Mediciones Ambientales
ginna198511 de Octubre de 2013
4.695 Palabras (19 Páginas)318 Visitas
CONOCIMIENTOS
Prácticas de campo: ruido, vibración, iluminación inadecuada, temperaturas extremas y presiones anormales.
Rta:
RUIDO
EXPOSICIÓN LABORAL
Entre los riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores/as, el ruido es uno de los más frecuentes, y sin embargo es de los menos temidos.
Las lesiones profesionales y los accidentes, son más espectaculares que la enfermedad profesional, debido a su aparición de forma progresiva, y su reflejo en datos inferiores a la realidad.
Tal vez la falta de información juegue un papel preponderante en ello, pero, por otro lado, la sordera profesional, es aparentemente aquella que dentro de las enfermedades profesionales es la 'menos escuchada' como se ha llegado a decir, ya que somos conscientes de que más de la cuarta parte de la población trabajadora está expuesta a los efectos nocivos del ruido.
Se han recopilado datos de resultados de audiometrías de los trabajadores/as con lesiones manifiestas que no han sido declaradas, siendo también elevado el número de las que son rechazadas en su calificación (aunque ésta sea evidente).
Lo que explica que los datos de las estadísticas oficiales no se correspondan con la realidad.
Parece ser que el ruido se ha incorporado al medio laboral como algo 'normal', algo a lo que se llega a considerar como 'habitual' y que se pretende 'acostumbrar', mientras que va lesionando en el día a día durante sus actividades de un trabajo, en el que se lucha por un salario digno, para una adecuada calidad de vida, pero que ésta va siendo agredida a causa del deterioro continuo de la salud.
No debemos olvidar, que la sordera profesional no es la única enfermedad derivada de la exposición al ruido, y por lo tanto no sólo se tratará el tema desde el punto de vista de la HIGIENE INDUSTRIAL.
El ruido, es también causa de diferentes lesiones extraauditivas como veremos a continuación, consideradas como lesiones derivadas del trabajo. Por otro lado, tampoco se debe descartar en el estudio de cualquier puesto de trabajo, que aún estando por debajo de los límites permitidos por la legislación, es causa de inadaptación, malestar o fatiga...etc. en el trabajo, por lo que también se tratará desde el objetivo de la ERGONOMÍA (confort acústico).
Otro aspecto a tener en cuenta, es que ya sea por la incapacidad que provocan los efectos nocivos del ruido, o por ser coadyuvante o detonante de causas de accidente, compromete también la SEGURIDAD en el trabajo.
EL RUIDO EN HIGIENE INDUSTRIAL
El sonido es la vibración de un medio material (en general el aire) susceptible de ser detectada por el oído, y se propaga a modo de ondas de presión, parecidas a las que se forman en el agua al caer una piedra.
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD
En el concepto de ruido, se entiende que hace referencia a cualquier sonido que pueda provocar la pérdida de la audición, o ser nocivo para la salud, o bién entrañar cualquier otro tipo de peligro (Convenio 148 OIT).
En los lugares de trabajo, el ruido es un agente físico de riesgo para la salud del trabajador (Directiva 80/1107).
Las lesiones padecidas por exposición a ruido, tienen relación con la forma en que actúa este agente de riesgo sobre nuestro organismo mediante:
* EFECTOS EXTRA-AUDITIVOS (LESIONES SIN RELACIÓN CON LA AUDICIÓN)
* EFECTOS AUDITIVOS (HIPOACUSIA O SORDERA PROFESIONAL)
LESIONES EXTRA-AUDITIVAS
Las lesiones extra-auditivas aparecen con independencia de los límites umbral determinados para el riesgo de sordera profesional. Por este motivo, ya han sido mencionadas en cuanto a las alteraciones sobre confort acústico.
Son lesiones ERGONÓMICAS derivadas de la exposición al ruido, y no se consideran incluídas en HIGIENE al no ser reconocidas por la legislación como Enfermedades Profesionales, es por lo que son 'Enfermedades Derivadas del Trabajo'.
Las investigaciones que se han realizado, han demostrado que el ruido, sobre todo cuando es impulsivo, provoca una modificación del ritmo cardiaco: lo acelera unos segundos y luego lo decelera lentamente.
parece ser que también está relacionado con alteraciones del gasto cardiaco, y con efectos constrictores de los capilares sanguíneos.
No es raro encontrar en personas que trabajan con exposición a ruido, que además de sordera profesional, padecen hipertensión arterial.
También se citaron los efectos perturbadores del sueño, y se destaca la especial predisposición al insomnio.
El ruido afecta al rendimiento psicomotor en el trabajo. Curiósamente, el tiempo de reacción ante cualquier estímulo aumenta bajo la acción de un ruido monótono: reaccionan más lentos. Y disminuye ante un ruido intenso o 'estimulante' ('sobresalto') sobre todo durante la primera hora de exposición. Esto es importante para considerar en los aspectos de prevención de accidentes.
Con todo ello, aparece la fatiga, el estrés, la disminución del rendimiento, y el aumento de la posibilidad de cometer errores. Por lo tanto, es una causa de accidentabilidad.
_ EFECTOS AUDITIVOS (HIPOACUSIA O SORDERA PROFESIONAL)
En todas estas actividades en Prevención, el Delegado de Prevención ejerce la función de coordinación y colaboración con el Servicio de Prevención, Comité de Seguridad y Salud, Servicio Técnico de Seguridad...etc., quienes tienen competencia de realizarlas, e interviene directamente en la negociación del Plan de Prevención de la Empresa.
NIVELES AMBIENTALES
Imagen
LA EFECTIVIDAD LABORAL Y EL RUIDO.
El ruido puede provocar degradación en:
- Tareas de vigilancia.
- Tareas mentales complejas.
- Tareas que requieren habilidad y destreza.
- Tareas que requieren altos niveles perceptivos.
- Tareas psicomotrices complejas.
Para este tipo de tareas, el ruido supone una sobrecarga, y con ello el aumento del número de errores.
Supone un aumento de la posibilidad de accidentes, además de una disminución del rendimiento, y deterioro de los resultados.
VIBRACION
1.1.1.-Vibraciones en el ámbito laboral
La exposición a las vibraciones no es solamente algo molesto. Se sabe que esta actividad, cuando es constante, causa graves problemas médicos, tales como dolor de espalda, dolor de cabeza, mareos, síndrome del túnel carpiano, trastornos vasculares, entre otros que serán detallados mas adelante.
Entre los trabajadores que se encuentran con el mayor riesgo de exposición a las vibraciones son los conductores regulares de:
Agricultura, Operadores de tractor, Construcción, Vehículos y equipo pesado Industria forestal, Operadores de tractor, Minería, Vehículos de extracción, Transportación, Autobuses, Trenes, Manufactura, Operadores de maquinaria grande y equipo fijo de planta que vibra.
Entre los equipos y vehículos que pueden causar lesiones por Vibraciones en Cuerpo se enumeran los siguientes:
Tractores, camiones, trituradoras móviles, Montacargas, Ferrocarriles y trenes suburbanos, autobuses, taxis, botes hovercraft, helicópteros y aeronaves o Maquinaria pesada (prensas y forjas)
Las lesiones relacionadas con las vibraciones tienen una mayor incidencia en ocupaciones como labores forestales, agrícolas, de transporte, envíos de mercancías, industria, construcción, etc. Los riesgos que producen las vibraciones dependerá del tiempo a que está sometido el cuerpo humano y la frecuencia de la vibración. Los efectos ocupacionales de las vibraciones en la salud son resultado de los períodos prolongados de contacto entre el trabajador y la superficie que vibra. La vibración es detectada por diversos receptores de la piel de los dedos y manos. La vibración vertical parece causar mayor malestar que la vibración en otras direcciones. Está reconocidos los efectos de las vibraciones como enfermedad profesional en muchos países, entre ellos Argentina en la LRT.
En trabajadores expuestos a vibraciones que trabajan habitualmente en ambientes fríos, los episodios repetidos pueden conducir a la pérdida de destreza manipuladora, lo que a su vez, puede interferir en la actividad laboral y elevar el riesgo de lesiones graves por accidente.
El siguiente cuadro nos comenta algunas de las situaciones en las cuales se presenta este a agente físico agresor, el cual se puede presentar en cuerpo entero o mano brazo:
Imagen
ILUMINACIÓN INADECUADA
ILUMINACION INADECUADA:
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.
La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.
Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada:
• Accidentes:
• Fatiga
...