ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Malestares por mala preparación de alimentos

julio3002Monografía14 de Abril de 2019

9.777 Palabras (40 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 40

[pic 1][pic 2]


[pic 3]

Contenido

CAPÍTULO 1. EL ENIGMA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS        3

1.1 Alimentos transgénicos.        3

1.2 Antecedentes.        3

1.2.1 La revolución verde        4

1.3 Critica de alimentos OGM        4

1.3.1 Religión        4

1.3.2 Ciencia        5

1.3.3 Sociedad        6

1.3.4 Económica        7

1.3.5 Medio ambiente        7

CAPÍTULO 2.  MANIPULACIÓN DE LOS OGMS        9

2.1 Modificación Genética de las plantas.        9

2.1.1 Modificación por el uso de vectores        9

2.1.2 Modificación mediante transferencia directa del ADN        11

2.1.3 Modificación de la calidad de alimentos mediante la aplicación de técnicas de transgénesis        13

2.1.4 Modificación de la calidad, que afecta a situaciones clínicas en el consumidor.        13

CAPÍTULO 3 MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS        14

3.1 Métodos que detectan las proteínas nuevas        15

3.2 Métodos que detectan el/los transgenes        16

3.3 Métodos de detección de OGM basados en la determinación del fenotipo        17

3.4 Detección inmunológica.        19

CAPÍTULO 4 REGULARIZACION DE LOS OGMS        19

4.1Situación actual en la producción delos alimentos transgénicos.        19

4.2Ventajas y riesgos de los transgénicos        20

4.2.1 Ventajas        21

4.2.2 Desventajas        23

4.3 Legislación: regulación y etiquetado        24

Conclusión        27

Bibliografía        29

Resumen

En este trabajo se hace un estudio bibliográfico de los alimentos transgénicos, en el que se hacen referencia a una variedad de autores que dan su propia definición sobre su forma de obtención, producción, comercialización, el complejo debate ético sobre las especies transgénicas y su repercusión sobre la salud y el entorno del ser humano, sus beneficios y riesgos, la importancia del etiquetado, la ley internacional que lo rige y el impacto de los alimentos transgénicos. Asimismo Se hace énfasis en la protección de los consumidores, derechos de los agricultores y bioseguridad.

Palabras clave: alimentos transgénicos, organismos modificados genéticamente, salud, riesgos, ley.

Abstract

In this paper a literature review of GM food, which refer to a variety of authors giving their own definition of its method of production, production, marketing, the complex ethical debate on transgenic species and their impact health and environment of human beings, their benefits and risks, the importance of labeling, international law governing it and the impact of GM food. It also emphasizes the protection of consumers, farmers' rights and biosafety health and environment of human beings, their benefits and risks, the importance of labeling, international law governing it and the impact of GM food in Peru. It also emphasizes the protection of consumers, farmers' rights and biosafety.

Keywords: transgenic foods, genetically modified organisms, health, risks, law.


Introducción

Hoy en día, frente a tantas revoluciones científicas, cabe preguntarnos si tal atribución comprende ciertos topes o si es totalmente ilimitada.

La manipulación genética de los alimentos, principalmente vegetales, es un hecho, del cual tiene conocimiento toda la humanidad; una verdadera aventura hacia lo más profundo del misterio de la existencia; un desafío a nuestras capacidades.

Planteamiento del problema

¿Cuál es el efecto del consumo de los alimentos transgénicos que afectan la salud de los habitantes del municipio de Tecamachalco, puebla, en el año 2018.

De la problemática mencionada anteriormente surge la siguiente hipótesis:

Mientras mayor sea el consumo de los alimentos transgénicos mayor será la afectación de la salud de los habitantes del municipio de Tecamachalco, puebla, en el año 2018, por ello se hará un estudio de los alimentos transgénicos  con la finalidad de informar a la comunidad de Tecamachalco el uso que se le debe dar a los ya mencionados.

El objetivo general surge de lo mencionado anteriormente:  

Realizar un  estudio para analizar el consumo de los alimentos transgénicos que afectan la salud de los habitantes de Tecamachalco, puebla, en el año 2018.

Capítulos

En el primer capítulo se abordara el enigma de los alimentos transgénicos, por lo cual se expondrá el significado y antecedentes de estos, así como también se abordará la critica que recibe en los diferentes sectores.

En el segundo capítulo se hablara de las diferentes modificaciones que se pueden aplicar a los alimentos para darles ciertas propiedades, así como también se hará mención de técnicas utilizadas por científicos y agricultores para modificar los alimentos.

En el tercer capítulo se mencionaran los diferentes métodos que se pueden utilizar para poder detectar este tipo de alimentos tanto fenotípicamente como genéticamente

En el cuarto y último capítulo se abordara la situación actual de los OMG, las ventajas y riesgos de estos; y Legislación: regulación y etiquetado.

En las últimas páginas tenemos nuestra conclusión en la cual proponemos algunas soluciones para esta problemática.


CAPÍTULO 1. EL ENIGMA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 

1.1 Alimentos transgénicos.

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron creados a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética[1].

Como afirman Vicente, Dolores, & Vidal, (2014) “es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han transferido genes de otro para producir las características deseadas” (p.119)

Como el autor afirma, estos productos tiene el objetivo de  devolverse más resistentes ante a las enfermedades y las plagas, las condiciones climatológicas, y aumentar su tiempo de vida útil.

1.2 Antecedentes.

Como afirman los autores Vicente, Dolores, & Vidal, (2014):

Los primeros alimentos transgénicos surgieron a partir del Siglo XIX cuando el monje británico, Gregory Mendel desarrolló un experimento al cruzar diferentes especies de guisantes con tal de comprobar su hipótesis, pero no fue hasta 10 años después que la posibilidad de modificar la estructura molecular fuera confirmada. (pág. 120).

En relación a las teorías de Mendel, la hibridación o cruzamiento es la reproducción de diferentes variedades de plantas o animales, pero siempre de la misma especie. El cruzamiento se utiliza porque los primeros descendientes adquieran el llamado “vigor híbrido”, que consiste básicamente en ser más fuertes y resistentes que sus progenitores, es decir en mejorar sus características respecto sus anteriores generaciones.

1.2.1 La revolución verde

Como los autores Balta, Barón, & Blanco, (2013), relatan:

Finalmente las observaciones de Mendel lograron allanar el camino para el desarrollo de la primera planta modificada genéticamente, la cual fue una planta de tabaco resistente a los antibióticos[2]; esto se realizó en el año de 1983. La producción de semillas híbridas en conjunto a la utilización de fertilizantes provocó grandes aumentos en el periodo comprendido entre 1950 y 1984. Este periodo también fue   llamado posteriormente “la revolución verde”. (pág. 8).

Posteriormente de que el avance de 1983 fue validado, llevó a los científicos unos diez años en poder hacer el primer alimento genéticamente modificado con los fines para comercializarlo. Este producto transgénico fue un tomate creado por una compañía con ubicación en California y que su nombre es Calegne. La nueva especie de tomate, que fue nombrado FlavrSavr por la empresa, se puso a disposición comercialmente en 1994.

Se puede comprobar que a partir de la comercialización del 1er alimento transgénico, se empezaron a modificar otros organismos tanto vegetales como animales. Ejemplos claros son el maíz, la soya y los aceites vegetales en cuestión en los vegetales, por otro lado en los animales están los  sectores porcinos, vacunos e avícolas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (556 Kb) docx (184 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com