ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE PRACTICAS QUIMICA

trumpetcanTrabajo5 de Septiembre de 2022

3.055 Palabras (13 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

ASIGNATURA

QUIMICA 2

CLAVE

1202

        


Contenido.

Introducción.        3

Práctica 1.        4

Práctica 2.        7

Práctica 3.        9

Material optativo.        11

Práctica virtual 1.        12

Práctica virtual 2.        13

Práctica virtual 3.        14

Práctica virtual 4.        15

Créditos.        16

Directorio.        17


Introducción.

     El presente material tiene como finalidad reforzar los aspectos teóricos (el saber) con situaciones de aplicación (saber hacer), que permiten en esencia fortalecer el desarrollo de habilidades y destrezas que los estudiantes requieren.[pic 2]

El diseño de éste manual está pensado para que los estudiantes tengan una participación más activa, que permita ligar con otras competencias como la de desarrollar habilidades para buscar información, así como la de reflexionar sobre la práctica realizada, privilegiando la utilidad que el concepto trabajado sea realmente significativo.


Práctica 1.

Ley de la conservación de la materia

Propósito de la Práctica.

El alumno comprobará experimentalmente la ley de la conservación de la materia.

Problematizando

Los estados de agregación de la materia, ¿modifican las condiciones para probar que se cumple con la ley de conservación de la materia?

Planteando la hipótesis

Las siguientes preguntas te guiarán a redactar la hipótesis

¿Una reacción química modifica las cantidades de masa de las sustancias reaccionantes?  ¿Los cambios de agregación de la materia en una reacción modifican las masas de la sustancias reaccionantes?

Material a utilizar en la práctica.

  1. Una tableta de alka-seltzer. Se puede sustituir  con 1.700g Bicarbonato de sodio. Na2CO3 Compuesto formado por carbono, oxígeno y sodio. Polvo (sólido) o una pastilla de Ácido Cítrico  de   1.000g
  2. Ácido clorhídrico al 4% (aprox.).

Equipo a utilizar en la Práctica.

  1. Una balanza analítica o semianalítica.
  2. Dos matraces Erlenmeyer de 250 ml.
  3. Una probeta de 100 ml.
  4. Un vaso de precipitados de 25 ml.
  5. Un mortero con pistilo.
  6. Dos globos.

Desarrollo de la Práctica.

Actividad 1.

El profesor verificará que los alumnos posean los conocimientos teóricos necesarios para la realización de la práctica.

Actividad 2.

  1. Coloque en un matraz Erlenmeyer 20 ml de agua destilada y 20 ml de ácido clorhídrico, empleando la probeta.
  2. En el mortero triture con el pistilo una tableta de alka-seltzer. A continuación vierta el polvo en el interior de un globo, teniendo cuidado de que no quede en las paredes exteriores del mismo.
  3. Embone la boca del globo con la del matraz Erlenmeyer, asegurándose de que no caiga alka-seltzer dentro del matraz. Determine la masa de todo el sistema.
  4. Levante el globo para que el alka-seltzer caiga dentro del matraz y espere a que la reacción que se produce finalice.
  5. Determine nuevamente la masa de todo el sistema.
  6. Determine el diámetro del globo inflado.

Actividad 3.

  1. Coloque en un matraz Erlenmeyer 20 ml de HCI, empleando la probeta.
  2. Coloque en el interior del globo 1,5 g aproximadamente de NaCO3, teniendo cuidado de que no quede en las paredes exteriores del mismo.
  3. Repita los pasos c) a f) mencionados en la actividad 2

Cuestionario

1.- Investigue cuál es la sustancia o sustancias que se utilizan en la fabricación del alka-seltzer.

2.- Con los resultados obtenidos complete la tabla siguiente:

3.- De acuerdo con los datos de la tabla anterior, ¿se cumple la ley de la conservación de la materia en ambas actividades? Explique su respuesta.

4.- investigue y escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que se llevaron a cabo en ambas actividades.

5. Escriba sus conclusiones.

Fuentes de consulta.

http://educaciondivertida.com/comprobacion-de-la-ley-de-la-conservacion-de-la-masa-en-quimica/

Anexos.

http://objetos.unam.mx/quimica/mol/index.html

Para saber más

Ley de la conservación de la materia. https://www.youtube.com/watch?v=KpSmqo3Lw3A


Práctica 2.

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Propósito de la Práctica.

Aplicar algunos métodos de separación de mezclas a partir de la identificación de las características físicas de las sustancias que la integran.

Problematizando

Se tiene una mezcla conformada de limadura de fierro, arena y sal de mesa; mismas que deberán separarse de forma independiente empleando los métodos de separación de mezclas.

Planteando la hipótesis

Las siguientes preguntas te guiarán a redactar la hipótesis.

Con base a los métodos de separación de mezclas: ¿Cuál permite separar la arena? ¿Cómo separas la limadura de hierro? ¿De qué manera se  separa la sal?

Material a utilizar en la práctica.

  • Papel filtro (en su defecto podría utilizarse un trozo de tela)
  • Vasos desechables
  • Cuchara
  • Imán
  • Agua
  • Arena
  • Limadura de hierro
  • Sal de mesa

Equipo a utilizar en la Práctica.

  • Equipo de filtración
  • Mechero o calentador
  • 1 Tubos de ensayo
  • 1 Pinzas para tubo de ensayo
  • 1 Vidrio de Reloj
  • 1 Vaso de precipitado

Desarrollo de la Práctica.

1. Aplica el método de separación de mezcla que consideres más adecuado para cada caso.

2. Dibuja las fases del experimento. Copia y completa el cuadro siguiente en tu cuaderno.

Mezcla

Método utilizado

Razones para la  elección

Agua y arena

Arena y limadura de hierro

Sal y agua

Cuestionario

1. ¿Cuáles fueron tus razones para elegir el método de separación en cada caso? ¿Podrías haber aplicado otro método? Si la respuesta es afirmativa explica cual fue la causa.

2. ¿Algún caso revelo que el método aplicado no fue efectivo para la separación? Si la respuesta es afirmativa explica cual fue la causa.

3. Escribe tus conclusiones

Fuentes de consulta.

http://objetos.unam.mx/quimica/sustanciasPuras/index.html

Anexos.

http://objetos.unam.mx/quimica/mezcla/index.html

Para saber más

https://emtic.educarex.es/crea/fisica_quimica/sustancia_toxica/desmezclando.html

Práctica 3.

Polímeros. Diviértete con la supergoma

Propósito de la Práctica.

Elaborar una pelota de goma, empleando polímeros en su fabricación.

Problematizando

¿Se puede elaborar una pelota de goma empleando bórax, resistol y agua?

Planteando la hipótesis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com