ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MISION, VISION Y OBJETIVOS DE LA MISION SUCRE

carolinadaza568529 de Marzo de 2013

6.520 Palabras (27 Páginas)3.543 Visitas

Página 1 de 27

MISION, VISION Y OBJETIVOS DE LA MISION SUCRE

Misión

________________________________________

Desarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el soporte académico, la infraestructura, así como lo concerniente a la adquisición, reproducción y distribución de los materiales educativos y la calidad de vida de los triunfadores, en articulación con las instituciones de educación universitaria que participan en la Misión Sucre para garantizar el acceso universal a la educación universitarias de todas y todos los venezolanos.

Visión

________________________________________

Ser el soporte operativo de la educación universitaria municipalizada en todo el territorio nacional.

Valores

________________________________________

• Eficacia

• Eficiencia

• Transparencia

• Inclusión

• Participación

• Innovación

• Humanismo

• Solidaridad

• Correspondencia Social

• Cultura de Servicio

En septiembre del 2003 el gobierno bolivariano de Venezuela incluyó la Misión Sucre en su plan de gestión revolucionaria. Esta ambiciosa iniciativa nace como una esperanza para los miles de jóvenes y adultos que soñaban con realizar una carrera universitaria. Se persigue que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios de educación superior. Se busca, igualmente, romper con la deliberada política de exclusión social que por más de 40 años reinó en el país.

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es un programa de inserción del Ministerio de Educación Superior. Fue creado mediante Decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de septiembre del 2003. Es, sin duda, la tarea más trascendente en materia de educación universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela.

El objetivo

Tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la enseñanza de la educación universitaria hacia todas las regiones y localidades del país. Toma como punto de referencia la cultura especifica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, exigencias y potencialidades.

Asimismo, garantiza el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la Misión Ribas, promoviendo así la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo de la educación en la tercera etapa.

El programa contempla también los planes para la incorporación definitiva de los bachilleres a la educación superior. Se resalta la cuantificación y caracterización de la población de los estudiantes que no han podido estudiar en la universidad y el diseño e implantación del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que favorece el tránsito del alumnado a los estudios superiores.

Otra tarea prioritaria es aumentar el porcentaje de alumnos que ingresan en las instituciones universitarias, y la conformación de una red con todas aquellas fundaciones y organizaciones que puedan cooperar de manera sustantiva en el desarrollo de la Misión Sucre.

Misión y Visión

¿Cuál es nuestra Misión?

Promover y ayudar en el cumplimiento del mandato constitucional orientado a brindar EDUCACIÓN GRATUITA y de calidad a las y los bachilleres venezolanos, facilitando su inserción tanto en los programas de educación superior como en el resto de programas socio-productivos emprendidos por las instituciones del estado.

¿Y nuestra Visión?

Somos una organización pública de vanguardia en el cumplimiento de políticas socio-educativas.

- Estamos contribuyendo de manera notoria en la transformación de la educación de nuestro país.

- Impulsamos el proceso de municipalización de la educación superior.

- Lograr incorporar a cientos de miles de bachilleres a la educacuión superior.

- Derrotar la exclusión social.

- Contribuír con el futuro de la nación.

Nuestra visión de la Misión

Hay que considerar la trascendencia ética que tiene esta Misión en las acciones emprendidas por el ministro Héctor Navarro como representante del Ministerio de Educación Superior de Venezuela cuando explicó los objetivos de la Misión Sucre para “presentar y promover ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a parlamentos, organizaciones sociales academias e instituciones gubernamentales la Carta de los Derechos Sociales de las Américas, que permita construir una ética común latinoamericana basada en una identidad compartida de su historia, su geografía y su cultura, que permita motivar las acciones sociales transformadoras”.

En la III Cumbre de la Deuda Social el Ministerio de Educación Superior conformó el Comité Organizador del evento, y participó en el Foro N° 6 denominado “Estrategias para garantizar el derecho a la universalización de la Educación Superior”, teniendo como ponentes al ministro Héctor Navarro Díaz de Venezuela; Fernando Vecino Alegrett, Ministro de Educación Superior de la República de Cuba; Cristovam Buarque, ex ministro de Educación de la República Federativa de Brasil; representante de la UNESCO IESAL y el Secretario de Políticas Universitarias de la República de Argentina.

Objetivos

El programa de inclusión, busca facilitar la incorporación y prosecución de estudios en

la educación superior de todos los bachilleres, en concordancia con los postulados de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Además, se plantea garantizar el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la

Misión Ribas; promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo

modelo educativo universitario y formar los ciudadanos profesionales requeridos para el

desarrollo en los términos de la Carta Magna.

Entre los planes para lograr la incorporación definitiva a la educación superior se

encuentra, la cuantificación y caracterización de la población de bachilleres que no han

podido estudiar en la universidad.

Por otro lado, el diseño e implantación del Programa de Iniciación Universitaria (PIU)

que favorece el tránsito de los bachilleres a la educación superior. El aumento de la

matrícula en las instituciones universitarias. La conformación de una red con todas

aquellas instituciones y organizaciones que puedan cooperar de manera sustantiva en

el desarrollo y consolidación de la Misión Sucre.

El desarrollo de currículos que contribuyan e impulsen el Proyecto de Desarrollo

Nacional Endógeno y Sostenible también es esencial, pues se pretende propiciar un

currículo abierto, flexible, dinámico e innovador que desarrolle e innove planes de

estudio, metodologías y recursos para el aprendizaje.

Misión Sucre prevé implementar modalidades de formación como: la presencial, la

semipresencial, la educación a distancia, la no convencional, y la acreditación de

experiencias. En sí, se busca originar estrategias de transformación del Sistema de

Educación Superior, con base en el Desarrollo Endógeno y Sostenible, que impacten en

lo local, regional y nacional, a la vez que se corrijan las anomalías y desaciertos

presentes en este sector educativo (admisión, sesgo social, deserción, calidad de

enseñanza, entre otras).

¿Qué es Misión Sucre?

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión Sucre”, es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior.

En esta Misión se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

En las últimas décadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en materia educativa y específicamente en lo que se refiere al nivel de educación superior. De hecho, la inversión realizada en educación superior en Venezuela desde 1989 hasta 1998, evidenció una tendencia descendente, afectada por la propensión a realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatización de la educación superior.

Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada, pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores más pobres.

En efecto, diversos estudios concuerdan en afirmar que el ingreso a la educación superior favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes provenientes de planteles privados. A la par de este fenómeno, la educación superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su participación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com