ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual de practicas quimica

ByMono89Sky71ATrabajo28 de Octubre de 2018

6.474 Palabras (26 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 26

[pic 6][pic 7][pic 8]


[pic 9][pic 10]

VALIDADO POR ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

PRESIDENTE:

ING. CIPRIANO GALLARDO MAYA ________________________________________

SECRETARIA:

M.V.Z. MYRIAM AGUILAR ARAGÓN _______________________________________

VOCALES:

ING. GENARO SANTOS ORDOÑEZ _________________________________________

ING. GABRIELA ARROYO LÓPEZ ___________________________________________

VO.BO.

COORDINADOR ACADÉMICO

[pic 11]

 


[pic 12]

ING. CÉSAR PALA RAMÍREZ


INTRODUCCIÓN

La Química es una ciencia experimental y para su comprensión y aprendizaje es necesario introducirnos al manejo de las técnicas más comunes dentro del laboratorio.

Este manual ha sido diseñado pensando en la educación del estudiante, adiestrándolo en el planteamiento y realización de sus experimentos, con ello obtendrá la habilidad necesaria para el manejo de material y equipo de laboratorio, además podrá comprobar hechos antes descritos en la clase teórica.

Uno de los requerimientos fundamentales en el laboratorio es la realización de por lo menos el 80% de los experimentos descritos, así como la entrega de un reporte por experimento.

El reporte deberá entregarse una semana después de haber realizado el experimento y el formato a seguir para la presentación será:

 Hoja de presentación que contenga el nombre del experimento, el número de la práctica, matricula, nombre del estudiante y la fecha.      


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

--------------------------------------

2

PRIMER PARCIAL

PRÁCTICA 1.  MPL/QUÍMICA I/ 001- Conocimiento del material y de técnicas comunes del laboratorio de química.

--------------------------------------

4

PRÁCTICA 2 MPL/QUÍMICA I/ 002-Densidad

--------------------------------------

10

PRÁCTICA 3. MPL/QUÍMICA I/ 003- Separación de mezclas

--------------------------------------

13

SEGUNDO PARCIAL

PRÁCTICA 4. MPL/QUÍMICA I/ 002- Propiedades de algunos elementos

--------------------------------------

17

PRÁCTICA 5. MPL/QUÍMICA I/ 005- Metal y no metal

--------------------------------------

19

PRÁCTICA 6. MPL/QUÍMICA I/ 006- Enlace químico

--------------------------------------

24

TERCER PARCIAL

PRÁCTICA 7 MPL/QUÍMICA I/ 007- Obtención de un óxido metálico y no metálico.

--------------------------------------

25

PRÁCTICA 8. MPL/QUÍMICA I/ 008- Elaboración de una pasta dental

--------------------------------------

30

ANEXOS

--------------------------------------

41


PRIMER PARCIAL

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Número de la practica

1

Nombre de la práctica

MPL/QUÍMICA I/ 001- Conocimiento del material y de técnicas comunes del laboratorio de química.

Tema

Laboratorio escolar

Objetivo

Identificar el material que se utiliza con más frecuencia en el laboratorio y su uso.

Aplicar algunas técnicas de rutina en el laboratorio y adquirir habilidad y destreza en la realización de las prácticas. 

Fuentes de información

Chang, R. Química. Me Graw-Hill, México, 1994.

Christine Villarmet  Framery,  Gregorio Perfecto Hernández Martínez,  Jaime López Ramírez.  Química I con enfoque en competencias.  BookMart. Segunda edición  2009.

Duración de la práctica

  • 100 minutos

INTENCIONES FORMATIVAS

Estrategia(s) didáctica(s) / actividad(es) de aprendizaje

Investigación previa al trabajo experimental.

Competencia Genérica

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera crítica y reflexiva, comprendiendo como cada uno de los pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Competencia Disciplinar Extendida

C.E.2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y tecnología en su vida cotidiana asumiendo consideraciones ética.

C.E.4 Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter de científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos.

Marco teórico

El laboratorio es un lugar muy importante de la escuela ya que en él se realizan experimentos para comprobar mediante el método científico los conocimientos adquiridos en la clase teórica. Es importante familiarizarse con cada uno de los aparatos, sustancias químicas, equipo y material frecuentemente utilizado con la finalidad de ser capaz de seleccionarlos y manejarlos adecuadamente en las prácticas siguientes.  El alumno debe acatar el reglamento del laboratorio de química y atender a las explicaciones del instructor, antes de comenzar a utilizar el material. Es imprescindible que el alumno conozca y domine ciertas técnicas de rutina que son importantes para la realización de las prácticas de laboratorio como son: manejo adecuado del mechero, pipeteo, pesadas, medición de líquido usando probetas, entre otros.

METODOLOGÍA

Materiales

Sustancias

Equipo o herramientas de seguridad

  • 1 mechero de bunsen con manguera
  • 1 balanza granataria
  • 1 balanza analítica
  • 1 vidrio de reloj
  • 1 espátula, 1 probeta de 100 ml
  • 2 vasos de precipitado de 250 ml
  • 1 pipeta volumétrica de 5 ml
  • Agua destilada
  • 10 g de azúcar
  • 20 g de sal  de mesa
  • 20 g de arena
  • Cerillos
  • Bata

Procedimiento

  1. El mechero de bunsen es un quemador de gas que se emplea para calentar, en el que se regula la entrada de gas con la llave de la toma general. Éste funciona correctamente sólo si el aire y el gas se mezclan perfectamente. La entrada de aire se regula mediante unos orificios que están en la parte inferior.
  2. Toma el mechero de bunsen y conéctalo a la toma de gas. Cierra la entrada de aire del mechero que se encuentra en su parte inferior. Enciende el mechero con un encendedor o cerillo.
  3. Observa el color de la llama, la cual debe ser de color amarillo anaranjado y despedir humo. Ajusta la válvula de la entrada de aire hasta que la flama tenga un color azul intenso   y carezca de punta amarilla anaranjada.
  4. Si la entrada de aire está demasiado abierta, la flama tiende a separarse y se puede apagar. Repetir la operación por lo menos cinco veces o hasta obtener el dominio de la técnica.

[pic 13][pic 14]

  1. Pipeta y probeta son instrumentos de laboratorio que auxilian en la medición de líquidos.
  2. Tomar la pipeta volumétrica de 5 ml y observar hasta donde se encuentra la marca que indica la cantidad.
  3. Succionar agua destilada a través de una pipeta. Hacer subir el líquido por encima de la marca deseada, hasta que el líquido llegue al punto deseado, teniendo cuidado de observar correctamente el menisco, ya que la medida correcta se toma en la parte inferior del mismo depositar en un vaso.

[pic 15]

  1. Tomar la pipeta lineal de 10 ml y medir sucesivamente 2ml, 5ml, 6 ml, 7.5 ml y 8.6 ml.  Verificar el menisco en todos los casos. Vaciar al vaso.
  2. Tomar una probeta de 100 ml y verter en su interior 25 ml, 39 ml, 55 ml, 75 ml y 90 ml. Verificar el menisco en todos los casos.
  1. La balanza es un instrumento que se utiliza para pesar reactivos químicos y material de laboratorio, por lo que es de suma importancia conocer la forma de tratarla correctamente.
  2. Toma una balanza granataria y ajusta las escalas a cero. Pon un vidrio de reloj sobre el platillo y mueve los seleccionadores hasta obtener el peso correcto en el momento en que las líneas de guía coincidan y la balanza deje de moverse. Registra el peso.
  3. Mover el seleccionador 5 g más que la pesada anterior. Adicionar azúcar con la espátula, hasta que el nivel se alcance.  Vaciar el vidrio de reloj y limpiarlo.
  4. Pesar exactamente 10 g de sal de mesa mediante el mismo procedimiento.
  5. Encender la balanza analítica, verificando antes que las puertas estén cerradas. Nivelar la balanza en ceros, ajustando los controles para obtenerlo.
  6. Poner sobre el platillo un vidrio de reloj. Mover la palanca hacia atrás para conocer el peso aproximado del vidrio y manteniendo las puertas cerradas, girar la palanca hacia adelante, anotando sobre la pantalla, mediante el giro de los botones, la cantidad exacta de gramos y miligramos del vidrio, verificando así su peso.
  7. Adicionar arena con la espátula hasta obtener 1.22 g del compuesto, mediante el mismo procedimiento.
  8. Limpiar perfectamente el platillo y la balanza, y verificar que se encuentre apagada y bien tapada.

  • Desechar residuos sólidos envueltos a la basura, no son tóxicos.

REPORTE DE LA PRÁCTICA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Número de la práctica

1

Nombre de la práctica

MPL/QUÍMICA I/ 001- Conocimiento del material y de técnicas comunes del laboratorio de química.

Tema

Laboratorio escolar

Objetivo

Identificar el material que se utiliza con más frecuencia en el laboratorio y su uso.

Aplicar algunas técnicas de rutina en el laboratorio y adquirir habilidad y destreza en la realización de las prácticas. 

Grado

Grupo

Equipo

Nombre de los integrantes del equipo

INTENCIONES FORMATIVAS

Preguntas

  1. ¿Cuál es la importancia de conocer el funcionamiento y uso de los diferentes materiales del laboratorio?

  1. Coloca la imagen o dibuja el instrumento solicitado, así como su uso.

Balanza granataria

Uso:

Imagen:

Pipeta graduada

Uso:

Imagen:

Pipeta volumétrica

Uso:

Imagen:

Agitador de vidrio

Uso:

Imagen:

Matraz erlenmeyer

Uso:

Imagen:

Matraz de destilación

Uso:

Imagen:

Matraz bola de fondo plano

Uso:

Imagen:

Cucharilla de combustión

Uso:

Imagen:

Mechero de bunsen

Uso:

Imagen:

Mechero de alcohol

Uso:

Imagen:

Tripié

Uso:

Imagen:

Soporte universal

Uso:

Imagen:

Pinzas para bureta

Uso:

Imagen:

Bureta

Uso:

Imagen:

Gradilla

Uso:

Imagen:

Tubo de ensaye

Uso:

Imagen:

Termómetro

Uso:

Imagen:

Vaso de precipitados

Uso:

Imagen:

Tapón monohoradado

Uso:

Imagen:

Tapón bihoradado

Uso:

Imagen:

Probeta graduada

Uso:

Imagen:

Mortero y pistilo

Uso:

Imagen:

Embudo de filtración

Uso:

Imagen:

Anillo de fierro

Uso:

Imagen:

Tubo refrigerante de serpentina

Uso:

Imagen:

Tubo refrigerante recto

Uso:

Imagen:

Tela de asbesto

Uso:

Imagen:

Vidrio de reloj

Uso:

Imagen:

Espátula

Uso:

Imagen:

Pinzas para tubo de ensaye

Uso:

Imagen:

Cápsula de porcelana

Uso:

Imagen:

Crisol

Uso:

Imagen:

Conclusiones

Memorial fotográfico, imágenes, diagramas o gráficas.


DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Número de la practica

2

Nombre de la práctica

MPL/QUÍMICA I/ 002-Densidad

Tema

Propiedades de la materia

Objetivo

Aplicar el conocimiento del manejo específico de la balanza y probeta.

Obtener la densidad de algunas sustancias de uso casero.

Fuentes de información

  • Chang, R. Química. Me Graw-Hill, México, 1994.
  • Christine Villarmet  Framery,  Gregorio Perfecto Hernández Martínez,  Jaime López Ramírez.  Química I con enfoque en competencias.  BookMart. Segunda edición  2009.

Duración de la práctica

100 minutos

INTENCIONES FORMATIVAS

Estrategia(s) didáctica(s) / actividad(es) de aprendizaje

  1. Investigación previa al trabajo experimental.
  2. Reporte de la práctica 1

Competencia Genérica

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera crítica y reflexiva, comprendiendo como cada uno de los pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Competencia Disciplinar Extendida

C.E.2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y tecnología en su vida cotidiana asumiendo consideraciones ética.

C.E.4 Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter de científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos.

Marco teórico

Cada sustancia tiene un conjunto único de propiedades características que permiten reconocerla y distinguirla de otras sustancias. Las propiedades de la materia se pueden agrupar en dos categorías: Propiedades extensivas y propiedades intensivas

Propiedades Extensivas: Son aquellas que si dependen de la cantidad de materia en una sustancia. Por ejemplo cuando hablamos del volumen de un cuerpo veremos que este varía dependiendo si tiene más o menos masa.

Propiedades Intensivas: En el caso de las propiedades intensivas, estas no dependen de la cantidad de materia en una sustancia o cuerpo. Por ejemplo cuando medimos el punto de ebullición del agua, que es de 100°C ante una presión externa de 1 atmósfera, obtendremos el mismo valor si se trata de un litro de agua o dos o tres o 200 cm3.

Dentro de estas propiedades se encuentra la densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque frecuentemente también es expresada en g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva.

[pic 16]

Siendo  [pic 17], la densidad; m, la masa; y V, el volumen de la sustancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (924 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com