ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luces y sombras secuencia

María Isabel MedinaTrabajo30 de Junio de 2019

839 Palabras (4 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 4

                                                    SECUENCIA: LUCES Y SOMBRAS.

Ámbito de Experiencia: ámbito de experiencias de descubrimiento del entorno.

CONTENIDOS:

-AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL:

+ Aproximación a algunas características de los objetos y materiales.

+ Explorar y comparar algunas interacciones entre los objetos y los materiales ,por ejemplo, algunos dejan pasar luz otros no.

+Comunicar resultados.

+ Usar instrumentos de manera convencional.

CAPACIDADES:

  • Trabajo con otros, resolución de problemas.

FORMAS DE ENSEÑAR:

*Mirar, observar, construcción de escenarios de alfabetización cultural.  

   ACTIVIDADES.

Nº1:¿ Que necesitamos para  ver?

Conversamos que necesitamos para ver, que pasa si nos tapamos un ojo, si nos tapamos los dos .Probamos también entrecerrando los dos ojos. Registrar.

  • Averiguar  si tener los ojos abiertos es suficiente para ver, que más hace falta para poder ver. Visitamos un cuarto oscuro notar que a media que hay menos luz los objetos se ven cada vez menos. Resaltar la idea de que a pesar de que tenemos los ojos abiertos necesitan algo más para poder ver. Registrar.
  • Caja misteriosa: caja de zapatos con un tubo de cartón como visor, poner un objeto en su interior e intentar mirar por el viso para descubrir que hay allí adentro .La falta de luz dificultará la visión .Proponer iluminar la caja  ¿   cómo  podemos “prender la luz” adentro de la caja?  ( hacer un agujero ,abrir la tapa, hacerle una ventana) ¿ qué  sucede ahora?.
  • ¿ Podemos  ver el objeto ,por qué?
  • Realizar una puesta en común donde los niños puedan compartir lo que aprendieron.
  • ¿ Qué  necesitamos para ver, porque al  principio no se pudo ver el objeto en la caja misteriosa, qué tuvimos que hacer para poder ver ? Registrar.

 Nº2:  ¿ Qué puedo ver a través de algunos materiales y de otros no ?  

                                                      La señorita esconde un muñeco en la sala y propone a los niños que busquen,¿ les resultó difícil encontrarlo , por qué ?.Jugar nuevamente  escondiendo el muñeco en un frasco transparente ¿  cómo  lo encontraron tan rápido esta vez ,por qué la primera tardaron más en encontrarlo que la segunda ?.Retomar las ideas anteriores y pensar que no solo se necesitan los ojos  y la presencia de luz para poder ver, sino que además hay algunos materiales que pueden tapar los que queremos ver. Mencionar vocabulario científico opaco y transparente para referirse a los materiales que formaban el escondite de los objetos.

-en la siguiente actividad se les propone explorar ventanas con material traslucido, transparente, opaco y pequeños objetos para que experimenten con qué ventana pueden ver mejor el objeto, ¿ que descubrieron, pudieron ver a través de todas las ventanas por igual, que pasó cuando intentaron mirar un mismo objeto a través de distintas ventanas, hubo alguna que los dejó ver un poquito, cual ventana no los dejó ver nada ?Registrar.

-Conversamos acerca de que hay materiales que dejan pasar la luz, otros un poco y otros nada.

Observamos si la luz pasa en alguna de las ventanas, si la luz de la linterna lo atraviesa e ilumina del otro lado o no. Luego, con una o dos linternas por mesa los niños prueban que sucede con diferentes materiales de la sala como su ropa, distintos juguetes, libros.¿ Cuáles dejan pasar mucha luz, cuáles pocos, cuáles nada. Registrar.

Nº 3:    ¿ Qué son las sombras y cómo se producen?

  • ¿ Dónde está mi sombra?. La señorita toma un objeto de la sala y lo alumbra con una linterna para que proyecte su sombra sobre una pared ¿ qué  esa mancha negra que aparece en la pared? Buscamos otras sombras en la sala, ¿ dónde  está mi sombra, mi sombra se mueve o está quieta ?
  • Comenzar a observar que para que haya sombra tiene que haber luz y que el objeto debe tapar esa luz.
  • ¿ Dónde  me tengo  qué  parar para qué aparezca mi sombra en la pared, qué pasa si me pongo al costado de la luz, son iguales nuestras sombras, por qué, en qué se diferencian ?
  • Se espera que los niños puedan observan que las sombras tienen la misma forma que el objeto que las reproduce. Registrar.
  • Jugar con figuras de cartulina negra. Teatro de sombras.
  • Dibujar sombras de objetos en el patio.

Indicadores de Avance.

Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos, intereses, deseos, para realizar una tarea grupal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (31 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com