.
Estudios realizados han comprobado que la rentabilidad de los cultivos es mucho mejor en las plantas abonadas con humus de lombriz frente a la acción de los abonos químicos utilizados principalmente en los cultivos; esto se da porque el humus tiene una composición muy rica dentro de la cual se destaca el nitrógeno, el cual es considerado como el componente más esencial para mejorar la calidad y rentabilidad de los cultivos debido a que aumenta el tamaño y la producción. Esta realidad ha incrementado el uso de lombrices para la degradación y producción de abono, como una alternativa comercial y por los beneficios que acarrea en el ámbito ambiental.
El presente trabajo consiste en producir abono orgánico a través de la lombricultura con estiércol de bovino; utilizando el método del compost. Este método de reciclaje es ideal para el tratamiento de las deyecciones animales, como también de los desechos domiciliarios de tipo orgánico, ya que acelera el proceso de obtención de abonos de calidad, evitando contaminación en el ambiente.
El compostaje es un método alternativo de recuperación de recursos, siendo su principal ventaja los bajos costos operacionales además de minimizar la contaminación ambiental. En las actividades hortícola el uso del compost de lombrices produce en las plantas mejoras importantes en su aspecto, sanidad y rendimiento. Dicho abono puede combinar, mediante las enzimas producidas por su dotación bacteriana, sus elementos con los presentes en el terreno (Ferruzzi, 1987).
.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el origen del hombre la tierra ha servido como medio para garantizar
...