ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Teorico De Maiz

juansadith22 de Septiembre de 2013

4.865 Palabras (20 Páginas)8.700 Visitas

Página 1 de 20

MARCO TEÓRICO

2. HISTORIA

Según la FAO (2006), el origen del maíz ha sido discutido intensamente, y aún no se ha encontrado una explicación satisfactoria. Evidentemente se ha determinado que alrededor del maíz se desarrollan grandes culturas como la India, la Azteca, la Chibcha y la Maya.

En especial la historia y el origen del maíz es motivo de curiosidad científica al no encontrar antecesores a ésta planta, ni la forma y evolución de la misma, siendo muy curioso el alto grado de desarrollo del maíz, lo que solo pudo ser posible con la intervención del hombre.

Se reconoce que el lugar de origen ésta en América en lo que hoy es actualmente Ecuador, Perú, y Bolivia.

En los maíces duro conocidos como ‘flint’, lisos y también como ‘finos’, los granos son duro con endosperma amiláceo. El almidón harinoso está rodeado por almidón córneo, pudiendo variar la proporción de almidón. Algunas teorías creen que los maíces duros se originaron en América, especialmente en el trópico, tienen mazorcas pequeñas que más tarde pasaron a Estados Unidos.

Los maíces reventones tienen una reducida proporción de almidón harinoso, superando al almidón córneo, el tamaño reducido de la mazorca y grano son una característica de estos maíces. Al cruzarse éstos con el euchaenia se producen granos picudos duros y pequeños, suponiendo que mediante estos cruces se produjeron los maíces reventones.

Los maíces dulces son de tipo arrugado y tiene una apariencia vidria al secarse. Se ha determinado que estos maíces eran lisos, dentados o reventones pero que habrían perdido la aptitud para producir almidón.

Dependiendo del país, región y cultura, Zea mays recibe también en español otros nombres, como danza, millo, mijo, oroña, panizo o borona en español europeo, y en español americano choclo, elote, jojoto, sara o zara.

Es de notar que al igual que muchas otras plantas, los frutos (en este caso la mazorca) en ocasiones reciben un nombre distinto a la planta que la produce.

En varios países de Sudamérica, tanto la mazorca como los granos reciben el nombre de "choclo" (del quechua chuqllu).

Wikipedia (2012), explica que la planta de maíz es uno de los mecanismos más maravillosos que posee la naturaleza para almacenar energía. De una semilla que pesa un poco más de 0.3 gramos, en un período de unas 9 semanas nace una planta que alcanza entre 2 y 3 metros de altura. En los dos meses siguientes esta planta produce entre 600 y 1.000 semillas similares al original. Para ver las cosas con cierta perspectiva se puede comparar la producción de la planta con las de gramos pequeño; el trigo da 50 semillas por cada una sembrada.

2.1. Clasificación taxonómica

Fuente internet (2012) http://es.wikipedia.org/wiki/Zea_mays Indican que el maíz pertenece a la siguiente taxonomía.

Reino: Plantae

Phillum: Telemophytae

División: Tracheophytae

Subdivisión: Angiospermas

Clase: Liliopsida

Orden: poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Maideae

Género: Zea

Especie: Zea mays

Nombre común: Maíz

2.2. Morfología del maíz

El cultivo del maíz es de régimen anual , su ciclo vegetativo oscila entre 80 a 200 días dependiendo de las variedades que ya sean precoces ,medias ,semi-tardias y tardías ,desde la siembra hasta la cosecha .la planta por su tamaño presenta variedades enanas de 0.40 a 0.60 ,de altura y gigantes de 2.0 a3.5 m .

2.3. Sistema Radicular

El sistema radicular se divide en:

2.3.1. Raíz Seminal o Principal

Está representada de una a cuatro raíces, que pronto dejan de funcionar .se origina en el embrión suministrada nutrientes a las semillas durante las dos primeras semanas.

2.3.2. Raíces Adventicias

El sistema radicular de una planta es casi totalmente del tipo adventicio. Puede alcanzar hasta dos metros de profundidad.

2.3.3. Raíces de Sostén o de Soporte

Este tipo de raíces se originan en los nudos , cerca cerca de la superficie del suelo. Favorecen a una mayor estabilidad y disminuye los problemas de acame. La raíces de sostén realizan la fotosíntesis. Se menciono, el agua y los nutrientes indispensables para un buen desarrollo de la planta .

2.3.4. Raíces aérea

Son raíces que no alcanzan el suelo, para esto es necesario aporcar cuando aquellas raíces están en el aire, en el momento que dichas raíces no queden en el aire fijen a la planta y no sean susceptibles al acame de la raíz.

2.4. Tallo

Es más o menos cilíndrico, formado por nudos y entrenudos, el número de estos es variable, generalmente son de 8 a 21, pero son más comunes las variedades con más o menos 14 entrenudos. Los entrenudos de la base son cortos .y van siendo más largos a medida que se encuentra en posiciones más superiores, hasta culminar con el entrenudo más largo que lo constituye la base de la espiga (panoja).

El grosor es variable , también según las variedades del cultivo, existen más de 5 cm, hasta menos de 1cm de grosor .los entrenudos son medulares o sea, no huecos.

La altura del tallo depende de la variedad, y de las condiciones ecológicas y edáficas de cada región varia de más o menos 80 cm .hasta alrededor de 4 metros. La altura depende de dos caracteres, número de entrenudos y la longitud de los mismos esto en términos generales, pero existen excepciones en variedades de tipo enano, en donde la altura más bien depende del acortamiento de los entrenudos y no del numero de estos.

Básicamente el tallo se origina de la plúmula del embrión y existen dos regiones de crecimiento diferente: en uno (meristemos intercalares) se diferencian más rápidamente para construir los nudos con tejidos permanentes. La otra región (entrenudos) se diferencia más rápidamente sus tejidos según el ritmo de crecimiento de la planta.

2.5. Hojas

El número de hojas por planta (sin incluir hijuelos) es variable encontrándose plantas desde 8 hojas hasta alrededor del 21. El número más frecuente es de 12 a 18, con un promedio de 14, este numero de hojas obviamente depende del número de nudos del tallo ya que en cada uno emerge una hoja.

Las hojas se desarrollan de los primordios foliares. Al principio, el crecimiento es en el ápice (crecimiento apical), pero después se van diferenciado los tejidos mediante crecimiento en todos sentidos hasta adquirir la forma características de las hojas de maíz o sea larga y angosta con venación paralelinerve y constituida por vaina ,lígula y limbo.

La vaina es envolvente y con sus extremos no unidos, la lígula es incipiente y el limbo es sésil, plano y con longitud variable desde más o menos 30cm. hasta más de un metro, la anchura es variable de más o menos 5cm. a mas de 10cm .desde luego esas variaciones depende de la constitución genética de las variedades y de las constituciones ecológicas y edáficas.

2.6. Inflorescencias.

El maíz es una planta monoica con flores masculinas y femeninas en una misma planta, la inflorescencia masculina no posee los órganos pistiladas y la inflorescencia femenina no poseen los órganos estáminados.

2.6.1. Inflorescencia masculina.

Inflorescencia masculina está localizada en el ápice del tallo es una Inflorescencia del tipo panícula ,formada por un eje central donde parte la ramificaciones laterales y de estas pueden surgir ramificaciones terciarias, cada flor masculina tiene lema y palea envolviendo los estambres dos lodiculas y un pistilo abortado dos de estos espiguilla algunos autores sugieren que el conjunto de flores del pendón del maíz pueden producir de 20 a50 millones de granos de polen, otros sugieren que este número llegue apenas a 5 millones. De cualquier forma es un número muy elevado y depende muchos del tamaño pendón, la liberación de los granos de polen dura normalmente de 5 a 8 días, siendo el pico por vuelta el tercer día.

2.6.2. Inflorescencia Femenina

En la extremidad de la rama lateral ocurre la espiga propiamente dicha , esta espiga es compuesta por espiguillas, cada espiguilla femenina de las espiga es formada por dos flores , pero lo normal es que apenas la flor superior se a fértil .las glumas envuelven parcialmente la espiguilla , de esta forma la pequeña flor es envuelta por lema y la palea. Cada flor femenina es constituida por un ovario unilocular, del cual se desarrolla el pistilo y el estigma bífido.

Los cabellos del maíz, son los estiletes con los estigmas que cresen en longitud asta aparecer en la extremidad libre de la espiga . el alargamiento de los estiletes ocurre en la base o en la posición intermediaria. De esta forma los estigmas son siempre empujados para afuera de la espiga. Los primeros estigmas salen de la espiga dos o tres días después del inicio de la liberación del polen por el pendón en condiciones normales todos los estigmas saldrán y estaban listo para la fertilización en un periodo de 3 a 5 días.

2.7. Fruto

El fruto es un cariópside común mente llamado semilla o grano que dependiendo de la variedad estos tienen diferentes colores , forman ,tamaño ,a cuya única semilla esta adherida el pericarpio formada por la cubierta o pericarpio (6% de peso del grano) , el endosperma (80%) y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com