ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Carbohidratos

DarwinF110 de Octubre de 2013

4.155 Palabras (17 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 17

CAPÍTULO I

El Problema

1.1. Planteamiento del Problema

A lo largo de la historia, la sociedad ha estado divida en diferentes clases sociales, y cada una de ellas vive su ambiente, es decir, cada una de ellas presenta una similitud en sus quehaceres, la forma de vivir, de trabajar, de interrelacionarse y más allá de ello, también presentan similitudes en un conjunto de problemas de orden colectivo e individual. Este tipo de problemas requiere sumo interés para solucionarlos, controlarlos y manejarlos, pues de ello depende el desarrollo armónico, personal y colectivo de esa sociedad, ya que dichos problemas rodean los ámbitos sociales, económicos, políticos, sanitarios, ambientales, educativos, culturales, entre otros.

Ninguna sociedad es perfecta, pero existen formas y maneras de minimizar factores que implican deterioro de la sociedad. Ese conjunto de problemas de carácter social que se presentan en una sociedad llevan consigo un aspecto determinante, que bien pudiéramos llamarlo factor, el cual es la mala comunicación, que en la mayoría de los casos se da por comentarios sueltos o por malas interpretaciones.

Según Koffka (1932), La mala comunicación se puede definir como aquella en que los mensajes enviados por un interlocutor son interpretados y recibidos de una manera errada o con alguna dificultad para entender y hacerse entender por el otro interlocutor. Muchas veces los mensajes que se emiten simultáneamente por el medio verbal y por el no verbal, en vez de reforzarse y complementarse aclarando la comunicación, la complican a través de mensajes contradictorios, constituyéndose en una fuente de incomprensiones, sospechas, desacuerdos y derogaciones mutuas. Otras veces interpretamos lo implícito o connotativo a partir de nuestros prejuicios acerca del otro, del no reconocimiento o valoración de las cualidades, condiciones o situación del otro, motivados por prejuicios o estereotipos que imponemos a los demás, y desde los cuales los interpretamos y juzgamos. De aquí suelen producirse diferencias de puntos de vista y desacuerdos de diversa gravedad que son fuente de conflictos.

Del mismo modo, Formanchuk (2002) menciona que los beneficios de contar con una buena comunicación entre los habitantes de una comunidad son beneficios concretos para lograr un objetivo específico. Son beneficios concretos porque sus riesgos son reales: una mala comunicación afecta el trabajo, la convivencia, la armonía de la comunidad, por lo cual se disminuye la calidad de vida.

En las diversas sociedades que existen a nivel mundial, se puede observar la importancia dada a la convivencia, ya que ésta es indispensable para poder lograr diversos objetivos que se hayan propuesto alcanzar. Es importante señalar el papel fundamental que juega la educación para lograr una buena convivencia. Al desarrollarse el proceso de educación, entre los variados valores que se imparten, es bueno resaltar la buena comunicación. Gracias a esto se hace posible la construcción de manera correcta y adecuada de una sociedad que a medida que se va desarrollando en diversos aspectos, también pueda desarrollar una buena comunicación.

El estudio de la comunicación, es un tema particularmente difícil, sobre todo teniendo en cuenta la complejidad del fenómeno y los retos que ha suscitado en disciplinas como la psicología social y la sociología. Podremos entonces hablar de la psicología en la convivencia, procurando, ser cuidadosos para no hacer uso de dicho campo a modo de estudio profundo.

Basándose en sus estudios de psicología grupal, J. C. Olea en el 2009, afirmó que la convivencia es como un estadio de desarrollo en el que prevalecen las respuestas creativas a los conflictos inherentes al devenir humano. La indagación desde la psicología, como ciencia que estudia mente y comportamiento, de dicho ámbito permite avizorar algunos nuevos horizontes para dimensiones que no por eso se agotan.

Se puede notar que a lo largo del transcurso de los años, las personas han desarrollado una gran variedad de maneras para comunicarse, pudiendo así lograr un mayor desenvolvimiento en la sociedad que habitan, sin pasar por alto, y a su vez resolviendo los problemas u obstáculos que dificultan o entorpecen la comunicación; de esta manera mejorado cada vez más el modo de comunicarse, a medida que pasa el tiempo.

Así mismo se puede observar que existe una gran problemática en todas las sociedades con respecto a la comunicación, que afecta directa o indirectamente a los individuos que la conforman. Entre estos problemas, podemos señalar la falta de comunicación entre las personas, o a su vez, la presencia de factores que alteran de forma negativa la comunicación; pudiendo esto afectar las relaciones de las personas sin importar el país donde residan. Trayendo como consecuencia una serie de problemas o desacuerdos que deterioran la calidad de vida y degradan la convivencia. Estos problemas pueden llegar a causar enemistades o desacuerdos, llegando a provocar una serie de sentimientos negativos por parte de los afectados, pudiendo estos ser víctimas de ofensas, humillaciones en público, amenazas, entre otros problemas.

En lo que respecta a la problemática de la comunicación, Miller (1968), aporta que la comunicación puede concebirse como el proceso dinámico de fundamenta la existencia, progreso, cambios y comportamiento de todos los sistemas vivientes, individuos u organizaciones existente en el planeta. Entendiéndose como la función indispensable de las personas u organizaciones, mediante la cual dichas personas u organizaciones se relacionan consigo mismo y con terceros, resolviendo problemáticas, relacionando sus partes y manifestando inquietudes con otros.

Fácilmente podemos observar la gran importancia que tiene sobre la humanidad la comunicación de manera eficiente, ayudando a las personas a resolver inconvenientes, plantear ideas, expresar opiniones, entre otros. Para lo cual se debe establecer un orden al momento de comunicar el mensaje. Un aspecto fundamental sobre la comunicación, es tener en cuenta que no solo se debe expresar de manera clara sino también saber escuchar el o los mensaje emitidos por otras personas.

Hersey (1998), asegura que escuchar es una de las habilidades más importantes en el proceso de la comunicación, así pues, si se aprende la dinámica de escuchar, se puede prevenir malos entendidos y errores de comunicación y de esta manera mejorar relaciones, mejorar relaciones de trabajo y aumentar el nivel de entendimiento.

En la sociedad venezolana actual, el principal factor de cambio social ha sido, en especial en los últimos diez años, y es en la actualidad el político, el cual ha logrado que la sociedad venezolana se divida. Esta división o polarización ha impactado directamente en la comunicación entre los venezolanos, a tal nivel que los medios de difusión se han dividido entre los bandos políticos, formando de esta manera una contienda que involucra a periódicos, televisoras, emisoras, entre otros. Lo que afecta directamente en la comunicación entre las personas con diferente modo de pensar. Siendo causante de discusiones, malos entendidos, conflictos personales, problemas con terceros, entre otros.

El uso de una comunicación adecuada ayudaría o aportaría de manera positiva, una ayuda para que los individuos empiecen a resolver los conflictos mediante un dialogo adecuado, respetando al contrario, exponiendo las diversas ideas de manera clara y sencilla, evitando ofensas y malos comentarios. Logrando así evitar una gran cantidad de problemáticas causadas debido a la mala expresión o mala comprensión al momento de comunicarnos.

En el estado Falcón, como en todos los estados que conforman la República Bolivariana de Venezuela, existen diversos problemas que afectan o intervienen directa o indirectamente con el desarrollo tanto empresarial como de la sociedad, siendo parte de la problemática estadal, ya que afecta las relaciones entre las personas habitantes del estado. Eso se ve reflejado en la deficiencia de productividad o déficit en la organización entre los diversos grupos de personas que intentan trabajar en pro del país. Entre estos grupos de personas anteriormente nombrados podemos resaltar las diversas comunidades que conforman el estado en general. Estas personas trabajan de manera ordenada, cooperando mutuamente para el desarrollo integral de la sociedad en general, ya sea en ámbitos científicos, psicológicos, de infraestructura o sociales.

Cuando estos grupos de personas, también conocidos como consejos comunales se plantean objetivos a alcanzar, es necesario que exista una comunicación eficiente, ya que en caso de no tener una comunicación adecuada se generaran dudas, contradicciones y las ideas planteadas para el desarrollo de los objetivos puede no quedar plasmadas de manera clara y entendible; por otra parte además de los problemas previamente nombrados, se puede resaltar las contradicciones que pueden surgir debido a las diferencias de opiniones entre los miembros de la organización, trayendo como consecuencia un desarrollo integral insuficiente, afectando negativamente a toda la comunidad, de manera tal que pueda atrasar la ejecución de proyectos, desarrollo de planes comunales, mejoras de infraestructuras, entre otros.

Dada la problemática planteada se trabajará en la comunidad Los Libertadores, en la ciudad Santa Ana de Coro, estado Falcón, debido a la escasa comunicación de los habitantes de la misma, la cual ocasiona diversos problemas e inconvenientes que afectan las relaciones entre los vecinos y las personas adyacentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com