MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS (PNFI) DEL CUFM 2015.
answerssApuntes2 de Diciembre de 2016
12.083 Palabras (49 Páginas)855 Visitas
República Bolivariana de Venezuela [pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Colegio Universitario Francisco De Miranda
Unidad Curricular: Proyecto Socio Tecnológico
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS (PNFI) DEL CUFM 2015.
Elaborado por la Coordinación del PNFI:
Redacción y estilo:
Profa. Jessica Cuevas
Revisión y Contribuciones:
Prof. Nelson Canino
Prof. Frank Benítez
Prof. Freddy Rondón
Prof. Walter Carrasquero
Profa. Jessica Cuevas
Caracas, 2015.
INTRODUCCIÓN
La tecnología es parte fundamental del mundo actual, desde los quehaceres diarios y cotidianos hasta labores de gran envergadura tales como estudio, trabajo, trámites de documentos, transacciones comerciales, Estrategias militares, etc. Han sido intervenidos por la tecnología, representando esta, una herramienta para facilitar los procesos inherentes a las actividades realizadas por el ser humano, es por ello, que el Gobierno Venezolano a través de diversas políticas de Estado busca acercar a todos los ciudadanos a los grandes avances tecnológicos y que mejor lugar que la Universidad, para la construcción de conocimientos en esta importante área.
Bajo esta premisa, fueron ideados los Programas Nacionales de Formación en Informática en el marco del Proyecto Nacional de Universidad Politécnica Territorial que se erige dentro del contexto de la Misión Alma Mater para la transformación de los Institutos y Colegios Universitarios (I y CU) en Universidades Politécnicas.
Como parte de la ejecución del Plan de desarrollo Tecnológico promovido por El Plan de la Patria, el Colegio Universitario Francisco de Miranda, dirige el Programa Nacional de Formación en Informática, el cual intenta promover las tecnologías, con programas orientados a la formación de un profesional integral, que trabaje con competitividad ejecutiva y ética profesional en la construcción de proyectos Sociotecnológicos en conformidad con la protección del ambiente, que a su vez, esté capacitado para contribuir en la gestión de proyectos que brinden soluciones tecnológicas bajo estándares de calidad y pertinencia social, tales como: Desarrollar e Implementar Software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas.
El siguiente documento constituye una propuesta que tiene como propósito presentar una forma organizada para elaborar y presentar Proyectos Sociotecnológicos, a fin de manejar un lenguaje único para todos los trayectos del PNFI en nuestra casa de estudios.
En cuanto al contenido, se explica la intencionalidad curricular en cada uno de los trayectos y la estructura del documento a presentar por cada grupo de participantes; al final se anexan guías que permitirán aclarar cualquier duda de presentación tanto de estilo y de forma.
Intencionalidad Curricular para el 1er Trayecto Proyecto
Sociotecnologico I
En la unidad de Proyecto Sociotecnologico I, el estudiante alcanzará las competencias para abordar a la comunidad, describiéndola y detectando sus necesidades, que en este trayecto estarán relacionadas con la atención de soporte técnico de equipos o Capacitación en Software Libre.
Para esto recibirá apoyo de las otras unidades curriculares como son Arquitectura del computador y algorítmica, para comprender la lógica y funcionamientos de los equipos; con la ayuda de los profesores de Formación crítica podrá acercarse a la comunidad y comprender su plano social y político con lo cual estará en la capacidad de realizar una comunicación efectiva.
Trayecto Trimestre Fase
Estructuración Anual del Proyecto Sociotecnologico Trayecto I
PROYECTO TRAYECTO I | Trimestre 1 |
|
Trimestre 2 |
| |
Trimestre 3 |
|
Puntualmente y como indica el programa PNFI, durante el primer año se deberá́ cumplir los siguientes aspectos:
- Los actores deben abordar la comunidad para conocerla, describirla y detectar necesidades.
- Emplear metodología del marco lógico para el abordaje comunitario.
- Realizar talleres, conversatorios o charlas con invitados especiales de organismos que apoyen la ejecución de proyectos.
- Se sugiere taller de comunicación asertiva.
- Investigar sobre los proyectos informáticos locales, regionales y nacionales y los organismos que apoyan la ejecución de los mismos
- Plantear alternativas de soluciones ante situaciones y problemas reales, relacionados con soporte técnico a equipos o la Capacitación en Software Libre.
- Los actores deben ejecutar en la comunidad seleccionada el proyecto planteado.
- Los actores deben realizar las actividades planificadas para el soporte técnico a equipos o la Capacitación en Software Libre.
- Los docentes deben supervisar en el campo la ejecución del proyecto.
- Elaboración y presentación ante la comunidad del proyecto final.
SABERES:
- Conocer
Abordaje a la comunidad. Descripción de la comunidad, detectar necesidades en el contexto. Levantamiento de Información. Cuantificación de datos y análisis. Organización por áreas de saberes: Hardware y Software. Tipos de proyectos: locales, regionales o nacionales. Organismos que apoyan ejecución de Proyectos. Problema o situación, Objetivos: determinar los factores internos y/o externos que sean condicionantes para el logro de los objetivos estableciendo el alcance del proyecto. Estudio, definición y especificación de la metodología a emplear. Fases del proyecto Sociotecnologico: Actividades de cada fase, duración, roles y responsabilidades. Planificación, propuesta y presentación.
- Hacer
Desarrollo y ejecución de soluciones relacionadas con soporte técnico a equipos o Capacitación en Software Libre.
- Ser
Responsable, Corresponsable, Autónomo, Participativo, Creativo, Comunicativo, proactivo, con pensamiento crítico, analítico, generador de soluciones.
- Convivir
Interactuar con individuos o grupos utilizando los saberes y destrezas para el beneficio de la sociedad.
- Emprender
Proyectos orientados al desarrollo y ejecución de soluciones relacionadas con soporte técnico a equipos o Capacitación en Software Libre.
Intencionalidad Curricular para el 2do Trayecto
Proyecto Sociotecnologico II
En la unidad de Proyecto Sociotecnologico II, el estudiante fortalecerá las competencias para abordar a la comunidad, describiéndola y detectando sus necesidades, que en este trayecto estarán relacionadas con el desarrollo de Aplicaciones Informáticas, haciendo uso de programación orientada a objetos, con el propósito de incrementar proyectos integrados que den respuestas oportunas y efectivas, generando soluciones informáticas que cumplan con los estándares de calidad.
Para esto recibirá apoyo de las otras unidades curriculares como son Base de datos, programación II y Redes de computadoras, para comprender el funcionamiento de las bases de datos, la combinación con interfaces para la creación de sistemas de información, así́ como también el diseño y construcción de redes de computación; con la ayuda de los profesores de Formación crítica podrá acercarse a la comunidad y comprender su plano social y político con lo cual estará en la capacidad de realizar una comunicación efectiva.
...