ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual para maestros de educación ambiental


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  Tutoriales  •  3.145 Palabras (13 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

La Educación Ambiental en el Perú viene siendo incorporado en la currícula escolar de manera paulatina, en concordancia con el marco constitucional, la ley de Educación, los acuerdos y eventos internacionales, coincidentes en los objetivos de lograr que la población mundial tenga conciencia de cuidar su medio ambiente para un desarrollo sostenible.

Este manual de Educación ambiental ha sido elaborado con base en dicho contexto, la experiencia internacional y, particularmente, en las experiencias del Proyecto "Reforestación Participativa de la Cabecera de Cuenca del Río Monzón para la Recuperación del Potencial Productivo de Suelos", cuyas lecciones aprendidas recomiendan prioritariamente la promoción, participación y capacitación a la población beneficiaria en programas de reforestación y de implementación de sistemas agroforestales y la planificación del uso y manejo forestal, así como el reforzamiento de los procesos de restitución de la cubierta arbórea con fines de protección y producción.

Este manual dirigido a los docentes, ha sido pensado como una compilación de conceptos, enfoques y metodologías aplicadas a la formación de multiplicadores ambientales. Asumimos que los profesores deben tener la capacidad de formar multiplicadores, pero antes de eso ellos deben convertirse en multiplicadores en su comunidad educativa. Por ello se sugiere que al momento de presentar y distribuir este manual, se realicen también eventos de capacitación de multiplicadores de forma que se puedan vivenciar algunas de las metodologías aquí propuestas.

CAPITULO I

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO MONZON

I.1. Caracterización de la Micro cuenca del Río Monzón.

Ubicación geográfica:

La Micro cuenca del río Monzón ocupa cuatro provincias del Departamento de Huánuco; Huamalíes (distrito de Monzón), Leoncio Prado (distrito de Mariano Damaso Beraún), Huacaybamba (distrito de Cochabamba) y Dos de Mayo (distrito de Marías). Ver Fig. 1.

Monografias.com

Ecología y Clima:

La cuenca corresponde a las zonas de vida, bosques muy húmedo-Premontano tropical (bmt-PT); bosque muy húmedo-Tropical (bmh-T); bosque pluvial-Premontano Tropical (bp-PT) y bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT).1

En la cuenca del río Monzón no existen estaciones meteorológicas, pero por su por su similitud altimétrica y bioclimatica con la estación más cercana en la ciudad de tingo María es posible inferir que en la localidad de Cachicoto (740 msnm) el patrón climático estaría definido por rangos de temperatura que varían entre los 19.3°C y 29.4°C y un régimen pluvial del orden de los 3,100 mm/anuales. Sobre los 800 m.s.n.m. en la medida que se asciende altitudinalmente los rangos de temperatura disminuyen y los volúmenes de precipitación pluvial se incrementan. Aspectos Socio económicos que afectan ecológicamente a la cuenca:

El INEI estimaba el 2003 una población de 35,136 habitantes asentados en la cuenca del Monzón, de los cuales 80% corresponden al ámbito rural. Los pobladores son de origen andino, y manifiestan aún un significativo desconocimiento del manejo racional del bosque húmedo tropical.

Además un gran segmento poblacional no radica en forma permanente sino que migra periódicamente a zonas de sierra y/o mas altas. Lo cual se ha constituido en un factor limitante para alcanzar un sentido de apropiación del territorio y la construcción de opciones y saberes por parte de la población, que permitan realizar actividades productivas económica, social y ecológicamente sostenibles .

La situación socioeconómica de la población tiene una estrecha relación con la capacidad productiva de los recursos naturales disponibles. La principal actividad económica desarrollada en esta cuenca corresponde a la actividad agrícola (anual, permanente) y pecuaria. Sin embargo cuando se analiza esta actividad con la capacidad productiva de los suelos y la extensión requerida para generar una economía capaz de satisfacer las necesidades primarias de la población asentada, notamos que ello obligó a la población a intervenir tierras marginales para instalar cultivos de café, cacao, arroz, maíz, frutales,etc, lo cual no ha permitido alcanzar un desarrollo económico esperado. Monzón ha sido desde el inicio de su colonización una de las tradicionales áreas de producción legal del Departamento de Huanuco. Con el incremento de la demanda del narcotráfico, a partir de los años 70´ el cultivo de la coca se expande a lo largo de toda la cuenca predominando en toda el área. Sin embargo en todo este proceso, los ingresos generados por la coca, no han significado una mejor calidad de vida del poblador, ya que continúan las deficiencias en los rubros salud, educación, alimentación, vivienda, agua, energía. Según el Mapa de Pobreza del año 2000 de FONCODES, la zona está calificada como muy pobre, con un 26.75% de su población considerada en extrema pobreza, especialmente los distritos de Cochabamba y Marías.

Los indicadores de educación-en los que se enmarca esta propuesta de educación ambiental- están por debajo de los promedios nacionales. La infraestructura educativa es deficiente. Los colegios secundarios se encuentran sólo en los grandes centros poblados, por lo tanto, en los centros poblados menores y caseríos no existe presencia continua de profesores, hay escasez de material escolar y salubridad en los centros educativos. Las tasas de inasistencia escolar y de analfabetismo se estiman en 24%, debido principalmente a la lejanía de las escuelas, a la pobreza de las familias en donde hay preferencia por la educación de los varones.

Principales indicadores sociales: Pobreza, Nutrición, Salud y Educación

Monografias.com

Fuente: FONCODES. Mapa de la Pobreza 2000

Capacidad de Uso Mayor de los suelos:

La primera aproximación efectuada por ONUDD/UNOPS referente a la capacidad de uso mayor de los suelos de la cuenca del Monzón muestra que el 90.8% de la extensión total de la cuenca no tiene aptitud para desarrollar actividades agrícolas o pecuarias (A,C,P), limitándose únicamente al aprovechamiento forestal (F) y/o a la protección de los suelos (X),como se ilustra en la siguiente tabla.

Monografias.com

Fuente: PNUFID/UNOPS 2000 Perú: Cartografía de los Cultivos de Coca. Lima,Perú.

Uso Actual de la Tierra:

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com