ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Meciana Genetica


Enviado por   •  25 de Febrero de 2014  •  1.815 Palabras (8 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 8

Mari color morado

Introducción:

La genética es la ciencia de hoy y de mañana encargada de estudiar los genes, y como toda ciencia tiene su desarrollo en el tiempo, más notablemente en el siglo XIX, el siglo XX y principios del XXI, es por eso que se toma la tarea de jugar el histórico desarrollo de la genética moderna y salen a relucir ya algunas de las más importantes contribuciones que han hecho en la historia y se amplía el conocimiento de la genética moderna, a partir de la época clásica, comenzando por el importante trabajo de Mendel, que Miescher continuó y Griffith, el tiempo del ADN con el trabajo de Avery, MacLeod y McCarty, Watson y Crick, Rosalind Franklind y Nirenberg, concluyendo con la era de la genómica, con el trabajo de Sanger, Mullis y concluyendo con el Proyecto Genoma Humano y su contribución a la humanidad.

Para poder dar inicio al desarrollo científico de la medicina genética debemos aclarar que es, según La Real Academia Española (RAE), define a la Genética como “parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella” (Real Academia Española, 2001). La Genética es la ciencia que estudia los genes y su modo de herencia. Un gen es un segmento corto de ADN, que codifica una proteína específica.

La genética médica se considera como un desarrollo tardío, emergió fundamentalmente después de la Segunda Guerra Mundial (1945) cuando los movimientos eugénicos perdieron crédito. El mal uso nazi del concepto de eugenesia fue la gota que derramó el vaso. Sin tomar en cuenta la eugenesia, se pueden considerar y aplicar diferentes enfoques que permiten mejorar la calidad de vida y la salud de los seres humanos. La genética médica alcanzó un alto nivel de importancia en la segunda mitad del siglo XX y continúa con mayor impulso en el siglo XXI. Por lo tanto no podemos hablar de una medicina en si genética en la primera guerra mundial porque en ese tiempo no se veía conceptos o alguna forma de demostración de esta, a pesar de eso, podemos denotar como era en ese instante la medicina para llegar a la medicina genética.

Primera Guerra Mundial:

Durante la primera guerra mundial se había comprobado que el restablecimiento del volumen sanguíneo era uno de los pasos más importantes para salvar la vida de una persona herida. En la primera guerra mundial se da una crucial importancia a la evaluación quirúrgica del tratamiento de las heridas. En esta época la bala fusil era la más utilizada, por lo que se creía que sus heridas eran poco destructivas y tenían poca tendencia a infectarse por lo que se denomino “balas humanitarias”.

La conducta con las heridas de la guerra eran conservadoras y los cirujanos enviados se limitaron a hacer curación, pues sostenían el ignorante concepto de que las balas solo causaban insignificantes cortadas.

Más adelante aparecieron las heridas de granadas y de minas que causaban grandes destrozos en el cuerpo humano y causaba máxima contaminación por lo que la mayoría moría de infección.

Fue por esto que se tomo la decisión de mejorar el tratamiento de heridas de guerra pues muchos soldados estaban muriendo diariamente, así que teniendo en cuenta las condiciones locales, y con ayuda de la biología se creó “la cámara de atrición” encargada de mejorar las condiciones de los tejidos una vez estaban infectados por microbios. Durante la primera guerra mundial cuando se presentaban fracturas la única solución era inmovilizar y por eso hacía amputaciones constantes.

Los avances médicos más conocidos son:

La anestesia, inventada a principios del siglo xx.

Antibióticos: Descubiertos a principios del siglo xx.

El descubrimiento de la estructura del ADN, desde entonces el genoma humano ha permitido grandes progresos.

En el período de entreguerras se asiste a un cambio cultural muy importante: la ciencia experimenta un gran avance, se implantan los movimientos artísticos denominados «vanguardias» y nace el cine. Pensar sobre el siglo XX es analizar la etapa del desarrollo de la humanidad de mayor dinamismo y más profundas transformaciones económico-sociales, no exenta a la vez, de importantes calamidades, ni libre aún de peligros angustiosos que acechan el progreso ulterior del hombre.

En su vertiente clínica, ha consolidado un impresionante arsenal diagnóstico y terapéutico que le permite no sólo ya aliviar el sufrimiento e impedir la gravedad inevitable de antaño, sino al mismo tiempo, curar un espectro de enfermedades nada despreciable. En su vertiente social, ha convertido la lucha por la salud del hombre en problema global, internacionalmente reconocido, del desarrollo de la humanidad y ha fijado la dimensión y la creciente efectividad de la acción profiláctica como su orientación principal hacia el futuro.

La Segunda Guerra Mundial constituyó un importante estimulo para la investigación clínica. La necesidad de prevenir las enfermedades y las deficiencias nutritivas, así como de atender a los enfermos y a los heridos, determinó que fuera preciso coordinar a escala nacional la investigación con fines estratégicos. Los problemas se agudizaron a causa de la escasez de ciertos fármacos. Fue preciso desarrollar sustitutos sintéticos, como en el caso de la quinina, utilizada para el tratamiento del paludismo.

En gran Bretaña, el papel directivo correspondió al Medical Research Council mientras que en Alemania la investigación estuvo coordinada por el Deutsche Forchungsgemeinschaft.

Los biólogos británicos concentraron su atención en el problema de la curación de las heridas. Peter Medawar estudio el comportamiento de los homoinjertos cutáneos y, en colaboración con J.Z Young, intento la utilización de una solución concentrada de fibrinógeno en plasma natural como pegamento de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com