Mantener el cultivo y la producción de maíz y sus derivados para contribuir con la soberanía alimentaria en la comunidad la varita municipio Zea.
Jhorbe M OropezaTesis1 de Junio de 2018
8.139 Palabras (33 Páginas)167 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODEER POPULAR PARA LA ENERGIA Y PETROLEO
UNIDAD EDUCATIVA MISION RIBAS LA VARITA
COHORTE 27
Mantener el cultivo y la producción de maíz y sus derivados para contribuir con la soberanía alimentaria en la comunidad la varita municipio Zea.
Vencedoras:
Nombre. C.I V Nº
La Varita Año 2017
DEDICATORIA
En primer lugar a Dios; por llenar de sabiduría nuestras mentes, fortaleciendo el conocimiento de este proyecto a los integrantes y a la comunidad en general.
A cada uno de nuestros familiares, docentes y amigos que de una y otra manera nos apoyaron en el alcance de las metas propuestas para esta nueva oportunidad.
A todos los vecinos que participaron y nos apoyaron durante las encuestas y en el proceso de cultivar el maíz.
A nuestro grupo de trabajo de investigación que con esfuerzo, unión y paciencia logramos finalizar este proyecto.
A todos y todas mil gracias.
AGRADECIMIENTO
Le agradecemos a Dios Todo Poderoso por proveernos cada día de entendimiento, fortaleza y constancia, para realizar cada una de las tareas y actividades que nos asignaron durante cada semestre.
Al igual queremos agradecerles a los docentes que semestre a semestre nos brindan sus conocimientos de aprendizaje continuos sus conocimientos y para presentarles en etapa final del proyecto.
Un agradecimiento especial a nuestro comandante “Hugo Rafael Chávez Frías” por haber creado las misiones socialistas, así como al presidente obrero Nicolás Maduro por continuar este legado que día a día ayuda al pueblo a tener conocimiento y sabiduría para tener una mejor calidad de vida.
¡Dios nos Bendiga!
INDICE
Dedicatoria I
Agradecimiento II
Índice III
Introducción IV
Momentos …………………………………………………………………
I Reseñas
Reseña Histórica del Municipio……………………………………….
Reseña Histórica de la Comunidad la Varita……………………………
II diagnostico………………………………………………………………..
Diagnóstico de la comunidad la Varita…………………………………...
Fortalezas, Debilidades Prioridad…………………………………………
III Planteamiento del Problema……………………………………………
Justificación de las Necesidades………………………………………….
Lugar de Ejecución………………………………………………………….
Objetivo General……………………………………………………………..
Objetivo Especifico…………………………………………………………..
IV Resumen del Proyecto…………………………………………………..
Teorías
Plan de Acción……………………………………………………………….
Desarrollo del Plan de Acción………………………………………………
Conclusiones………………………………………………………………….
Recomendaciones……………………………………………………………
Referencias Electrónicas……………………………………………………
Anexos………………………………………………………………………..V
INTRODUCCION
Desde nuestros antepasados se ha cultivado el maíz, por ser un cereal de los más abundantes y populares del mundo.
Presentamos un proyecto que tiene por titulo Cultivando el maíz en nuestra comunidad de la Varita para aportar a la soberanía alimentaria, el cual buscamos dar información acerca del origen, producción, comercialización y como se utiliza el maíz en la gastronomía a nivel mundial, nacional y regional, el enriquecimiento de caloría que aporta tan importante cereal en nuestra comunidad.
Así mismo, en esta etapa del proyecto se plasmo una encuesta que busca recolectar información, de la existencia del conocimiento e importancia que tiene el maíz en los habitantes de nuestra comunidad agrícola, presentaremos anexos que verifique la ejecución y siembra de cada paso que lleva la producción y cultivo de maíz.
Por último se realizara la exponencia para mostrar detalladamente las actividades de control y seguimiento al momento de la siembra de maíz en la comunidad de la varita sector la Paragua casa de los vecinos de la comunidad quienes ofertaron el terreno para la ejecución del proyecto además daremos una degustación de los guapitos, uno de los derivados que tiene el maíz típico de nuestra región siendo un manjar receta autóctona de nuestra comunidad. Les aseguramos que este alimento es del agrado de todos quienes lo consumen, se cubrió la expectativa del la utilización del maíz como un alimento nutritivo para nuestras familias de la comunidad Cedeña.
I MOMENTO
Reseña Histórica
Reseña Histórica Del Municipio Zea
El municipio Zea, antes conocido como Murrmuquena lleva este nombre en honor al prócer de la independencia Gran Colombia, el neogranadino Francisco Antonio Zea.
Este territorio fue elevado a municipio por ley política territorial de estado Mérida en septiembre de 1991 y publicado en gaceta oficial del estado Mérida el 03 de enero de 1992.
Funcionando este año con una junta organizada conformada por la señora Norma Sequera de Ortega, Ramón Molina Vela y Federico Gottber. Entro en pleno funcionamiento de hecho y derecho el 03 de enero de 1993 con la toma de posesión del primer alcalde electo por votación popular ING. FREDDY JOSE GUEDEZ SANCHEZ.
Al igual que el Consejo Municipal y la junta parroquial de caño el Tigre. Luego el 24 de noviembre del 2008 es electo el Ingeniero CARLOS JULIO RONDON, para el periodo 2008- 2012 donde lleva a cabo su primera gestión como alcalde del Municipio Zea hasta el año 2013 cuando nuevamente es elegido como alcalde de para el periodo 2014 – 2017
Datos Históricos
Los primeros habitantes de estas tierras eran indios motilones que dejaron su lepodo escrito en petrográficos y vasijas enterradas en el cerro de la cuchilla y Morro Negro.
Ubicación.
Zea está ubicada en el sur Oeste del estado Mérida entre las vertientes del Rio Escalante, por el Oeste Guaruríes, por el Oeste su altitud va desde 300 metros en la llanura de la maseta de Caño el Tigre hasta 1800 mts s.n.m entre la aldea de las mesas de Santa Rita en el páramo de Mariño, su clima promedio es de 21ºC.
Viven en el capital del municipio 6000 habitantes y 7000 entre las aldeas y la parroquia Caño el Tigre distancia de Mérida a la capital 90km y a 12 km de Tovar y 42 km del Vigía.
Situación.
Está situado en el municipio autónomo de Zea al extremo cerro oeste del estado Mérida en los andes venezolanos, abarcando las cuencas del Rio Guaruríes entre las cuencas de los Ríos Culebría al este y Escalante al Oeste.
Extensión Territorial.
122 km2 distribuidos de la siguiente manera
Municipio Zea 91 km
Parroquia Caño el Tigre 31 km 2
Límites.
Norte.
Municipio Alberto Adriani, partiendo desde el puente del rio Escalante en la carretera panamericana y a la vez es el límite del Estado Táchira.
Sur.
Municipio Tovar, desde la naciente de la quebrada el Quino o Rio Guaruríes.
Este.
Los municipios Alberto Adriani, Antonio Pinto Salinas y Tovar.
Oeste.
Oeste el estado Táchira en sus límites generales con el estado Mérida.
Santa Patronal.
Nuestra señora de las Mercedes, fiesta patronal el 24 de septiembre
Santo Protector.
Santo niño de la cuchilla fiesta el 31 de diciembre “bajada del santo Niño” al compás de la música, oraciones y pólvora, recibe el año nuevo en el pueblo. El 06 de enero es la subida del niño nuevamente a su santuario donde se reúnen año a año más de 35.000 mil personas para subir en peregrinación al cerro de la cuchilla a darle gracias por favores recibidos.
...