Medicina Griega
Cheshiresita9 de Junio de 2014
4.253 Palabras (18 Páginas)405 Visitas
La Medicina Griega se suele dividir en un periodo prehipocrático que incluye la Medicina Homérica, la Medicina Teúrgica y las Escuelas Prehipocráticas y un periodo hipocrático. Comienza en torno al 1.400 a.C.
Medicina Homérica :
Aspectos quirúrgicos y médicos de los poemas épicos de Homero, la Iliada y la Odisea. Se mencionan por primera vez en los escritos de Homero algunas palabras que indican la función fisiológica del cuerpo humano o naturaleza de las cosas: Physis, el aliento vital: psykhé, el sentimiento de las cosas: timos, el sueño: hypnos, los sueños: oneiroi, de las cuales procede la actual terminología psicológica.
La Medicina Teúrgica griega se basaba en las creencias mitológicas. El centro de esta medicina estaba constituída por los templos de Asclepio. Los sacerdotes que regían el templo recibían al enfermo con un relato de las curaciones principales allí conseguidas, el enfermo realizaba la ofrenda y el sacrificio a Asclepio y pasaba por un ritual de abstinencia, baños, masajes, unciones y ejercicios gimnásticos (son los balnearios de hoy día en 1.400 a.C.), esto le preparaba para el descanso de la noche. Al llegar ésta dormía en el abatón (patio) del templo, cerca de la estatua de Asclepio y pasaba por el incubatio, sueño en el que se le aparecía el Asclepiades que le recomendaba el remedio para su mal. Al obtener la curación, era costumbre que el enfermo dedicara un anatema representado en metal o en cera del órgano afectado y dejara además una tablilla votiva describiendo su caso.
Asclepio.
Los templos de la salud de Asclepio aparecieron alrededor del siglo VI a.C., seguramente en Tesalia, o bien en Epidauro. En el siglo IV a.C. había templos en muchos lugares del continente, entre ellos la Argó-lida, Mantinea, Gomna, Cilene, Corinto, Egina (en la costa), Atenas (tras una epidemia en el año 410 a.C.) y El Pirco. Asclepio no tuvo culto en la isla de Cos, lugar de nacimiento de Hipócrates, hasta el siglo IV a.C. y, al principio, sólo como acompañante de Apolo en sus funciones sanadoras. Ello ocurrió tras la muerte de Hipócrates, por lo que probablemente no tuvo conexión con la práctica médica coica durante su vida. Después de su fundación, el templo de Asclepio en Cos funcionó durante varios siglos, incluso tras la desaparición del grupo que impartía las enseñanzas de Hipócrates en la isla. Dos de los más famosos templos de Asclepio, fundados en el siglo IV a.C. y únicamente superados por el de Epidauro, estaban en Pérgamo y en la vecina isla de Rodas.
Deidades medicas.
El legendario Melampo (año 1500 a.C)sanador por haber curado a las mujeres locas. Su método, consistente en provocar en las mujeres un comportamiento todavía más agitado. Empleaba para ello el eléboro negro, planta que produce efectos distintos según la cantidad que se administra: narcosis, diuresis o catarsis.
Tronfonio fue otro médico sobrenatural procedente del mundo subterráneo, para cuyos servicios había que acudir a las cuevas; enviaba sus poderes sanadores por medio de serpientes, las cuales continúan siendo en nuestros días símbolo de la regeneración y de la curación.
Orfeo, cuya música y poesía influían en el alma.
Atenea: se la consideraba algunas veces patrona de la vista. Se decía que su conocimiento de las propiedades sanadoras de las plantas le había sido transmitido a través de Artemisa. Los poemas de Píndaro indican que Quirón usaba curas mágicas, administraba fármacos y practicaba la cirugía, (518-438 a.C.). Quirón llegó a ser el patrón de los que enseñaban medicina y entre sus discípulos se incluyó a Melampo, Aquiles y Asclepio.
Epione calmaba el dolor; su hija Higeia era la deidad de la salud y más tarde pasó a simbolizar la prevención de la enfermedad; Panacea, otra de sus hijas, simbolizaba el tratamiento; Telésforo, su hijo, le acompañaba habitualmente y significaba la convalecencia.
Escuelas Prehipocráticas: La doctrina de los cuatro elementos, postulada por Empédocles, fue elaborada por Platón y Aristóteles y también tuvo gran influencia en la medicina. Sirvió de base a las doctrinas que explicarían durante siglos el mecanismo de la enfermedad y las pautas para su tratamiento. Gracias a las leyes de analogía y polaridad, correspondientes a los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua, se describían cuatro cualidades o temperamentos: seco, húmedo, frío y caliente. Esto se aplicó por analogía a los cuatro humores: surgió el esquema humoral básico de que la sangre era caliente y húmeda, la flema fría y húmeda, la bilis amarilla caliente y seca, la bilis negra fría y seca.
La concepción del estado de salud partía del equilibrio entre los humores. Finalmente, el esquema humoral señaló las normas racionales para tratar la enfermedad. Las drogas utilizadas para cada enfermedad también se clasificaron en secas, húmedas frías y calientes. Se empleó la sangría para eliminar el excesivo humor pecante, así como los purgantes, con el mismo fin.
Platón.
Sócrates no dejó testimonio escrito, sabemos de su reacción contra los filósofos materialistas y de su alta concepción de la ética y del individuo (“conócete a ti mismo”). Partidario de una moral individual.
Platón, discípulo de Sócrates, y transmisor de su pensamiento a la cultura occidental.
TEOLOGISMO: todo puede evolucionar hacia mejor, especialmente la Naturaleza. Idea desarrollada por los racionalistas de la Ilustración.
El hombre es el elemento primigenio de la creación. Todo lo viviente es creado. Fijismo.
- Introduce los criterios de finalidad y perfección en todo, hasta en la Naturaleza. Inicio de los criterios morales para condenar soluciones contra-natura.
- El Universo es una criatura viva que un artífice divino ha creado a su imagen y semejanza. El dios de Platón no actúa por medio de conjuros sino por un designio racional
- El Universo está formado por los cuatro elementos de Empédocles. Asume las ideas médicas clásicas bajo preocupaciones filosóficas.
Salud y enfermedad en los textos de Platón:
- En “La República”, su medicina es el régimen austero, gimnasia sencilla y templada. El sanador es innecesario, un técnico que trata las enfermedades crónicas mediante “phármaco. Los incurables no han de ser sometidos a tratamiento.
- En “El Timeo”, el sanador se incordina con las funciones dietéticas y la gimnasia, tiene más presencia en el concepto de salud; pero recomienda hacer poco uso de los “pharmacos” porque provocan más daños que los que corrigen.
Medicina Griega.
El desarrollo de la medicina griega se basa sobre todo en la elaboración de ideas conceptuales, como la de la relación entre enfermedad-salud y la de una naturaleza “todo poderosa”.
La tarea especifica de la filosofía griega de los siglos VI y V a de C consiste en la racionalización del concepto de naturaleza, partiendo de allí se podían explicar de forma racional todos los fenómenos.
Physis: es la corriente de esta filosofía que se basaba en la idea de la naturaleza universal, la meta mas elevada era el estudio de las leyes de la naturaleza y, a ser posible, la imitación de su comportamiento.
De la observación de la naturaleza se desprendían unas reglas aplicables a todos los ámbitos, se pensaba en el fondo, que la naturaleza o bien facilitaba por si misma todos los procesos curativos necesarios y decisivos o bien proporcionaba información al medico.
La naturaleza era justa y la tarea del medico consistía en reproducir el estado presentado, ósea, imitar la justicia de la naturaleza.
“techne”. Esta se basaba en la teoría de la physis todo poderosa.
El medico disponía del método adecuado para desarrollar sus conocimientos de la observación de la naturaleza y llevarlos a la practica. El tratamiento incluía toda la manifestaciones de la naturaleza (el medio que lo rodea y el reconocimiento esmerado del paciente).
Avance de la enfermedad
Diagnosticar enfermedades particulares.
Hipócrates.
En general, se puede decir que Hipócrates recogió en sus escritos la doctrina de los filósofos presocráticos y mantuvo que todas las cosas tienen una Physis o naturaleza propia, universal en su distribución, pero particular para cada ser, en especial para cada hombre. De esta Physis o Naturaleza surge el estado de armonía o salud. La enfermedad es un desorden de la Physis. Ésta puede ser alterada por obra del hombre, de ahí que Hpócrates considerara que la función primordial del médico era conocer técnicamente la naturaleza de los enfermos y mediante el dominio del arte ayudarla a que restablezca su armonía. Para ello habría de utilizar los sentidos, razonar con inteligencia sobre los hechos observados y emplear con destreza los recursos terapéuticos.
Se han atribuido a Hipócrates 53 libros, escritos entre finales del siglo V y principio del IV a.C., parecen, más que la obra de un autor, el trabajo de una escuela médica en diferentes épocas. La colección de sus obras se conoce como el corpus Hipocraticum.
En uno de los libros, titulado Epidemias, describe varias enfermedades epidémicas con sus complicaciones, y ofrece una serie de 42 historias clínicas, de las cuales 25 fueron fatales. Hipócrates las relató con ejemplar honestidad para que otros señalaran las causas de su fracaso y aprendieran de sus datos. En una época donde se tendía a historizar las grandes hazañas, llevando las descripciones al límite de lo heroico, el primer paso hacia una concepción científica tenía que pasar por describir tanto los éxitos como los fracasos terapéuticos.
Los fármacos
...