ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medidas Antropometricas

valehola2 de Octubre de 2013

4.002 Palabras (17 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

Colombia no cuenta con una base de datos antropométricos de la población, lo que ha

conducido a un conjunto de prácticas que no tienen en cuenta las dimensiones de las

personas cuando se busca diseñar elementos de trabajo, muebles, espacios, entre otros.

Las máquinas que utilizan las empresas, en una gran proporción, son de origen extranjero,

lo que se traduce en muchos casos, en dificultades para su manejo, pues los trabajadores

deben hacer esfuerzos innecesarios para observar los mostradores y para manipular los

diferentes controles.

El mobiliario utilizado en los sitios de trabajo y especialmente en oficinas es fabricado casi

siempre de manera empírica, con dimensiones que no consultan las necesidades del usuario,

que en una gran cantidad de ocasiones obligan a posturas incómodas y a esfuerzos

indebidos.

La ropa de trabajo y los equipos de protección individual se fabrican con criterios

"económicos y con tendencia a la moda", lo que implica para el usuario alguna

incomodidad y a veces una desmotivación en su uso.

En los espacios públicos igualmente se ha venido insistiendo en la necesidad de incluir el

diseño antropométrico teniendo en cuenta las dimensiones de los usuarios, para garantizar

la comodidad y seguridad requerida en ellos.

3

Cuando los ergonomistas tratan de aplicar sus conocimientos en el diseño o en el rediseño

de estaciones de trabajo, deben consultar tablas de otros países, hacer ajustes a veces de

manera empírica y en general, tratar de aplicar criterios muy costosos cuando se trata de

adaptar el trabajo a las características del hombre, de manera individual.

Los estudios en el área de la salud, por ejemplo, en Nutrición y Dietética, para determinar

la obesidad y la relación de ésta con alteraciones de salud o en otro caso, el riesgo de

enfermedades por déficit de peso, se han basado en el porcentaje (%) de adecuación de

peso para talla o en el índice de masa corporal, sin tener en cuenta, en la mayor parte de

las veces, la acumulación anormal de grasa subcutánea.

Por todas estas consideraciones es necesario disponer de una base de datos antropométricos

de la población colombiana, y en particular de la población laboral, con el propósito de ser

utilizados posteriormente en las diferentes actividades laborales, en aplicación en diversos

servicios, en el diseño de espacios y en aspectos relacionados con la salud.

La actividad laboral, ha cobrado mucha importancia en los últimos cincuenta años. En

diferentes países se han llevado a cabo investigaciones en población general y en población

laboral en particular, posibilitando ello que los ambientes de trabajo comiencen a tener

otras facilidades y comodidades que antes no tenían.

En Colombia, se han hecho algunos intentos para efectuar mediciones antropométricas,

pero no había sido posible la realización de un estudio completo con implicaciones sobre

algún sector de la sociedad.

Ante la carencia de esta información, la Facultad Nacional de Salud Pública con el apoyo

económico del Instituto de Seguros realizó una investigación en la población laboral con el

propósito de obtener la información antropométrica necesaria en los procesos de diseño de

puestos de trabajo, ropa de labor, equipos de protección individual y en general ambientes

laborales.

Materiales y métodos

Para llevar a cabo la investigación se contó con dos antropómetros Tipo Martin,

homologados para investigación, una báscula, dos calibradores de pliegues cutáneos,

cuatro cajones de madera, dos niveladores de pies, escritorios o mesas, sillas, dos bases

para antropómetro, escarapelas, formularios para la captura de datos, ropa para medición

de los sujetos, material fotográfico y de video, petos, delantales, material de oficina

(papel, lápices, bolígrafos, algodón, sello numerador, desmanchador, tablas planilleras,

cinta embalaje, cinta enmascarar, sobres para correspondencia, papel carbón, cosedora).

Se contó con un Laboratorio de Antropometría para los procesos de capacitación y

normalización de los evaluadores y un salón de mediciones en cada empresa seleccionada.

Fueron capacitados 33 estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad

de Antioquia, los cuales se distribuyeron para cada una de las doce ciudades involucradas

4

en las mediciones. Cada uno de ellos posteriormente se especializó en una estación de

trabajo, es decir, en un conjunto de medidas, con el propósito de obtener mayor eficiencia

en el proceso de medición.

En cada una de las ciudades se entrenaron anotadores de la información y un administrador

para los contactos con las empresas seleccionadas y para hacer el proceso de filtro a la

entrada de los trabajadores a ser evaluados.

El presente estudio se desarrolló sobre personas laboralmente activas, clínicamente sanas y

con un año como mínimo en su oficio. Fueron excluidas aquellas personas que se

encontrasen enfermas, con problemas posturales, amputaciones, así como también los

militares, los campesinos, los mineros y los trabajadores del sector informal de la

economía.

La población objeto estuvo constituida por la totalidad de trabajadores colombianos al

momento de materializarse la investigación. Por la carencia de información actualizada

acerca del número de trabajadores a tal fecha y por la metodología internacional de estudios

antropométricos, se decidió que la población muestral está constituida por los trabajadores

entre 20 y 59 años cumplidos afiliados al ISS a diciembre de 1994.

De esta manera la población muestral está distribuida a lo largo y ancho del país, que para

efectos de representatividad del estudio se dividió en tres zonas: norte-caribe, occidental y

centro-oriente.

La zona norte-caribe comprende los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico,

Magdalena, Cesar y Riohacha.

La zona occidental comprende los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda,

Quindío, Valle, Cauca y Nariño

La zona centro-oriente comprende los departamentos de Tolima, Huila, Caldas,

Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander.

Los trabajadores están vinculados a diversos sectores económicos y empresas, resultando

en un imposible práctico la selección aleatoria individual de personas y de empresas.

Por la carencia de información zonal de la distribución laboral por sexo, para cada región,

se optó por la aplicación de los porcentajes nacionales de participación: 60% de hombres y

40% de mujeres.

En forma similar se decidió adoptar la distribución piramidal etárea de la población

colombiana con el fin de obtener una muestra lo más representativa posible.

Se seleccionó una muestra de acuerdo con las siguientes especificaciones estadísticas:

- Se parte de la base de que el tamaño mínimo necesario de una muestra, con un 95% de

confiabilidad, para que tenga representatividad, debe ser de 120 unidades; en este caso por

5

cada grupo etáreo y sexo se deben tener 120 personas a medir. Para la presente

investigación se definieron cuatro (4) grupos de edades, cada uno con un campo de 10 años,

así: 20 a 29, 30 a 39, 40 a 49, 50 a 59.

Dentro de todos los posibles parámetros se ha seleccionado el de la obesidad, ya que si se

tiene en cuenta que algunas de las variables están relacionadas con la obesidad, se

dispondrá que es necesario definir la probabilidad de encontrar obesos en la muestra y por

lo tanto se podrá aplicar una fórmula como la siguiente:

Estimada la proporción de obesidad se calculó la muestra así:

1- a = 0.95; p=0.5; e=0.025

Con µ = confiabilidad; p = probabilidad de que se den obesos en la muestra,

e = error permisible

n = (2/e)x p² n = (2/0.025)x0.25 = 1600 sujetos.

Como la población colombiana se distribuye piramidalmente, para las cuatro franjas etáreas

consideradas, se tienen los siguientes porcentajes:

20-29 años(38%) 30-39 años (28%) 40-49 años (20%) 50-59 años (14%)

Además, por datos del DANE (Colombia Estadística, 1990) el 60% de la población laboral

es masculina y el 40% es femenina.

Para garantizar mayor seguridad, el tamaño muestral se aumenta en 500, llegando a 2100

sujetos. Dicha muestra se distribuyó según participación por grupo etéreo y sexo con

resultados en la Tabla 1.

Tabla No.1. Distribución de la muestra por grupo etáreo y por sexo

Edad Sexo Hombres Mujeres Total

20 - 29 479 319 799 (38%)

30 - 39 353 235 588 (28%)

40 - 49 252 168 420 (20%)

50 - 59 176 118 294 (14%)

Total 1260 (60%) 840 (40%) 2100

Por la carencia de registros de la participación por sexo y grupo etáreo en la población

laboral colombiana, la muestra se distribuyó buscando la máxima representatividad y

concordancia con la realidad los resultados se muestran en la tabla 2.

6

Tabla No. 2. Distribución ajustada de la muestra por grupo etáreo y por sexo

Sexo Edad Hombres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com