Los lactantes menores
macoffghfEnsayo28 de Abril de 2014
4.964 Palabras (20 Páginas)458 Visitas
Introducción
Los lactantes menores de 2 meses de edad tienen características especiales que deben considerarse cuando se clasifica su enfermedad. Pueden enfermarse y morir en corto tiempo por infecciones bacterianas graves.
Con frecuencia presentan solo signos generales como, pocos movimientos, rechazo del alimento, fiebre o temperatura corporal baja, entre otros. El tiraje subcostal leve es normal en los lactantes menores de 2 meses de edad porque la pared torácica de éstos es blanda.
Por estas razones, usted evaluará, clasificará y tratará al lactante pequeño de forma algo diferente de la manera en que evalúa al lactante mayor o al niño pequeño. En el cuadro NIÑO MENOR DE 2 MESES DE EDAD hay una lista de los signos especiales que han de evaluarse, las clasificaciones y los tratamientos para estos lactantes.
En tanto las posibilidades de tratamiento en el primer nivel de atención de salud son limitadas.
En la primera semana de vida, los lactantes a menudo presentan problemas relacionados con el trabajo de parto y el parto, o tienen afecciones que requieren tratamiento especializado.
El profesional de salud que atiende a un recién nacido enfermo debe indagar antecedentes del embarazo, el trabajo de parto y el parto y sus complicaciones. Antecedentes estos, que pueden estar muy relacionados con el motivo de consulta actual
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas que afectan a los niños.
OBJETIVO ESPECIFICO
Garantizar una adecuada calidad en la atención de los niños menores de 2 años tanto en los servicios de salud como en el hogar.
Mejorar las actitudes, habilidades y destrezas en la familia, la comunidad y los sectores para el cuidado del niño menor de5 años
Reducir la mortalidad en los niños menores de 2años.
1. ¿cuáles son los procedimientos de atención inmediata a la niña y niño al nacer?
Atención del parto normal
En todo los casos, antes del parto indagar sobre los antecedentes del embarazo y el trabajo del parto de ser posible asistir el parto o indagar inmediatamente después del mismo acerca de las condicione en que ocurrió el nacimiento.
Antes del Nacimiento
• En el debe estar presente al menos dos personas capacitadas en atención al recién nacido y en reanimación neonatal.
• Preparar el ambiente y los equipos (verificar su funcionamiento
Ambiente de atención inmediata en sala de partos (T 24ºc)
Fuente de calor
Mesa de reanimación
Dos toallas con campos secos y tibios
Perilla de goma y sonda nasogástrica
Bolsa autoinflable con reservorio
Mascarillas de resucitación
Estetoscopio neonatal Fuente de oxigeno
Guantes reloj con segundero
Balanza pediátrica con platillo
Tallimetro de mesa o cinta métrica
Jeringa con aguja
Laringoscopio pediátrico
hojas rectas 1 y 0
tuvo endometrial Nro. 2, 2.5, 3, y 3.5 Oximetro de pulso
Incubadora de transporte
Termómetro ambiental
Termómetro clínico
Medicamentos
Reactivos para grupos-factor Rh, y para TSH
Gotas oftálmicas: solución crede
Fitomenadiona (vitamina K)
LAVARSE LAS MANOS
La disponibilidad de equipamiento y medicamentos es responsabilidad del personal de salud de acuerdo a categorización y funciones.
1.1 ¿Cómo evaluar la condición de la niña o niño al nacer?
La condición al nacer se evalúa observando la niña o niño y determinando si existen signos clínicos de peligro.
¿Por qué atender el parto de la mamá significa atender a más de una persona?
Darle importancia al bebe significa valorarlo en su real dimensión como ciudadano con derecho desde su nacimiento. El recién nacido también en un ser humano aunque solo pese 3 kilos menos. Su valor como persona no está en proporción a su peso.
Primero se evalúa si la condición es grave
PREGUNTAR:
¿Hubo ruptura prematura de membrana?
La vía ascendente es la principal vía de contaminación del feto antes y durante el trabajo de parto, por la que la ruptura prematura de membrana (RPM) incrementa el riesgo de infección neonatal. Ruptura de membranas de más de 18 horas representa mayor riesgo.
¿La madre ha tenido o tiene fiebre?
La fiebre materna se relaciona en un alto porcentaje con infección materna y también con sepsis neonatal y mortalidad elevada, principalmente en bebes prematuros y/o de bajo peso al nacer.
¿La madre tuvo problemas de salud durante el embarazo?
Existen patologías que no siempre son investigadas, debido a que no encuadran en la categoría de “graves”, pero pueden tener repercusión negativa en la condición del bebe, como los problemas respiratorios o urinarios, desnutrición o anemia, entre otros.
¿Hubo líquido con meconio?
En algunos caso en que el parto no fue observado, la madre puede referir que el líquido amniótico tuvo una coloración verdusca, lo que debe ser evaluado con la condición al nacer porque la niña o el niño puede aspirar este líquido en condición de asfixia, y presentar dificultad respiratoria severa.
LUEGO, OBSERVAR
Coloración azulada o muy pálida de la piel
Los bebes senos pueden tener coloración rosada pero no es necesario que se observe en todo su cuerpo. La cianosis en manos y pies (denominada acrocianosis) o la palidez leve pueden ser transitorias en el proceso de adaptación. La cianosis en todo el cuerpo o la palidez severa si ameritan reanimación urgente, estabilización y traslado inmediato.
Respiración ausente, dificultosa o jadeante
No es urgente medir la frecuencia respiratoria, sino observar el tipo de respiración. Si la niña o el niño no respira espontáneamente, se debe iniciar reanimación urgente y si la respiración es irregular dificultosa o jadeante, se le clasifica como condición grave y requiere estabilización (según capacidad resolutiva del establecimiento) y traslado urgente.
Llanto ausente o débil
El llanto del bebe debe ser fuerte. Si está ausente o es débil debe considerarse como signo de condición grave. Este signo debe ser evaluado junto con la respiración.
Tono muscular ausente o disminuido
Los bebes a término (> 37 semanas de gestación), presentan un buen tono muscular, mantenimiento las piernas y brazos en flexión. El tono muscular disminuido o flacidez se puede observar en los bebes prematuros, y cuando se observa en los bebes a términos, se asocia generalmente con una condición grave al nacer.
Malformaciones congénitas mayores
Algunos malformaciones congénitas son incompatibles con la vida o pueden producir alteraciones en el color y la respiración del bebe, (hernia diafragmática o cardiopatía congénita), requiriéndose atención de urgencia, para su estabilización y traslado a un centro especializado.
Signos de infección intrauterina
La Signos de infección intrauterina relacionada principalmente al TORCH (toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus, herpes y otras como sífilis y VIH) se puede manifestar con: microcefalia, petequias, equimosis, lesiones de piel, cataratas, etc. Si la niña o el niño tienen alguna de estas características deben ser referidos a un establecimiento de salud de referencia para su diagnóstico y tratamiento.
Si hubo trauma al nacimiento
Cuando hay desproporción en el tamaño del feto (por ejemplo muy grande para su edad gestacional o macrosomico) o se encuentra en una posición anómala, puede sufrir traumas al nacimiento como: fractura, parálisis, hemorragia intracraneana, cefalohematomas, hematomas y equimosis. El parto instrumentado (como el fórceps mal colocado) puede provocar heridas, laceraciones o fracturas en los puntos de presión.
DETERMINAR:
La frecuencia cardiaca
En un bebe sano y vigoroso la frecuencia cardiaca debe ser mayor de 100 latidos por minutos. Una frecuencia menor de 100 o ausente requiere de reanimación urgente. Puede usar un estetoscopio para contar la frecuencia cardiaca o puede contar los latidos del cordón umbilical (haciendo una pinza con su pulgar e índice en la base del cordón). Al contar la frecuencia en 6 segundos y multiplicando por 10 tendrá un estimado rápido de las pulsaciones por minuto.
El peso y la edad gestacional
Tanto el peso como la edad gestacional al nacimiento tiene una relación inversa con la morbilidad y mortalidad neonatal; es decir que a menor peso y /o menor edad gestacional, hay generalmente mayor morbilidad y mayor mortalidad.
Temperatura rectal
Nota:
Existen exámenes auxiliares importantes, que deben ser solicitados de ser posible en la primera consulta de la madre al establecimiento de salud, durante sus controles prenatales, y que pueden tener repercusión en el bebe: grupo sanguíneo y factor Rh, hemoglobina/hematocrito, examen de orina, glicemia, RPP, VDRL, gota gruesa (en zona endémicas de malaria), ELISA-VIH (con consentimiento de la gestante), Papanicolaou (si corresponde), Ag. Superficie hepatitis B.
Pregunte observe determine clasifique
El ambiente térmico adecuado
...