ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ErikaDuque2425 de Marzo de 2015

3.600 Palabras (15 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 15

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 5

1. LA CIENCIA 7

1.1 ¿QUE ES LA CIENCIA? 7

1.2 CIENCIA Y LENGUAJE 9

1.3 CLASIFICACION 11

2. EL MÉTODO CIENTIFICO 12

2.1 METODOLOGÍA, METODO Y TECNICA 13

3. LA INVESTIGACION CIENTÍFICA 15

3.1 FORMAS 15

3.2 METODOS 16

3.2.1 Analogía 16

3.2.2. Inducción – deducción 16

3.2.3 Análisis y síntesis 17

4. CONCLUCIONES 18

WEBGRAFÍA 18

GLOSARIO

INTRODUCCIÓN

Al principio, más o menos en los siglos Xll y Xll la palabra investigación tenía como significado recorrer lo que ya sucedió, averiguar todo en cuanto a lo que ya se vivió, con la revolución científica en el siglo XVl se convirtió en la búsqueda de lo desconocido.

La investigación es parte esencial de la implementación de las universidades “No puede entenderse la universidad de otra manera” Por esto el saber científico hace parte de la educación desde los currículos medievales.

Los filósofos e ideólogos de la universidad Alemana en el siglo XlX fusionaron en la investigación y la docencia en un solo espíritu, a pesar de ellos varias escuelas alemanas contradijeron aquello, en casos por razones filosóficas, ya que un profesor no es necesariamente también un investigador.

Para que la docencia y la investigación fueran realmente fusionadas era necesario que todos los currículos estuvieran formados por teoría y metodología de la investigación, la enseñanza de cada asignatura debe tener muy claros dos aspectos, el enfoque teórico y epistemológico de la investigación y por otra parte el enfoque práctico que se refiere a los procedimientos.

En referencia a Fitche, Borrero se señala que no basta con aprender sino hay que saber transferir lo aprendido a otros contextos, no se trata de memorizar procedimientos sino de comprenderlos para definir las situaciones en que son o no aplicables, válidos y pertinentes. Por tanto, lo que logre memorizar el alumno no es lo importante, sino su desenvolvimiento en futuras experiencias vitales, debido a esto es imprescindible para el estudiante adentrarse en el campo de la investigación.

Por esto la educación no debe verse como una constante recepción y obediencia de pautas metodológicas si no el análisis y desarrollo experimental de propias investigaciones. La investigación se aprende investigando por lo tanto la educación superior debe estar enfocada en “aprender a aprender”.

Más allá de enseñar la ciencia como algo que ya está escrito y así debe ser, se trata de enseñar a hacer ciencia a poner propias ideas con base en propias investigaciones.

En cuanto a esto es importante resaltar que en Colombia esta interacción de la educación con la investigación no se está desarrollando adecuadamente… “Colombia requiere un nuevo sistema educativo que fomente habilidades científicas y tecnológicas, así como culturales y socio-económicas” La educación científica es demasiado débil y casi inexistente en la etapa de primaria y secundaria, además no está realmente fortalecida en la educación superior.

Los expertos en educación tienen puntos de vista similares con respecto a este tema y coinciden en que no se viene operando correctamente con la formación investigativa de los alumnos.

Es claro que para poder abordar realmente el tema de la investigación no es suficiente una sola asignatura.

1. LA CIENCIA

1.1 ¿QUE ES LA CIENCIA?

La ciencia se define como un conjunto de conocimientos, y la búsqueda de aumentar conocimientos en un área del saber, busca conocer la verdad con un alto grado de certeza con respecto a los hechos cotidianos.

La ciencia debe ser explicada de tal manera que sea posible refutar o poner en duda lo expuesto, es la posibilidad de refutabilidad o falsación lo que diferencia la ciencia de cualquier otra forma de conocimiento.

Las ciencias tienen como objeto los datos inmediatos, próximos, aquellos que son perceptibles a los sentidos o a los instrumentos que suelen ser usados para experimentar, mientras que por otra parte la filosofía tiene como objeto las realidades inmediatas, suprasensibles.

La ciencia está constituida por experiencias, así que para ser construida se requiere una adquisición de creencias y vivencias que al final llevan a perfeccionar algún conocimiento. El conocimiento científico es una de las formas que implementa el hombre para darle sentido, significado o alguna razón coherente al mundo circundante.

Principalmente el objetivo científico y filosófico debe ser buscar la verdad, aunque no se pueda alcanzar una certeza absoluta.

El conocimiento científico tiene un límite y el tiempo cambia lo que hoy creemos que es verdad, así como nosotros creemos que nuestros antepasados de hace cien años estaban equivocados con respecto a sus conocimientos, eso mismo pensaran nuestros sucesores de nosotros cien años más tarde.

Las leyes científicas son falsables pero no verificables, una prueba nunca demuestra que la ley sea cierta, tan solo demuestra que paso la prueba, el conocimiento no es definitivo, por esto es le posible cambiar cuando aparezcan nuevos juicios mucho mejor cimentados, según esto la ciencia es falible.

La ciencia no nos proporciona la verdad real, tan solo nos acerca un poco más a lo que podría ser la verdad, hacemos ciencia porque siempre se encuentra una teoría mejor que puede derrotar a la ya existente porque puede afirmar que las probabilidades de que suceda son muy mínimas.

La ciencia se realiza en dos pasos: La ciencia normal en donde se acumula todo el conocimiento y la ciencia revolucionaria en donde se rompen todos los esquemas y se establecen nuevas concepciones teóricas y metodológicas.

Es importante diferenciar las verdades de los juicios de valor, ya que los primeros son sentencias comprobadas y las segundas son sencillamente puntos de vista de los sujetos influenciados muchas veces por distintos factores personales y no comprobados con experimentos o en fin.

“...lo esencial de la ciencia es ser una actividad social e histórica, mediante la cual el hombre se apropia de su mundo, y por tanto una práctica de producción de conocimientos que le permiten transformar la realidad (él y su entorno): lo central de la ciencia es, pues, la investigación”

Existen preguntas meramente incontestables y existen las impreguntables, son estos los dos tipos de ignorancia, pero es cierto que las preguntas que hace 100 años se hacían los hombres y ahora a nosotros nos parecen absurdas, eso mismo pensaran nuestros sucesores en 100 años al conocer nuestras preguntas, “En la ciencia, como en la guerra, las batallas del presente no pueden lucharse eficazmente con los armamentos del pasado”.

La epistemología es la parte de la teoría en la ciencia, cada vez se ha ido mejorando para poder ser independiente del quehacer filosófico, “En tanto discurso sistemático, la epistemología encontraría en la filosofía sus principios y en la ciencia su objeto, tendiendo así un puente entre estas dos formas de discurso racional. La ciencia sería un pretexto para filosofar”.

1.2 CIENCIA Y LENGUAJE

La ciencia y el lenguaje tienen relación en el punto en el que la ciencia necesita crear nuevos términos para definir y formular hipótesis, axiomas, leyes y teorías con proporciones del lenguaje, existen varios tipos de proporciones como por ejemplo:

Proporciones verdaderas: “Los peces nadan”

Proporciones falsas: “Las ballenas se extinguieron”

Proporciones dudosas: “Hay vida en otros planetas”

Proporciones cambiantes: “Los organismos surgen por generación espontánea” –Fue aceptado y posteriormente refutado-

Proporciones subjetivas: “Los tiburones están más adaptados al medio acuático que los insectos al terrestre” –no hay acuerdo-

Los términos son predicados científicos, el resultado de cosas presenciadas en cuanto a los objetos,

Los conceptos son el resultado de las sensaciones y percepciones con las que agrupamos los objetos para diferenciarlos de los demás, teniendo en cuenta esto por ejemplo “forma” es un concepto abstracto y “forma redonda” es un concepto concreto ya que contiene características más específicas.

Existen conceptos empíricos, se llaman así cuando son observables y los conceptos teóricos o constructivos son llamados así cuando no son observables, por ejemplo el concepto “altura” es empírico ya que se puede observar y medir, pero el concepto “amor” es un concepto teórico puesto que no se puede observar y necesita de otras variables para ser representado.

Otro tipo de proporción es la hipótesis, esta tiene que ser refutable, en otro caso no puede hacer parte del campo de la ciencia, la hipótesis es solo un plantemiento sobre algún fenómeno o sobre la solución a algún problema o en fin, la hipótesis debe tener una estrecha relación con la teoría, y las hipótesis comienzan generalmente cuando el investigador no puede asociar una situación con la teoría.

A partir de una hipótesis se pueden presentar varias que la apoyen o por el contrario algunas con el fin de demostrar que aquella primera hipótesis no se cumple por lo menos en algunos casos, las hipótesis pueden tener lugar desde muchos puntos pueden plantearse desde conjeturas, resultados de otros estudios, relaciones entre variables o teorías.

Para hacer la prueba de una hipótesis se cumplen cuatro actividades:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com