ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Forense

CMLV197416 de Mayo de 2013

3.249 Palabras (13 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 13

GENERALIDADES DE MEDICINA FORENSE

DEFINICIÓN:

“Es la aplicación de los conocimientos médicos en general al esclarecimiento de los problemas judiciales que tengan atingencia con la ciencia médica, empleando todos los métodos de investigación que se consideren necesarios para aprovechar mejorar su aplicación”.

Rama de la medicina que reúne todos los conocimientos médicos para coadyuvar en la aplicación de justicia.

FORENSE: Lo que concierne al foro, a los tribunales y sus audiencias (Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales).

Se puede decir que se tienen sinónimos para Medicina Forense:

- Jurisprudencia Médica

- Medicina Jurídica

- Medicina del derecho y Forense

IMPORTANCIA DE LA MEDICINA LEGAL:

Los juristas, en el ejercicio de su profesión, se ven enfrentados muchas veces a problemas que tiene que ver con la Medicina, por lo que necesitan tener lineamientos básicos de la misma; así mismo cuando pueden hacer uso de peritos Médicos.

Se ejemplificará atendiendo a ramas del Derecho primariamente y luego con los distintos sujetos y auxiliares procesales.

EN DERECHO PENAL: (Sustantivo y Procesal): En el Código Penal están tipificados delitos que van en contra del ser humano, como lo son: Delitos contra la Vida e Integridad de las Personas (Titulo I), delitos Contra la Libertad y Seguridad Sexuales y Contra el Pudor (Titulo III), en los cuales el jurista tendrá que apoyarse en la Medicina Forense solicitándoles peritajes, los cuales están contemplados en la sección cuarta del Código Procesal Penal. Además el Perito Médico Forense podrá actuar como consultor Técnico (Artículo 141: …asistida por un consultor en una ciencia, arte o técnica…)

EN DERECHO CIVIL: (Sustantivo y Procesal): El Artículo 1,645 del Código Civil indica: Toda Persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, esta obligada a repararlo, salvo que se demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la victima.

El artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica que son medios de prueba, entre otros, (3) el dictamen de expertos.

Si integramos los artículos citados, podemos decir que un Medico Forense podrá valorar un daño e indicar el tiempo de abandono de labores y/o actividades habituales (perjuicio) y lo plasmará en su dictamen, el que será valorado por el Juez.

DERECHO LABORAL: En el Artículo 352 DEL código de Trabajo se consideran en dictamen de expertos. Por ejemplo, en casos llevados ante jueces de trabajo, en los cuales el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es el Demandado por el programa IVS, específicamente el de invalidez, los peritos Médico Forenses emiten dictámenes los cuales ayudan al Juez en su decisión final.

PARA EL JUEZ: Los medios de prueba que presentan las personas en proceso, deberán ser valoradas por el Juez de acuerdo A LA Sana Critica Razonada, dentro de estos medios de prueba se encuentran los peritajes medico forenses, de aquí que deben tener conocimiento básicos, ya que en muchas ocasiones, estos peritajes constituyen la prueba sobre la cual emitirán sentencia (la prueba reina en el Proceso Penal es la Científica).

PARA EL FISCAL: Durante la investigación, el Agente o Auxiliar Fiscal del Ministerio Público tendrá la necesidad de solicitar peritajes, que pueden ser Medico Forenses, por lo que necesitará conocimientos básicos para interpretarlos y poder utilizarlos como medios de prueba.

PARA EL ABOGADO LITIGANTE: Tanto para defensores como querellantes adhesivos es importante que tengan conocimientos de Medicina Forense para poder interpretar y valorar los peritajes presentados en esa ciencia por el Ministerio Público. También proponer peritajes Médico para beneficiar a sus patrocinados.

PARA EL LEGISLADOR: En su actividad de crear leyes, debe conocer los bienes jurídicos que esta tutelando, en el caso de lo que tienen que ver con el ser humano necesita conocer lineamientos básicos de Medicina o hacerse asesorar por Médicos para ese fin.

HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE:

El contenido de la Medicina Forense ha presentado modificaciones en su enfoque a lo largo de su historia, se trata de una especialidad con un contenido ampliamente evolutivo, según las necesidades que en cada época ha planteado la ordenación jurídica y social en relación con la medicina. Como ciencia con contenido específico no logra una cierta madurez hasta el Renacimiento, aunque es posible distinguir distintos períodos en su evolución.

MESOPOTAMIA: En las culturas mesopotámicas, babilónica principalmente, el hecho más importante es la compilación del Código de Hammurabi, que data del siglo XVIII a.C., las referencias a la medicina constituyen solo cortos fragmentos, pero tienen interés por su amplio significado; entre los temas que se trtan están los relativos a honorarios médicos y cuestiones de responsabilidad, indemnizaciones por lesiones, se mencionan algunas enfermedades que pueden invalidar la venta de un esclavo, como la epilepsia.

EGIPTO: Los datos de mayor interés se refieren a las técnicas de conservación de cadáveres (embalsamamiento) con finalidad religiosa, pero suponen conocimientos en el campo de la Tanatología (1. Conjunto de conocimientos médicos relativos a la muerte. 2. En medicina legal, estudio de los efectos que produce la muerte en los cuerpos.)

ISRAEL: Destaca la descripción de las costumbres y obligaciones relacionadas con la actividad sexual, así como las causas médicas de nulidad del matrimonio y el divorcio.

CHINA: El hecho más importante es la compilación de si-yuan-lu, texto típicamente médico legal que data de mediados del siglo XIII “Compilación de la reparación de las Injusticias” de Song-Tseu, parece ser el primer compendio exclusivo de Medicina Legal.

INDIA: La más importante y de mayor interés es la valoración de las lesiones, de la que depende el castigo que debe sufrir el autor, sobre todo en las imputaciones que formaban parte de las penas previstas en la legislación. Así la pena por adulterio era la amputación de la nariz.

CULTURAS CLASICAS: En Grecia destaca el enfoque más ético o deodontológico de los problemas de la profesión médica, esta visión ha tenido una larga influencia en la actualidad y el juramento Hipocrático es más valorado por su simbolismo que por su contenido estricto. Cabe destacar el conocimiento de los venenos.

En la cultura romana se encuentran referencias legislativas en relación con diversos aspectos, como por ejemplo la reparación de las lesiones, habla también una ley que restringe el uso de los venenos.

EDAD MEDIA: Se encuentra cierto interés por aspectos y repercusiones legales de la medicina, pero en el campo del derecho, diversos textos legales de varios países se ocupan de temas médicos. En España destacan las Partidas compiladas por Alfonso X de Castilla ene. Siglo XIII, en la legislación visigótica en el fuero Juzgo a mitad de siglo VII. En los ámbitos italiano, germánico y francés hay también importantes aportaciones:

- El estudio de las lesiones sobre las penas y las indemnizaciones que deben pagarse.

- Las lesiones como mecanismo de castigo, desde los azotes hasta las amputaciones.

- Se concede gran importancia a los problemas de sexología medico legal (violaciones, aborto).

- Más tarde a problemas relacionados con enfermedades mentales, con alusiones clara a la locura y su efecto limitador a la responsabilidad penal y civil.

- Se encuentran referencias a aspectos médicos en cuestiones procesales.

- Al final del período medieval se autoriza el estudio del cadáver.

RENACIMIENTO: En el campo de la medicina corresponde al siglo XVI, en este siglo se encuentran aportaciones médicas importantes con orientación medico legal, cuando ocurría muerte violenta, el cirujano podía ser llamado a declarar delante del Juez realizando peritación sobre las lesiones, entre ellas destacan Ambroise Paré, Juan Fragoso. En la obra de Paré hay referencias a cuestiones de Traumatología y Sexología Médico Legal, textos de embalsamamiento (Des reports et des meyons d’embaumer les corps morts. Paris 1575). Juan Fagoso es autor del texto: Tratado de declaraciones que han de hacer los cirujanos acerca de las diversas enfermedades y muchas maneras de muerte que suceden (1581).

MEDICINA FORENSE EN GUATEMALA:

EPOCA COLONIAL: Dentro de las actividades más importantes se encuentra que en el año 1622 se practica la primera autopsia Médico Legal ene. Reo Simón Zacarías, por el Doctor Domingo López Ruiz, llegando a la conclusión de que había fallecido por envenenamiento.

En el campo de la Psiquiatría Forense, en el año 1750, se realiza la primera evaluación sobre salud mental en la persona del Fiscal Don Sebastián de Becerra.

Don José Felipe Flores, en 1773, es nombrado protomédico encargado de impartir justicia en todas las ramas de la medicina.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX se tiene destacada participación ene. Campo de la medicina Legal del Doctor Narciso Esparragoza y Gallardo, a quién se le considera fundador de la Medicina Legal en Guatemala.

EPOCA MODERNA: Es el doctor Carlos Federico Mora considerado como maestro e iniciador de la Moderna Medicina Forense, siendo Jefe de Servicio Forense de 1922 a 1927 y de 1930

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com