MANEJO DE PASTURAS Y NUTRICIÓN DE RUMIANTES
nelsonvel13 de Junio de 2012
21.450 Palabras (86 Páginas)874 Visitas
MANEJO DE PASTURAS Y
NUTRICIÓN DE RUMIANTES
Recursos Forrajeros
Alimentación de la Invernada
Alimentación del Ganado de Cría
Por:
Ing. Agr. Ph.D., César J. Chaparro
Ing. Agr. J. Dante Pueyo
CE.C.A.IN. – Subsede El Colorado, Fsa.
( 5 y 6 de noviembre de 1992 )
I.N.T.A.
ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA EL COLORADO
FORMOSA
C O N TE NIDO
Pág.
El rol de forrajeras cultivadas en las explotaciones agropecuarias………………………………………………….1
En suelos no agrícolas ………………………………………………………………………………………………2
En suelos agrícolas…………………………………………………………………………………………………. 2
Gramíneas tropicales de crecimiento estival ………….…………………………………………………………….2
Dicantio(Dichanthium aristatum) …………………………………………………………………………2
Setaria ( Setaria sphacelata var. Serícea)…………………………………………………………………..4
Pasto pangola ( Digitaria decumbens)……………………………………………………………………..5
Pasto elefante ( pennisetum purpureum) ……………………………………………………………...…..5
Pasto salinas (Cenchrus ciliaris) …………………………………………………………………………..7
Grama Rhodes(Ch1oris Gayana) ………………………………………………………………………….8
Panicum o pasto guinea ( Panicum maximum) ……………………………………………..…………….9
Pasto estrella (Cynodon plectostachyus y C. olemfuensis var. Nlenfunsis)....................………………...10
Pasto para (Brachiaria mutica) ………………………………………………………….………………..11
Leguminosas perennes …………………………………………………………………………………………….12
Leucaena(Leucaena leucocephala) ……………………………………………………………………….12
Alfalfa (Medicago sativa) ………………………………………………………………………………..14
Forrajeras anuales de invierno …………………………………………………………………………………….15
Melilotus (Melilotus albus var. Annua) ………………………………………………………………….15
Bases fisiólogicas y morfológicas para el manejo de pasturas …………………………………………………... 16
Intensidad y frecuencia de corte ………………………………………………………………………....16
Reservas orgánicas y persistencia de la pastura …………………………………………………………17
Manejo del pastoreo y nutrición animal …………………………………………………………………………. 21
Deterioro de la pastura por sobrepastoreo …………………………………………………………….…17
Carga animal y productividad animal …………………………………………………………………...18
Carga animal instantánea ……………………………………………………………………………….. 19
Métodos o sistemas de pastoreo ………………………………………………………………………………….. 20
Pastoreo rotativo …………………………………………………………………………………………20
Pastoreo continuo ………………………………………………………………………………………...21
Otros tipos de pastoreo rotativo ………………………………………………………………………….21
Alambrados eléctricos ……………………………………………………………………………………22
El rol de la suplementa en la ganadería vacuna ……………………………………………………………………23
Suplementación mineral ……………………………………………………………………………….... 23
Sup1ementación energética ………………………………………………………………………………23
Suplementación nitrogenada ……………………………………………………………………………..24
Utilización de verdeos anuales ……………………………………………………………………………………24
Henificación de forrajes …………………………………………………………………………………………...24
Factores que afectan la calidad y cantidad del forraje henificado ……………………………………… 25
Como mejorar la calidad del forraje a henificar? ………………………………………………………. 26
Como mejorar la calidad del forraje henificado? ………………………………………………………..26
Función del heno en una explotación ganadera ………………………………………………………… 27
Forraje diferido …………………………………………………………………………………....……..27
Alimentación de la invernada …………………………………………………………………………………….27
Factores del animal que determinan la ganancia de peso ……………………………………………….27
Alimentación del rodeo de cría ………………………………………………………………………………….. 28
Requerimientos de proteína y energía …………………………………………………………………..28
Literatura consultada ……………………………………………………………………………………………...30
EL ROL DE FORRAJERAS CULTIVADAS EN
LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
1. En suelos no agrícolas.
La región oriental de la provincia de Formosa se caracteriza, entre otros, por la existencia de suelos con poca o nula aptitud agrícola, en especial por estar situados en relieve subnormal, lo que hace que permanezcan inundados durante ciertos períodos del año. Existen otros sitios que, debidos a restricciones físico—químicas (textura pesada, salinidad, etc.), reducen la productividad de los cultivos agrícolas. Sin embargo, existen especies forrajeras adaptadas a estas situaciones, las que, de ser uti1 y manejadas adecuadamente, pueden contribuir al aumento de oferta de forraje, tanto en calidad cono cantidad, y a la productividad de las explotaciones ganaderas.
La utilización de forrajeras cultivadas en las explotaciones agropecuarias contribuye, entre otros, a:
a. Aumentar la oferta de forraje en cantidad y calidad: Por lo general las especies forrajeras cultivadas son de mayor productividad y de mejor valor nutritivo que las especies nativas de los pastizales naturales. La mayoría de ellas fueron seleccionadas por estas características. Estas especies son productivas y persistentes o son manejadas adecuadamente e implantadas en los sitios apropiados para cada una.
b. Proveer de forraje de mejor calidad para determinadas categorías de animales. Los requerimientos nutritivos de los animales están en función de la edad, estado corporal y de las funciones que cumplen. Así por ejemplo, [ animales jóvenes (destetes, novillitos, hembras de reposición en recría) aumentan el peso corporal en base al aumento de masa muscular y hueso, Por lo tanto, se necesitarán especies con mejores tenores de proteína bruta (PB) y contenido de minerales (calcio, fósforo, magnesio, etc.) en la alimentación de estas categorías de animales. Igualmente, las vacas en período de lactancia,, especialmente cuando el ternero no tiene aún desarrollado su capacidad ruminal requieren alimentos con tenores de PB y energía digestible mas elevados. Estos requerimientos nutricionales no son cubiertos con especies nativas, excepto durante el comienzo del periodo de crecimiento del pasto, época esta en la que no existe suficiente cantidad de forraje. Además, la defoliación frecuente e intensa resulta en la reducción de la longevidad y productividad de la pastura. Por otro lado, los animales en etapa de engorde o terminación aumentan el peso corporal por acumulación de grasa. Por lo tanto, requieren forrajes ricos en carbohidratos tales como azúcar, almidón o celulosa que son las materias primas para la formación de tejido adiposo.
c. Especies de mejor calidad para reserva de forraje. Las especies de los pastizales naturales, especialmente las gramíneas, poseen una rápida velocidad de maduración caracterizada por una disminución en el contenido de PB y digestibilidad de la materia seca (MS) y un aumento del contenido y grado de lignificación de la fracción fibra. Existen forrajeras
...