Manupulación Genética
guille80Tesis27 de Abril de 2022
30.570 Palabras (123 Páginas)76 Visitas
LA MANIPULACIÓN GENÉTICA. Diferentes concepciones sobre las prácticas de crio preservación y congelamiento de embriones humanos. |
Regulación jurídica en la República Argentina. |
“La aceptabilidad de la bioética necesita de principios jurídicos tanto como la protección de la vida humana requiere una expresión jurídica para ser efectiva”[pic 1] Layorte y Rotonda. [1][pic 2] Imagen crio preservación. [2] Acerca del autor Guillermo Guerrero es un joven escritor nacido en Zapala, centro geográfico de la provincia de Neuquén, Argentina en el año 1980. Vivió muchos años en Buenos Aires donde realizó sus estudios de educación primaria. Luego se trasladaría a Zapala, lugar en el cual término sus estudios secundarios y terciarios, recibiéndose de profesor en educación primaria, ejerciendo sus primeros años en zonas rurales y comunidades mapuches de la provincia, como de igual modo en colegios privados en la ciudad de La Plata, observándose claramente la diversidad cultural con la que se relacionó. Ya instalado en La Plata comenzó sus estudios de derecho, su espíritu emprendedor y su ambición por descubrir lo novedoso llevó a que escribiera esta obra. Realizo prácticas solidarias en Caritas ayudando a innumerables familias de bajos recursos económicos. Aún sigue creyendo que el estudio y el compromiso social son las únicas armas y herramientas que pueden hacer que una sociedad sea libre y justa. Agradecimientos
Agradezco a Dios, mi señor, por darme la fuerza necesaria para lograr cada objetivo que me he planteado, por regalarme la vida en este mundo y hacer de mi una persona de bien. Por escucharme atentamente en cada momento de alegría y de dolor, por darme personas de enormes corazones para disfrutar todos los días. A mis queridos padres, por enseñarme el camino correcto por el cual uno debe transitar, por su desvelo para formarme como persona, inculcándome constantemente valores indispensables que un hombre debe tener. Por creer que nunca es tarde para lograr las metas, haciéndolo con esfuerzo, placer, sacrificio y gratitud. Por llenar mi vida de amor y posibilitar esa oportunidad que sólo los privilegiados hoy en día tienen: estudiar. A mis hermanos del alma, por su aliento, por confiar en mí, por haber compartido juntos toda una vida llena de recuerdos hermosos, por ser una salida a mis angustias y preocupaciones. Por haberme dado sobrinos a los que amo con todo mi corazón. A mis primos Germán y Javier, compañeros, no solo de habitación sino de la vida, por poner una sonrisa y compañía cuando uno más lo necesita, por aceptarme tal cual soy y por tener guardado en mi una confianza enorme. A mi gran familia, que a pesar de tenerlos tan lejos, me hicieron llegar cada palabra de aliento, motivándome a seguir hacia la meta y nunca rendirme. A esas personas tan maravillosas les doy las gracias por tener Fe en mí. A mis grandes amigos, por ser esenciales en mi camino, por darme ese abrazo fraternal que solo ellos saben dar, por oír cada palabra que quise decir, por entender cada momento atravesado en mi vida. Simplemente por ser mis dos grande amigos, mis hermanos del corazón. A mis compañeros y profesores de la Universidad Empresarial Siglo 21 por estar en cada paso que he dado en esta casa de estudios, por enseñarme que más allá de las distancias se puede estudiar y se pueden compartir momentos importantes. A la Dra. Teodora Zamudio quien con su gran trayectoria y experiencia ha aportado mucho a mi trabajo. A Julio César Ruiz de la Fundación Adoptar de Tucumán, siempre dispuesto a dar una mano y una persona de gran corazón. Resumen Introductorio El trabajo de investigación que a continuación podrán analizar tiene como principal objetivo determinar cuál es la naturaleza jurídica del embrión humano en el ordenamiento jurídico argentino, es decir, si es considerado un objeto o una persona, teniendo en cuenta la terminología desde un concepto jurídico. Para esto es preciso ocuparse del análisis de cada una de las posturas sobre crio preservación y congelamiento de embriones humanos. Es menester resaltar la importancia de este análisis para el estudio de la crio preservación de embriones humanos, en sus procesos de congelamiento y descongelamiento, y la problemática que esto conlleva. La afección de derechos humanos que pueda o no provocarse, utilizando diversas practicas de manipulación genética; como también adentrarse en las concepciones de la Iglesia Católica, de la medicina y de la regulación jurídica existente. Es dable acentuar que se dará suma jerarquía a la definición de embrión humano y a los diversos momentos en que pueden llegar a considerarse como concepción, conceptualizando también a la eugenesia, mostrando de manera eficaz sus ventajas y desventajas. Nos proponemos recalcar el estudio de los diversos procedimientos y técnicas de congelamiento de embriones humanos, comprobando desde un enfoque ético si se estará lesionando o no el respeto y dignidad humana. Para profundizar se facilitará un encuadre ético–jurídico, realizando un análisis comparativo con otros países que poseen diferentes actitudes respecto al tema, algún aspecto destacado sobre la temática, países más desarrollados que la Republica Argentina, sea a favor o no de estas prácticas. Logrando un aporte fundamental del derecho, la tutela que reciben los embriones y la donación que con ellos se realice. Ha sido un largo camino de investigación, el cual no se destaca por su sencillez, por el contrario, un escenario escabroso, donde cada concepción intentará convencernos de que la mejor opción para solucionar esta problemática es la que ellos pregonan. |
Planteamiento de la hipótesis del trabajo de investigación.
El embrión humano no es una cosa, es una vida humana, particular, individualizada y auténtica. En nuestro ordenamiento jurídico todo ser humano es persona, sin distinción de cualidades y accidentes; susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, sean personas nacidas o personas por nacer.
La información genética del embrión humano es propia de su especie que lo diferencia de otro ser vivo animal o vegetal.
Si aumenta de manera indiscriminada las prácticas de congelamiento y crio preservación de embriones humanos podrá afectarse de manera significativa la moral y respeto por la vida humana.
Definición de objetivos: generales y particulares.
Objetivo general de investigación
Determinar cuál es la naturaleza jurídica del embrión humano en nuestro ordenamiento jurídico, si es concebido como persona o como un simple objeto sin derechos.
Objetivos particulares
- Comparar y determinar las diferentes posturas suscitadas sobre los embriones, su crio preservación y congelamiento.
- Mostrar el proceso en que están involucrados los embriones humanos, su congelamiento, descongelamiento, y crio preservación y a raíz de ello su problemática. Si se afectan o no derechos humanos de los mismos y que destinos tienen los embriones sobrantes (supernumerarios) una vez que se utilizaron los que se necesitaban.
- Determinar la regulación legal actual existente sobre las prácticas de crio preservación de embriones humanos.
- Contribuir de manera objetiva a la creación de una normativa que regule a través de un corpus jurídico la cuestión planteada.
Marco metodológico
Es de suma importancia determinar las técnicas e instrumentos que serán utilizados para esta investigación.
Cabe destacar que para arribar a conclusiones de índole interpretativas como así también lograr concentrar en un cuerpo escrito un desarrollo de investigación eficiente y con criterios razonables es indispensable contar con un bagaje enriquecedor de ciertas técnicas y métodos que harán lograr un trabajo completo, confiable y novedoso.
Para ello es apropiado citar cuales serán las empleadas para el desarrollo de nuestra investigación.
Técnicas de recolección de información
- Revisión de archivos, publicaciones, investigaciones previas.
- Búsqueda de datos históricos.
- Análisis jurisprudencial y doctrinario sobre manipulación genética.
- Comparaciones jurisprudenciales. (Sentencias)
- Páginas de internet especializadas.
- Diversos libros sobre genética y derecho.
Técnicas para el procesamiento y análisis de datos
- Cuadros esquemáticos que orienten sobre la manipulación genética.
- Comparación entre diferentes posturas y conceptos.
- Fichaje de información relevante.
- Gráficos explicativos sobre la materia.
- Cuestionarios realizados a profesionales, abogados y médicos..
Metodología general
- Análisis.
- Inducción.
- Deducción.
- Síntesis.
- Argumentación.
- Demostración.
- Dialéctica.
- La lectura sistemática.
- Medioambiente.
- Describir el contexto económico, político, social e histórico del problema.
- Identificar todos los problemas, describiéndolos básicamente y tratando de dar solución.
- Determinar cuál es el problema más importante: delimitándolo y definiéndolo.
- Buscar problemas similares resueltos.
- Proponer diversas explicaciones (hipótesis) de la causa del problema.
- Hallar relaciones entres los hechos y las explicaciones.
- Las hipótesis y las variables deben formularse de manera clara y deben ser coherentes con el objetivo de la investigación.
- Objetivos de la investigación.
- Justificación de la investigación.
- Viabilidad de la investigación.
- Factibilidad.
- Proceso de construcción.
- Marco teórico.
- Marco de referencia.
- Metodología.
- Acopio de Información.
- Clasificación de variables.
- Análisis de alternativas.
- Validación de procedimientos.
Formulación de preguntas de investigación:
- ¿Qué posturas existen sobre la crio preservación y congelamiento de embriones humanos en Argentina?
- ¿Qué normas regulan éstas prácticas en nuestro país?
- ¿Qué es un embrión? ¿En qué consiste su congelamiento y crio preservación?
- ¿Qué jurisprudencia existe en argentina sobre la materia?
- ¿Estas prácticas faltan el respeto a la vida humana?
- ¿Qué protección reciben los embriones congelados?
- ¿Qué aportes de organismos internacionales recibimos sobre este tema?
- ¿Cómo y dónde se contratan éstas prácticas? ¿Son legales? ¿Por qué?
- ¿Qué problemas éticos y jurídicos se plantean?
- El derecho a la vida ¿Cuándo comienza?
- ¿Qué es la fecundación in vitro?
- ¿Cuál es la naturaleza jurídica del embrión humano en nuestro ordenamiento jurídico, cuando la fecundación se realiza fuera del útero materno?
- ¿Cuál es la concepción cierta de un individuo?
- ¿La fecundación del espermatozoide y el óvulo constituye el acto de la concepción o el comienzo de la vida humana? ¿Qué es la concepción?
- ¿Por qué hablar de pre embrión?
- ¿Qué técnicas de crio preservación existen?
- ¿Qué hacer con los embriones congelados?
- ¿Qué proponen quienes niegan la investigación con esos embriones?
- ¿El embrión humano es un ser vivo?
- ¿Es posible la adopción de embriones?
- ¿Es racional oponerse al uso de embriones humanos para fines de experimentación?
- ¿No corremos el riesgo de legitimar e incluso promover, una nueva forma de cosificación y manipulación del embrión?
- ¿Qué embriones son donados?
- ¿Quiénes pueden adoptar embriones?
- ¿Hay que hacer trámites oficiales de adopción en estos casos?
- ¿Cuándo se convierte la vida en propiamente humana?
- ¿Qué medidas cautelares se han tomado con respecto a estos casos?
- ¿Cómo es el proceso de congelamiento y crio preservación?
Introducción, justificación y relevancia de la temática abordada.
Dado el avance de los vacíos jurídicos existentes en nuestro Código Civil, lo que podríamos llamar de alguna manera “lagunas del derecho” para resolver determinados temas y teniendo en cuenta la progresiva masificación de los medios de comunicación para la recolección de información, delimitaremos nuestra investigación a determinados materiales.
...