Mediciones Ambientales
roropi12 de Octubre de 2012
8.186 Palabras (33 Páginas)497 Visitas
MEDICIONES AMBIENTALES
NOMBRE:____________________________________________________________________
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Es propósito general del curso, es el estudio de las técnicas y estrategias de medición ambiental para la evaluación de factores de riesgo físico y químico, fundamentado en los lineamientos teóricos y prácticos de la Higiene Industrial, necesarios para proporcionarle al estudiante de Salud Ocupacional la conceptualización para identificar, evaluar y controlar los agentes contaminantes generados en los sitios de trabajo y el medio ambiente.
El curso de mediciones ambientales incluye las metodologías aplicadas en Higiene Industrial para todos los factores de riesgo físicos y factores de riesgo químico, con el propósito de dar a conocer las técnicas y procedimientos requeridos para dicha evaluación. Este curso tiene una relación estrecha con los demás cursos del núcleo de formación de higiene y seguridad industrial complementando la formación técnica científica en el área de Higiene Industrial, que aplicará y desarrollará el estudiante en su ejercicio profesional.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
Realizar una revisión teórica y conceptual sobre la higiene industrial y su relación con los eventos de origen profesional.
Conocer los procedimientos que se deben tener en cuenta en las evaluaciones ambientales, de acuerdo con las etapas de la higiene industrial.
Conocer los valores permisibles y la normatividad legal y técnica para los contaminantes ambientales
Conocer las metodologías y técnicas de análisis de los diferentes factores de riesgo físico, químico y biológico.
Aplicar las estrategias de muestreo para los factores de riesgo físico y químico a tener en cuenta en las evaluaciones ambientales
Identificar las vías de entrada de los factores de riesgo físico y químico al organismo para correlacionar con los métodos de control.
Identificar las diferentes técnicas y requerimientos nacionales e internacionales estandarizados para los diferentes factores de riesgo físico y químico.
Conocer los diferentes métodos de control y niveles de intervención aplicados a los diferentes factores de riesgo físico y químico.
Determinar la importancia de los sistemas de vigilancia epidemiológica para los diferentes factores de riesgo físico y químico y su relación con los procesos de salud y trabajo.
IMPORTANCIA DEL CURSO.
La Higiene Industrial como técnica no médica, contribuye de manera efectiva en el propósito de la Salud Ocupacional, de proteger y conservar la Salud de las personas en los sitios de trabajo. Conocer y aplicar eficientemente los procesos de identificación, evaluación y control de los diferentes factores de riesgo físico y químico que pueden estar presentes en las condiciones de trabajo, constituye una fortaleza importante del Profesional de la Salud Ocupacional, pues además de participar activamente en el diagnóstico integral de las condiciones de salud y trabajo, le permite tomar decisiones eficaces para el control de tales factores, en la fuente, en el medio o en el propio trabajador.
El conocimiento profundo que durante el curso se da a la evaluación de los factores de riesgo físico y químico que pueden estar presentes en las condiciones de trabajo, es de fundamental importancia para proponer acciones de prevención y control, entre otros, programas de vigilancia epidemiológica que permita hacer seguimiento a los efectos en la salud de la población trabajadora y ejercer control sobre el impacto en la salud.
Así mismo, es esencial para el diseño de los programas y acciones que buscan potenciar lo positivo y evitar lo adverso que pueda presentarse en la relación Salud – Trabajo, lo cual permitirá al estudiante, reflexionar y actuar éticamente como profesional del área, muy conciente de la problemática de su región y por ende muy efectivamente en la prevención y promoción de la salud en el ámbito de trabajo.
De otra parte y dado que en nuestro medio, la problemática causada por muchos de tales factores de riesgo de tipo físico y químico, no es suficientemente conocida, el estudiante a su vez, encontrará en el curso durante el abordaje de toda la temática, la oportunidad de indagar sistemática y ordenadamente respecto a la realidad de tales aspectos en su entorno social. Es esta la mejor manera de confrontar la teoría con la práctica, por lo que en el transcurso del proceso de formación en esta parte, desarrollará un componente práctico que le permita hacer evaluación ambiental para factores físico y químico y de manera transversal y simultáneamente tendrá la oportunidad de profundizar en esta área con los avances en el microproyecto sobre el análisis de condiciones ambientales específicas de trabajo en un sector de la economía de la región.
JUSTIFICACIÓN.
Las causas de posibles accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, llamadas factores de riesgo, tienen existencia en los diferentes lugares de trabajo y en general en donde las personas desarrollan sus actividades productivas particulares. El tipo y magnitud de los factores de riesgo dependen de la actividad económica de la empresa, por ello, debemos aprender a identificarlos y evaluarlos según su naturaleza y sus efectos para la salud de las personas que se exponen a ellos.
Con el curso mediciones ambientales el estudiante adquirirá las bases y herramientas fundamentales de identificación de técnicas y métodos / metodologías para evaluar y cuantificar los factores de riesgo físicos y químicos que se encuentran estandarizadas y aprobadas por los entes reguladores a nivel nacional e internacional, en diferentes procesos industriales y de distintas actividades económicas.
Este aprendizaje, le permitirá continuar la formación académica que la universidad le brinda, porque adquirirá las bases suficientes para la toma de decisiones de evaluar, analizar y controlar las condiciones del factor de riesgo que pueda encontrar y que requiera de su intervención.
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es uno de los cuatro subprogramas definidos al interior de un Programa de Salud Ocupacional que se encarga de vigilar aquellos factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Vigila todas aquellas condiciones y/o actos inseguros a nivel del medio o del trabajador con potencialidad de generar Accidentes de Trabajo .La Seguridad Industrial como capítulo de la salud ocupacional normalmente va acompañada del subprograma de Higiene Industrial.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA.
La historia del Consejo Colombiano de Seguridad comenzó el 9 de febrero de 1954, con la reunión de un grupo de profesionales interesados en el campo de la seguridad, quienes se asociaron para editar una revista especializada en el tema a la que llamarían “Protección y Seguridad”.
Durante varios meses se adelantaron contactos con empresas y personas interesadas en colaborar y participar en la edición y organización de la revista que por fin vio la luz el 1 de mayo del mismo año.
La acogida que tuvo la revista “Protección y Seguridad” motivó a sus creadores a desarrollar una organización denominada Comité Nacional para la Prevención de Accidentes (Conalpra) como una entidad privada, sin ánimo de lucro, apolítica, de carácter técnico y científico y orientada a la protección de la industria y el trabajador colombiano.
Con esta concepción se fue consolidando Conalpra, entidad que prestaba asesoría a las industrias afiliadas teniendo como bandera los siguientes aspectos:
• Prevención de accidentes.
• Prevención de incendios.
• Corrección de riesgos, conservación y mantenimiento.
• Propaganda educativa.
• Servicios médicos e higiene industrial.
En 1957, y buscando una mayor identificación con su objetivo y finalidad, Conalpra cambió su nombre por el de Consejo Colombiano de Seguridad Industrial, con el propósito de desarrollar una campaña más amplia y hacer conocer con más fuerza la palabra “seguridad“ en todas sus campañas, más tarde, mediante la Resolución 2263 de 1970 del Ministerio de Justicia se llega al nombre actual de Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).
Ya desde 1957 se comienzan a puntualizar los esfuerzos de promover la seguridad industrial mediante el desarrollo de programas de capacitación, comités industriales y reuniones con jefes de seguridad de las principales ciudades del país. Ese mismo año se llevó a cabo la primera edición del Congreso Colombiano de Seguridad Industrial y un año más tarde la primera Convención Nacional de Seguridad, con la participación del Ministerio de Trabajo y organismos representativos de los diferentes países de América Latina.
Hoy, con más de 500 afiliados, entre personas naturales y jurídicas, el Consejo Colombiano de Seguridad se ha consolidado como la entidad líder
...