Micronutrientes
monsee.paz20 de Noviembre de 2013
2.547 Palabras (11 Páginas)1.059 Visitas
Micronutrientes
• Se conocen como "micronutrientes" a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Es decir es lo que al cuerpo le falta lo que no hay demasiado. Son indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían.1 Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas). En los animales engloba las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen en minerales y oligoelementos. Estos últimos se necesitan en una dosis aún menor.
En plantas son todos minerales. Se han podido estudiar bien en ellas gracias a los cultivos sin suelo. Se ha descubierto que algunos elementos se necesitan en proporciones tan bajas que un fertilizante que no los contenga en su formulación, puede aportarlos debido a las impurezas que contiene.
En algunos casos como el del sodio pueden ser aportados solo por tocar una hoja de una planta. El sudor de los dedos contiene suficiente sal y hace el efecto de un abono foliar.
Los micronutrientes no siempre necesitan ser aportados diariamente. La vitamina A y D o la B12 pueden almacenarse en el hígado para cubrir las necesidades de periodos superiores al año. De hecho en países pobres se suministra a los niños una pastilla al año que cubre todas sus necesidades de vitamina A en ese periodo, por ejemplo. Idealmente, sería mejor sumistrales una dosis cada 6 meses.
En plantas, algunos micronutrientes son suficientes con que se les suministre una vez en la vida. Simplemente con el contenido de él que hay en la semilla. Para que se produzca deficiencia se deberían cultivar varias generaciones en ausencia de ese mineral.
Algunos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.
El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe ser adicionado a alimentos de consumo básico como la sal que en muchos países y en Colombia se fortifica con yodo.
Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales.
• El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano.
Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.
El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe ser adicionado a alimentos de consumo básico como la sal que en muchos países y en Colombia se fortifica con yodo.
Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales. En esta sección queremos hacer una breve descripción del hierro, el yodo y la vitamina A.
¿Por qué son importantes?
Porque la deficiencia de micronutrientes afecta en primera instancia procesos bioquímicos y metabólicos, antes de revelar signos físicos aparentes de desnutrición, como sí lo hace la desnutrición proteico calórica. Es por eso que ha sido llamada “el hambre oculta”. Esto quiere decir que cuando la deficiencia de micronutrientes aparece clínicamente, es como la punta de un iceberg que revela un amplio proceso subyacente.
Cuando la deficiencia de yodo, hierro o vitamina A se encuentran en estado avanzado puede afectar el desarrollo intelectual, la visión y la inmunidad, y aún constituir riesgo aumentando de mortalidad infantil.
¿Qué estrategias se pueden utilizar para evitar el déficit de micronutrientes en la alimentación?
Para superar la malnutrición por deficiencia de micronutrientes existen cuatro estrategias que pueden ponerse en práctica :
- Diversificación de la dieta
- Fortificación de los alimentos
- Suplementación con vitaminas y minerales
- Medidas mundiales para velar por la salud pública y otras medidas de control de enfermedades
¿Cómo se fortifican los alimentos con micronutrientes?
- Se elige un alimento de consumo básico como la sal, la harina de trigo o el arroz, al cual se le incorpora el micronutriente. El alimento sirve así como "vehículo” que llevará por ejemplo hierro o vitaminas A, B, etc. El alimento así fortificado se convierte en una buena fuente de micronutrientes.
Esta estrategia se justifica tanto para alcanzar una cobertura generalizada como para llegar a una población específica.
Una cobertura generalizada busca que los alimentos fortificados con micronutrientes lleguen a todos lo grupos en riesgo, sin importar la edad, ubicación geográfica o condición socioeconómica.
- El primer paso en un programa de fortificación de alimentos es la selección de alimentos de consumo básico que puedan servir de “vehículo” para el micronutriente.
Una vez el vehículo alimentario ha sido seleccionado, el próximo paso consiste en identificar el micronutriente apropiado para elaborar un producto eficazmente fortificado.
- La sal, por ser un alimento de consumo básico con frecuencia es utilizada para adicionarle yodo y Flúor.
La harina se considera el vehículo ideal para la fortificación con hierro en los países con regímenes alimentarios basados en cereal (trigo, maíz).
Las grasas, los aceites, el arroz y el azúcar, son alimentos que pueden ser fortificados con vitamina A
¿Cuáles son las ventajas de la fortificación de los alimentos?
1- No cambia el sabor ni el color del alimento.
2- No requiere que las personas cambien sus hábitos dietéticos.
3- Hay poca posibilidad de consumo excesivamente alto porque el micronutriente agregado se incorpora al organismo en cantidades bajas y constantes.
4- El costo final de la fortificación del alimento se transfiere al consumidor a precio muy bajo, lo cual resulta más eficaz comparado con otras intervenciones.
¿Qué son los micronutrientes?
Los micronutrientes son nutrientes esenciales, que aunque no aportan energía, son imprescindibles para el organismo, y debemos obtenerlos a través de la alimentación. Nuestro cuerpo necesita pequeñas cantidades de micronutrientes. Sin ellos la química del cuerpo no funcionaría.
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias químicas necesarias para el crecimiento, la vitalidad y el bienestar general de nuestro cuerpo. Estos nutrientes son clave para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normal de nuestro organismo. Y aunque se necesitan en cantidades muy pequeñas, las vitaminas solamente se pueden obtener de los alimentos, ya que el cuerpo no las fabrica.
Pero hay que tener cuidado ya que altas concentraciones de ciertas vitaminas pueden ser tóxicas.
Las vitaminas pueden actuar como coenzimas (sustancias químicas que activan las enzimas) en procesos metabólicos como la conversión de glucosa en energía. La piridoxina (vitamina B6), por ejemplo, participa en la formación de glóbulos rojos y ayuda al mantenimiento de la función cerebral o la vitamina C (ácido ascórbico) que ayuda al cuerpo a absorber el hierro, también a mantener el tejido saludable (necesaria para la síntesis del colágeno) y a la cicatrización de heridas.
Las vitaminas se pueden clasificar en función de si son solubles en grasa o agua:
• Vitaminas hidrosolubles (solubles en agua): hay nueve vitaminas hidrosolubles que el cuerpo usa inmediatamente, ya que no puede almacenarlas por mucho tiempo. Las vitaminas que no son utilizadas son excretadas a través de la orina. Por esta razón, es muy importante un aporte continuado de este tipo de nutrientes y de ahí la necesidad de tomar una dieta rica en frutas y verduras, que además es una fuente de antioxidantes. En este grupo se encuentran las vitaminas del complejo B (tiamina, ribiflavina, niacina, pirodixina, folato, vitamina B12, biotina, ácido pantoténico) y la vitamina C.
• Vitaminas liposolubles (o solubles en grasa): se almacenan durante tiempo en el tejido graso corporal y en el hígado. Pertenecen a este grupo la vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K. Se encuentran presentes en los componentes grasos de los alimentos.
Un contenido excesivo de este tipo de vitaminas o hipervitaminosis -especialmente la A y la D- en suplementos puede provocar síntomas de toxicidad, mientras que una sobredosis de vitaminas por consumo de alimentos es muy rara.
Cada vitamina se encuentra en diversos alimentos y en cantidades diferentes. Granos enteros (cereales y arroz), frutas y hortalizas,
...