MÉTODO ESTADÍSICO
FrostWhisperPráctica o problema10 de Febrero de 2022
3.713 Palabras (15 Páginas)117 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE ORITENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CÁTEDRA: ESTADÍSTICA
MÉTODO ESTADÍSICO
Profesor: Bachilleres:
Jesús Montes Arteaga, Ariadna. C.I: 28.030.494
Capella, Pedro. C.I 28.504.752
Díaz, Juliannis. C.I: 28.384.700
Guevara, Pedro. C.I: 27.836.495
Piñero, Adrián. C.I: 28.215.551
Riego, María. C.I: 27.158.682
Rivera, María. C.I: 28.111.868
Rivera, Mario. C.I: 28.111.867
Rodrígues, Ángel. C.I: 28.504.788
Sifontes, Jesús. C.I: 30.254.776
Ciudad Bolívar, febrero de 2022
Definición de estadística
La estadística actual es el resultado de la unión de dos disciplinas que evolucionaron de forma independiente hasta confluir en el siglo XIX: el Cálculo de Probabilidades, que nació en el siglo XVII como la teoría matemática de los juegos de azar; y la “estadística” o Ciencia del Estado, que estudia la descripción de datos, y que tiene raíces tan antiguas como la humanidad (censos de población).
Es así que se define a la estadística como un campo del conocimiento que permite al investigador deducir y evaluar conclusiones acerca de una población a partir de información proporcionada por una muestra.
Específicamente la estadística trata de teoremas, herramientas, métodos y técnicas que se pueden usar en:
- Recolección, selección y clasificación de datos.
- Interpretación y análisis de datos.
- Deducción y evolución de conclusiones y de su confiabilidad, basada en datos muestrales.
Cabe destacar que los métodos de la estadística fueron desarrollados para el análisis de datos muestreados, así como para propósitos de inferencia sobre la población de la que se selecciono la muestra.
Definición de método científico
Es una metodología que cuenta con una serie de pasos que nos permiten llegar a un conocimiento que pueda ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia. Se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad.
Sus reglas y principios buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y, por ende, del conocimiento obtenido. Así mismo, no existe un único modelo de método científico.
El científico puede usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por esto, referirse a el método científico, es referirse a un conjunto de tácticas empleadas para construir conocimiento de forma válida.
Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.
Los pasos del método científico son los siguientes:
- Observación
- Inducción
- Hipótesis
- Experimentación
- Análisis
- Conclusión
Definir metodología estadística y plantear un ejemplo donde demuestren la utilidad de la metodología estadística en la atención médica individual y comunitaria
La metodología estadística se refiere a la realización de una secuencia de procedimientos lógicos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación, permitiendo así, discriminar los efectos multicausales que influyen en un determinado fenómeno o problema de salud, con el fin de poder explicar debidamente los resultados obtenidos.
Además, dicha metodología presenta varios objetivos, dentro de los cuales vale la pena mencionar: plantear, debatir, solucionar y unir.
La aplicación de la estadística constituye una necesidad social en el desempeño profesional de médico, pues está vinculado a la buena práctica de la investigación en salud. Permite interpretar correctamente y de una manera crítica los resultados obtenidos.
Un ejemplo de la metodología estadística aplicado en la atención médica individual es: “Estudiar la aparición de síntomas luego de realizar quimioterapia durante un año entero bajo el efecto de medicamentos amortiguadores para dichos efectos secundarios que trae consigo la quimioterapia”. Dicho estudio, busca conocer la efectividad de los medicamentos para contrarrestar los efectos de la quimioterapia en una persona determinada.
Otro ejemplo a plantear, pero a nivel comunitario es: “Determinar la magnitud de los síntomas por efecto de la variante BA.2 Ómicron, en personas que residen en Venezuela teniendo las dos primeras dosis de la vacuna en los dos primeros meses del año 2022”. Por tanto, dicho estudio busca estudiar la magnitud de los síntomas en presencia de personas vacunadas.
Enumerar y describir las cuatro etapas del método estadístico
- Planificación del estudio:
Comienza con el planteamiento del problema, que viene siendo la determinación de una conjetura a resolver, en base a la misma se plantea una serie de pasos que busquen definir y buscar una solución provisional a este problema.
Una vez planteado el problema, se pasa a fijar objetivos basados en este, buscando indicar los resultados que se pretenden alcanzar, y así diseñar una investigación adecuada para llegar a ellos de la manera más conveniente, sin obviar una necesaria base de información y de resultados qué no caigan en ningún sesgo. Los objetivos técnicamente son los propósitos o fines de la investigación, se clasifican en generales y específicos.
Después de haber fijado los objetivos, se pasa a buscar información e investigaciones similares previamente presentadas con la finalidad de recolectar información previa qué se pueda tener en cuenta, y de la cual investigadores puedan basarse y hacerse una idea de las situaciones que podrían acontecer en la investigación que está por llevarse a cabo, además de tener una base teórica que ayude en el desarrollo de la investigación.
Ahora el investigador buscara hacer una deducción acerca del problema planteado, es decir, va a formular una hipótesis tomando en cuenta la información previamente recogida y los objetivos previamente planteados. Esta hipótesis será una especie de postulado o propuesta de lo que vendría siendo la respuesta al problema o acontecimiento, solo que de manera anticipada; siendo concisa formal y precisa. En base a esta hipótesis se llevará a cabo la investigación con la finalidad de concluir si es acertada o errónea, la investigación girara en torno a la misma.
Para formular una hipótesis se sugieren 3 pasos, según Barry K. Beyer:
- Examinar y clasificar los datos disponibles.
- Relacionar y extraer inferencias lógicas.
- Enunciar la o las hipótesis.
Una vez obtenida la hipótesis, se puede definir la unidad de observación y de medida, se recomienda empezar con la investigación y recolectar ciertos datos e indicios, en base a los conocimientos inquietudes e inferencias se pueden definir las unidades.
- Recolección de datos:
Comprende el paso a la acción para dar fundamento y sustento a la investigación. Durante la recolección de datos buscamos información que sea objetiva y válida con la finalidad de posteriormente ser tabulada y analizada.
Para comenzar con la recolección tenemos que tomar en cuenta de dónde y qué tipo de datos no pueden ser de mayor utilidad. Por ende, definiremos variables como:
- Población: Es el total de elementos potencialmente observables, por ejemplo, la ciudadanía de un municipio.
- Muestra: Viene siendo la parte proporcional y pequeña de la población, por ejemplo, una parte de la ciudadanía de un municipio que viva al norte del área.
Hay varias formas de recopilar los datos y en base a esto se planteará el método de recolección, los datos pueden ser:
- Internos
- Publicados
- Fuentes primarias y secundarias
Hay fuentes regulares para obtener estos datos que pueden ir desde agencias gubernamentales hasta periódicos y almanaques. Si los datos que se buscan obtener no son publicados se pueden fijar métodos estadísticos de recolección de propia producción del investigador, como encuestas, entrevistas, pruebas, etcétera.
...