ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Micronutrientes

bebeshito27 de Abril de 2014

560 Palabras (3 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 3

Los micronutrientes aumentan el valor nutricional de los alimentos y ejercen profundas consecuencias sobre el desarrollo de los niños y la salud de las madres. UNICEF trabaja con los gobiernos y con diversos organismos públicos y privados para distribuir micronutrientes esenciales, entre ellos hierro, yodo, vitamina A y folato.

Se conoce como micro-nutrientes a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son indispensables para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas). En los animales engloba las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen en minerales y oligoelementos. Estos últimos se necesitan en una dosis aún menor. Los micro-nutrientes no siempre necesitan ser aportados diariamente. La vitamina A y D o la B12 puede almacenarse en el hígado para cubrir las necesidades de periodos superiores al año.

Hierro, Zinc, Manganeso, Boro, Cobre, Molibdeno, cloro

El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano.

Entre los micronutrientes mas importantes se encuentran el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.

El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe ser adicionado a alimentos de consumo básico como la sal que en muchos países y en Colombia se fortifica con yodo.

Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales.

La deficiencia de micronutrientes afecta en primer lugar a los procesos bioquímicos y metabólicos, antes de revelar signos físicos aparentes de desnutrición, como sí lo hace la desnutrición proteico calórica. Es por eso que ha sido llamada “el hambre oculta.

Cuando la deficiencia de yodo, hierro o vitamina A se encuentran en estado avanzado puede afectar el desarrollo intelectual, la visión y la inmunidad, y aún constituir riesgo aumentando de mortalidad infantil.

Lo ideal es planear que todas las mujeres deberían tener embarazos programados para que antes de la concepción puedan consumir una suplencia de ácido fólico, una vitamina del complejo B.

“El objetivo de consumir ácido fólico preconcepcional es aumentar sus niveles para que cuando la paciente quede embarazada, este actúe y podamos tener el beneficio, que consiste en prevenir malformaciones fetales, especialmente las del sistema nervioso y las del cierre del tubo neural. Por eso, desde hace algún tiempo es una política de la Organización Mundial de la Salud que toda mujer en edad reproductiva tome ácido fólico cuando está planeando un embarazo”, asegura Acuña. En ese sentido, el ginecoobstetra Jaime Enrique Ruiz Sternberg sostiene que “la evidencia científica sugiere que la mayoría de las mujeres que buscan un embarazo se pueden beneficiar del consumo de ácido fólico y por ese motivo la recomendación actual, incluyendo aquellas en las guías de manejo colombianas (Norma técnica para la detección precoz de alteraciones del embarazo, contenida en la resolución 412), es la de que todas las mujeres consuman un suplemento de ácido fólico (1 miligramo al día, vía oral) dos o tres meses antes de buscar el embarazo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com