Medicina Forense Autoevaluación
RUBENRBM10 de Febrero de 2013
9.597 Palabras (39 Páginas)791 Visitas
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA MEDICINA FORENSE
AUTOEVALUACION
1.- ¿Qué nombre recibe el documento en donde se plasman los signos vitales de una persona viva o de un cadáver?
a) Certificado Médico o Parte Médica
b) Certificado de Defunción
2.- De acuerdo a quiénes los propone como tal ¿cuáles son los tipos de peritos reconocidos en medicina forense?
a) Oficial.- Es oficial cuando el Juez lo designa y
b) Perito de Parte.- Cuando son sugeridos, propuestos u ofrecidos por alguna de las partes en litigio o por el interesado.
3.- En México ¿dónde pueden tener su ubicación administrativa los Departamentos de medicina legal?
1. En el Poder Judicial:
a). Corte Suprema de Justicia.
b). Tribunales Superiores de Justicia Estatal y Juzgados.
2. En el Poder Ejecutivo:
a). Procuraduría General de Justicia.
b). Procuradurías Estatales de Justicia.
c). Secretaría de Salud.
d). Policía y Seguridad Pública.
4.- ¿Dónde y cuándo se crearon por primera vez las cátedras universitarias de medicina legal?
Alemania durante el siglo XVIII.
5.- Mencione la clasificación de medicina forense propuesta en la guía de autoestudio.
A. Medicina legal general. Concepto, historia, documentos médico legales.
B. Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de la naturaleza médica que deja un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.
C. Medicina legal tanatológica. Es el estudio de la muerte y del cadáver.
D. Medicina legal traumatológica. Estudio de las alteraciones anatómicas y funcionales causadas por una fuerza exterior, que sean de interés para la justicia.
E. Medicinal legal materno infantil o sexología y obstetricia forense. Incluye las alteraciones de la conducta sexual y sus consecuencias en relación con la Ley.
F. Medicina legal toxicológica. Abarca los aspectos judiciales de las intoxicaciones.
G. Medicina legal laboral. Comprende los aspectos legales de las alteraciones en la salud causadas por el trabajo.
H. Medicina legal psiquiátrica. Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones con la Ley.
I. Deontología médica. Estudia los deberes y derechos de los médicos, tanto éticos como legales.
6.- ¿Quién es el sujeto encargado de encargar el proceso de peritaje médico legal o forense? Mencionar sus características.
El Juez es quien propone al perito, es oficial cuando el Juez lo designa y perito de parte, cuando son sugeridos, propuestos u ofrecidos por alguna de las partes en litigio o por el interesado. Queda a criterio del Juez aceptar o no un perito propuesto, y una vez que el perito es aceptado en el cargo, éste deberá protestar el mismo ante el órgano jurisdiccional para efecto de su leal desempeño.
El método experimental es el instrumento de trabajo para la investigación de la verdad a través en un peritaje. Sus pasos en el peritaje incluye los siguientes:
a) Observación. Ésta debe ser atenta, precisa, minuciosa, directa o inmediata e imparcial.
b) Hipótesis de trabajo. Es el todo armónico en que se integran todos los hechos recogidos.
c) Experimentación. Su propósito es reunir hechos que confirmen o descarten la hipótesis. A ésta comprobación experimental puede llegarse por las vías de concordancia, diferencia, variación concomitante y método de los residuos, es decir, cuál fenómeno no puede ser la causa del hecho.
d) Conclusión. Es la verdad científica que sintetiza el resultado de la investigación pericial.
Por cuanto hace al Procedimiento de la pericia y con el fin de cumplir los objetivos de la pericia el médico legista debe utilizar los siguientes recursos:
a) Estudiar el expediente judicial.
b) Analizar la historia clínica.
c) Elaborar una nueva historia clínica forense.
d) Realizar exámenes complementarios.
e) Efectuar interconsultas.
f) Consultar la bibliografía médica pertinente.
g) Realizar estudios clínicos y de gabinete.
h) Emitir conclusiones respecto al examen médico legal practicado.
7.- ¿A qué tipo de profesionistas les resulta de mayor utilidad la medicina forense?
Médico Legista y Abogados
8.- Explique algunos de los límites legales del ejercicio médico legal.
Tener Título Oficial
9.- ¿Qué es lo que debe establecerse en un informe pericial según los objetivos que pretende?
El informe pericial tiene por objetivos identificar mediante la aplicación de sus conocimientos, aquellos datos que le sean solicitados por la autoridad o los que sean necesarios para el esclarecimiento de los hechos.
10.- ¿En qué consiste la responsabilidad del secreto profesional del médico legista?
Es aquel que obliga en virtud de la voluntad expresa de quien lo confía y de un pacto o contrato con que se compromete a no revelarlo el que lo recibe.
11.- Mencionar las tres características comunes a todos los documentos médico forense de uso más frecuente.
a) Preámbulo. Contiene el nombre, título y lugar de residencia del perito, autoridad judicial o administrativa que solicita la pericia, tipo de asunto y nombre de las partes, objetivo del informe.
b) Exposición. Contiene la relación y descripción de objetos, personas o hechos acerca de los cuales debe informarse, descripción de las técnicas empleadas por el perito y de los resultados obtenidos.
c) Discusión. Es la evaluación mediante un razonamiento lógico y claro en el que se relacionan los elementos estudiados con las conclusiones a que se llega una vez realizado el estudio.
d) Conclusiones. Deben sintetizar la opinión del perito, de modo concreto y breve y, si es posible, categórico también.
12.- ¿En qué se diferencia la medicina tradicional de la medicina forense?
La medicina tradicional es el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la salud individual y comunitaria.
La medicina legal o Forense.- Es la medicina científica al servicio de la justicia y la Ley e interviene en todos los casos en que se requiere un peritaje médico para deslindar responsabilidades. Efectúa el estudio, teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos, administrativos, canónicos, militares o provisionales, con utilitaria aplicación propedéutica a estas cuestiones.
DIFERENCIA.- La medicina tradicional busca mantener la salud individual y comunitaria, mientras la medicina legal o forense está al servicio de la justicia y la Ley para deslindar responsabilidades y dar solución a problemas jurídicos, administrativos, militares, etc.
13.- Mencione por lo menos cinco características de un buen médico legista.
a) Solvencia científica.
b) Integridad moral.
c) Objetividad.
d) Imparcialidad.
e) Metodología.
f) Humildad.
g) Autocrítica.
h) Claridad de exposición.
i) Identificación con los objetivos de la justicia.
j) Fortaleza moral ante las presiones, las amenazas, las tentaciones, la adulación, los sentimentalismos y los nexos gremiales.
14.- Explique la organización del servicio médico forense en el Distrito Federal.
Está integrado por un Director, un Secretario general, 25 peritos médicos forenses de los cuales 3 serán neuropsiquiatras, 9 auxiliares de peritos de los cuales 3 serán anatomopatólogos, 2 químicos toxicólogos, un químico biólogo y bacteriólogo, un hematólogo y dos radiólogos, seis médicos ayudantes y el personal técnico (40 plazas), el administrativo (60 plazas) y el de intendencia que de acuerdo con el reglamento interno señale el presupuesto de egresos. El personal técnico, administrativo y de intendencia, dependen del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en pleno y del presidente del mismo, y, mantendrán independencia en el ejercicio de sus funciones técnico científicas.
16.- Escriba acerca del panorama histórico de la medicina forense durante la edad media.
Carlomagno en los años 742 a 814 trató de restaurar el Imperio Romano. Sus obispos escribieron las Capitulares, en las que se destaca la necesidad de que los jueces busquen la opinión autorizada de los médicos, sobre todo en caso de heridas, traumatismos, infanticidio, suicidio, estupro y bestialidad así como en el divorcio, el diagnóstico de impotencia y otros aspectos de interés médico y jurídico.
Ambrosio Paré, en 1575 escribió un libro. En él se presentan informes médico legales acerca de muertes por heridas, aborto, infanticidio, muerte por descargas atmosféricas, ahorcamiento, ahogamiento y envenenamiento por monóxido de carbono y corrosivos, así como la pérdida de miembros y la impotencia.
En esta época se destacan dos documentos, el código de Justiniano y el Hsi Yuan Lu.
El código de Justiniano apareció entre los años 529 y 564 después
...