MECANICA DE FLUIDOS
jhosarin Gloria Sovero MuñozTrabajo13 de Septiembre de 2020
1.901 Palabras (8 Páginas)127 Visitas
Proyecto Talavera
Datos del proyecto. Región
Departamento de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Talavera. Latitud:
- -13.655557 (sur)
Longitud:
- -73.437343 (Oeste)
Especificaciones:
- La zona cuenta con un río en la parte inferior (Punto A).
- El punto B está a mayor altura.
[pic 1]
- Red de distribución de agua
[pic 2]
Fuente : Google Earth
Tubería Principal | [pic 3] |
Tubería Secundaria | [pic 4] |
Tanque |
- Diseño de nuestro tanque, tubería y compuerta circular en AutoCAD.
[pic 5]
2.1 Calculo de la FUERZA aplicada a la compuerta por la presión hidrostática.
[pic 6]
Diametro : 10"= 0.254m
r = 0.127m
Formulas :
hc = sen60xyc = sen60x5.647 = 4.890m
yc = 5.520 + 0.127 = 5.647m
yp = yc +
γxsenθxIx
[pic 7]
= 5.647 +
9810xsen(60)x
Πx0.1274
4[pic 8][pic 9]
= 5.648m
F
Hallando la fuerza F:
2430.721
F t yaima x hix area
F = 9.81x1000x4.890x(Πx0.1272 )
F= 2430.721 N
Hallando la fuerza T :
T = 2449.861N
Conclusión:
Podemos hallar la fuerza T por la densidad de del cable de acero; pero puede variar el resultado debido a las diversas densidades que podemos tomar.
- DISEÑO DE LAS TUBERIAS EN EPANET
Vemos que nuestra simulación resulto exitosa.
[pic 10]
[pic 11]Resultado:[pic 12][pic 13]
Caudal:
Velocidad:
Cantidad de movimiento:
[pic 14]
NODOS | VELOCIDAD | CAUDAL |
NODOA [pic 15] | [pic 16] | [pic 17] |
NODO B [pic 18] | [pic 19] | [pic 20] |
NODO C [pic 21] | [pic 22] | [pic 23] |
NODO H [pic 24] | [pic 25] | [pic 26] |
NODO I [pic 27] | [pic 28] | [pic 29] |
NODO J [pic 30] | [pic 31] | [pic 32] |
NODO K [pic 33] | [pic 34] | [pic 35] |
NODO P [pic 36] [pic 37] | [pic 38] | [pic 39] |
TABLA DE RESUMEN :
[pic 40]
- Análisis Dimensional
En esta parte del trabajo se debe de dimensionar un modelo a escala reducida un modelo que represente el proceso que se ha obtenido aplicando EPANET.
Teniendo en consideración una escala de 1/50, se procedió a calcular en una hoja de Excel las velocidades en cada tramo del modelo.
De esta manera, se obtendrá el dimensionamiento del modelo a escala reducida.
[pic 41]
[pic 42] |
[pic 43] |
[pic 44] |
- Articulo de investigación y Aplicaciones el tema de investigación
TEMA: Determinación de la viscosidad en fluidos de perforación usados en la construcción de pozos geotérmicos.
- RESUMEN
En la construcción de pozos los fluidos que contienen una alta viscosidad son indispensable para la perforación de las rocas en los sistemas geotérmicos. Cabe recalcar que es un trabajo muy complejo y su costo es elevado. Para este tipo de trabajo las propiedades reológicas son analizadas meticulosamente ya que una de sus aplicaciones es fundamental para el transporte de recortes de formaciones geológicas a la superficie. El trabajo a realizar consiste en una nueva metodología la cual permite calcular la viscosidad de los fluidos destinados a la perforación a través de un sistema de 813 series de datos reológicos (velocidad de corte y el esfuerzo cortante). Para ello se utilizará programas de cómputos de nuevo modelos reológicos de regresión que consiste en la selección y cálculo de la viscosidad. Mediante la aplicación de trece pruebas de discordancia tipo sencillo se estimó y evaluó los residuales estudentizados. Las pruebas más eficientes que se utilizaron fue la N1 (Grubbs) N14(Skewness) N15 (kurtosis). Del mismo modo se utilizó la ecuación de Herschel-Bulkley que brinda el modelo más eficiente de regresión, esta ecuación estima la viscosidad de los fluidos de perforación en velocidades de corte entre 100 y 1100 s—1 . Para la viscosidad dinámica se utilizaron los datos reológicos normalizados, estas viscosidades con otras propiedades físicas de las rocas involucradas son utilizadas para hallar la velocidad critica que se necesita en los fluidos a utilizar en la perforación para transportar los recortes de las perforaciones de los pozos en el campo geotérmico de Los Humeros. Los resultados detallados se encuentran registrados en este trabajo.
...