ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad didáctica: “Alimentación sana para un cuerpo fuerte”

Melina NadalTarea19 de Octubre de 2022

6.558 Palabras (27 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 27

Unidad didáctica: “Alimentación sana para un cuerpo fuerte”

Tiempo: Desde el 11/04 al 13/05.

Destinatarios: alumnos de 3° ciclo “B y C.

Docentes responsables: Brandan Sabrina - Nadal, Melina

Propósitos:

  • Promover hábitos para el fortalecimiento de la salud bucal.
  • Promover la importancia que tiene una buena alimentación.
  • Favorecer el disfrute de los momentos de lectura de textos en sus diferentes formatos.

NAP

  • El reconocimiento de hábitos alimenticios relacionados con el cuidado de la salud.
  • El conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado del cuerpo e higiene personal. (salud bucal)
  • El logro de mayor dominio corporal a través de movimientos que pongan a prueba su capacidad motriz.
  • La escucha y disfrute de narraciones orales: cuento (realizadas por los familiares)
  • El reconocimiento y uso en forma oral de números naturales.
  • Conocimiento y valoración de la historia social.

Actividades

Día

Cronograma de actividades

Lunes

11

  •  Iniciación áulica: Saludos – Asistencia y clima

Saludo: “Hola, hola, para vos y para mi… hola, hola, amiguitos del jardín, despacito, más ligero me lo pongo de sombrero, se me cae lo levanto y así termina el canto”

Asistencia: Se dibujará una carita feliz en el pizarrón, representando la cantidad de alumnos presentes, se realizará conteo entre todos y se colocará el numero en el pizarrón.

Clima: Se indagará en los pequeños como está el clima, luego se invitará a uno de los pequeños a realizar el dibujo en el pizarrón de cómo se encuentra el clima (cada día será un alumno diferente)

  • Actividad propuesta:

Conocemos nuestras bocas por dentro.

La docente partirá por brindarles a los alumnos espejos individuales. Éstos se encontrarán en una caja para generar curiosidad e incertidumbre: ¿qué habrá en la caja?, ¿qué se imaginan?

Una vez que se abra la caja, la docente sacará unos dientes de cotillón para que los niños sepan de que se tratará el tema del que vamos a hablar: ¿qué es esto?, ¿qué iremos a hacer?

Dejará que ellos exploren la dentadura.

Posteriormente: Acá hay algo más, ¿qué será?

Después de las respuestas de los niños sacará los espejos y les preguntará: ¿qué son?, ¿para qué sirven?, ¿qué podemos hacer con ellos?

La idea es que observen y exploren sus bocas por dentro para que puedan reconocer las distintas partes como los labios, lengua, encías y en particular dientes y muelas. Para ello, la docente los irá guiando a partir de interrogantes como: ¿cómo son nuestras bocas?, ¿y la de nuestros compañeros?, ¿cómo son nuestros dientes?, ¿qué formas tienen?, ¿cómo podremos registrar cómo son nuestras bocas?

Para ello, se pondrá a disposición de los estudiantes diferentes materiales como hojas de papel aluminio (de modo que represente el espejo) y fibrones indelebles para que grafiquen cómo ven sus bocas por dentro.

Por último, socializamos cómo la han graficado: ¿cómo hicieron sus bocas?, ¿por qué?, ¿alguien la hizo igual o diferente?, ¿qué dibujaron?

  • Momento de Refrigerio: panificado / galletas
  • Momento de patio: juego libre
  • Momento de ludoteca: juego de Bowling saludable 

Martes

12

  • Iniciación áulica: Saludos – asistencia – clima

Saludo: “Hola, hola, para vos y para mi… hola, hola, amiguitos del jardín, despacito, más ligero me lo pongo de sombrero, se me cae lo levanto y así termina el canto”

Asistencia: Se dibujará una carita feliz en el pizarrón, representando la cantidad de alumnos presentes, se realizará conteo entre todos y se colocará el numero en el pizarrón.

Clima: Se indagará en los pequeños como está el clima, luego se invitará a uno de los pequeños a realizar el dibujo en el pizarrón de cómo se encuentra el clima (cada día será un alumno diferente)

  • Actividad propuesta:

¿Qué son las caries?

La docente comenzará por averiguar los conocimientos previos de los alumnos a partir de la pregunta y retomando lo del día anterior:

¿Qué son las caries?, ¿por qué aparecen?

Ante las respuestas de los niños formularán posibles interrogantes: ¿cómo son las caries?, ¿alguna vez vieron o tuvieron una caries?, ¿dónde se pueden encontrar?, ¿en qué parte de nuestra boca?, ¿qué tenemos dentro de la boca?, ¿qué son los dientes?, ¿para qué sirven?

Iremos registrando las ideas de los alumnos en un afiche.

Posteriormente, se reproducirá el video del Dr. Muelitas disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=PQWb3-ibZ1c (hasta el minuto 02:04).

Se socializará lo visto a partir de interrogantes planteados por la docente:

¿Qué pasó en el video?, ¿qué son las bacterias?, ¿las podemos ver?, ¿cómo las eliminamos?, ¿quién revisa nuestros dientes?, ¿qué alimentos debemos evitar o comer solo algunas veces?

  • Momento de refrigerio: fruta a eleccion
  • Momento de patio: jugamos al hockey saludable
  • Momento de biblioteca: cuento: “Marcelina en la cocina”

Miércoles

13

  • Iniciación áulica: Saludos – asistencia – clima

Saludo: “Hola, hola, para vos y para mi… hola, hola, amiguitos del jardín, despacito, más ligero me lo pongo de sombrero, se me cae lo levanto y así termina el canto”

Asistencia: Se dibujará una carita feliz en el pizarrón, representando la cantidad de alumnos presentes, se realizará conteo entre todos y se colocará el numero en el pizarrón.

Clima: Se indagará en los pequeños como está el clima, luego se invitará a uno de los pequeños a realizar el dibujo en el pizarrón de cómo se encuentra el clima (cada día será un alumno diferente)

  • Actividad propuesta:

¿Nos cepillamos los dientes correctamente?

Se comenzará preguntándoles a los alumnos:

¿Cómo cuidamos nuestros dientes?, ¿por qué debemos cuidarlos?

En base a sus respuestas, la docente planteará nuevos interrogantes haciendo hincapié en la importancia de una buena higiene bucal y en las técnicas del cepillado: ¿se cepillan los dientes?, ¿por qué y para qué lo hacen?, ¿de qué manera?, ¿cuántas veces por día? Se les propondrá que describan lo que observan de las imágenes:

¿qué observan en las imágenes?

[pic 1][pic 2][pic 3]

Socializamos lo que pudimos observar en cada una de ellas y ordenamos, entre todos, los pasos a seguir para una buena higiene bucal: ¿en qué orden irán?, ¿por qué?, ¿y si representamos lo que sucede en las imágenes con la dentadura y un cepillo?

Se les mostrará dos cepillos uno muy usado y uno no, ¿qué le habrá pasado al cepillo?, ¿se tendrá que cambiar?

¿Cómo hacemos para no olvidarnos de cómo hay que cepillarnos?, ¿cómo lo registramos? A partir de las respuestas de los estudiantes, graficamos la técnica del cepillado.

  • Momento de refrigerio: cereales
  • Momento de patio: Jugamos a la carrera de obstáculos 
  • Momento de ludoteca: jugamos al memo test saludable

Jueves

14

  • FERIADO NACIONAL

Viernes

15

  • FERIADO NACIONAL

Lunes

18

  • Iniciación áulica: Saludos – asistencia – clima

Saludo: “Hola, hola, para vos y para mi… hola, hola, amiguitos del jardín, despacito, más ligero me lo pongo de sombrero, se me cae lo levanto y así termina el canto”

Asistencia: Se dibujará una carita feliz en el pizarrón, representando la cantidad de alumnos presentes, se realizará conteo entre todos y se colocará el numero en el pizarrón.

Clima: Se indagará en los pequeños como está el clima, luego se invitará a uno de los pequeños a realizar el dibujo en el pizarrón de cómo se encuentra el clima (cada día será un alumno diferente)

  • Actividad propuesta:

¡A preparar los materiales!

Para comenzar se retomará lo del día anterior: ¿cómo cuidamos nuestros dientes?, ¿por qué debemos cuidarlos?

Luego, en grupos pequeños la docente propondrá realizar tres maquetas: dos bocas y un cepillo.

¿Con qué materiales los podremos hacer?, ¿qué forma tiene la boca?, ¿y el cepillo?, ¿qué se necesita hacer antes de armarlas?, ¿si no las pintamos parecerá una boca o cepillo?, ¿por qué?

Por lo tanto, para su confección será necesario en primer lugar, preparar, pintar diferentes materiales (maples de huevo, cartones, entre otros), los cuales utilizaremos para armar las maquetas. Para ello, divididos en grupos, se les ofrecerán los distintos materiales para que puedan prepararlos (pintar con tempera, pegar papeles, etc.).

Una vez listos, los dejemos secar y, al día siguiente armamos las maquetas.

  • Momento de refrigerio: panificados / galletas
  • Momento de patio: juego libre
  • Momento de ludoteca: jugamos al supermercado saludable

Martes

19

  • Iniciación áulica: Saludos – asistencia – clima

Saludo: “Hola, hola, para vos y para mi… hola, hola, amiguitos del jardín, despacito, más ligero me lo pongo de sombrero, se me cae lo levanto y así termina el canto”

Asistencia: Se dibujará una carita feliz en el pizarrón, representando la cantidad de alumnos presentes, se realizará conteo entre todos y se colocará el numero en el pizarrón.

Clima: Se indagará en los pequeños como está el clima, luego se invitará a uno de los pequeños a realizar el dibujo en el pizarrón de cómo se encuentra el clima (cada día será un alumno diferente)

  • Actividad propuesta:

Representamos en grande nuestra boca y cepillo.

Para empezar, se pondrá a disposición de los niños los materiales preparados por los mismos el día anterior.

Posteriormente se armarán las tres maquetas, dos que representen las bocas y otra un cepillo de dientes. ¿Cómo las armamos?, ¿Qué necesitamos para pegar cada pieza de cartón?

Se socializará a partir de distintas preguntas:

 ¿Qué debemos hacer con el cepillo?, ¿cómo nos debemos cepillar para que nuestra boca quede limpia?, ¿qué puede pasar si no nos cepillamos?

A partir de las respuestas de los niños, le harán caries a una de las bocas para ver la consecuencia de no cepillarse.

Además, la docente experimentará para que ellos vean la formación de la caries, para esto llevará un diente de Telgopor y le añadirá un algodón con tiner (simulando ser un chicle), y verán como el “chicle” va rompiendo el diente, dejando un hueco en el mismo.  

Retomamos, recordamos y representamos, en las maquetas, la técnica del cepillado: ¿cómo teníamos que cepillarnos para que nuestra boca quede limpia?

Para finalizar, se reproducirán diversas canciones relacionadas con el tema que se está abordando: Cepillo, cepillo de Piñón Fijo, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XF1s3JNLWLU, lavarse los dientes https://www.youtube.com/watch?v=5phwb42db68&t=75s, entre otras, invitándolos a realizar diferentes movimientos con su cuerpo.

  • Momento de refrigerio: fruta a eleccion
  • Momento de patio: jugamos a las escondidas
  • Momento de biblioteca: cuento: “puaaaaj, un cuento para motivar la alimentación saludable”

Miércoles

20

  • Iniciación áulica: Saludos – asistencia – clima

Saludo: “Hola, hola, para vos y para mi… hola, hola, amiguitos del jardín, despacito, más ligero me lo pongo de sombrero, se me cae lo levanto y así termina el canto”

Asistencia: Se dibujará una carita feliz en el pizarrón, representando la cantidad de alumnos presentes, se realizará conteo entre todos y se colocará el numero en el pizarrón.

Clima: Se indagará en los pequeños como está el clima, luego se invitará a uno de los pequeños a realizar el dibujo en el pizarrón de cómo se encuentra el clima (cada día será un alumno diferente)

  • Actividad propuesta:

¿Quién es el Ratón Pérez?

-Para esta actividad se invitará a un abuelo, o familiar para hacer lectura de la “leyenda del Ratón Pérez” o incluso si se animan a contar su propia versión.

En esta jornada se preparará un sector para la lectura, con telas para sentarnos en el piso, y la docente los invitará a escuchar la leyenda del “Ratoncito Pérez”. Previo a la lectura se les preguntará: ¿escucharon hablar del Ratón Pérez?, ¿quién es?, ¿alguna lo vieron?

Y posteriormente, la docente planteará interrogantes que permitirán socializar lo escuchado: ¿qué sucedió en la historia?, ¿qué personajes había?, ¿qué problema se le presentó al ratón?, ¿cómo lo solucionó?

Se despide y agradece al familiar, que vino a la sala, para luego proponerles pintar con temperas, lápices o crayones lo que más les gustó del cuento compartido. 

  • Momento de Refrigerio: cereales
  • Momento de patio: jugamos al gallito ciego
  • Momento de ludoteca: Jugamos a la carrera de compras con los carritos de super

Jueves

21

  • Iniciación áulica: Saludos – asistencia – clima

Saludo: “Hola, hola, para vos y para mi… hola, hola, amiguitos del jardín, despacito, más ligero me lo pongo de sombrero, se me cae lo levanto y así termina el canto”

Asistencia: Se dibujará una carita feliz en el pizarrón, representando la cantidad de alumnos presentes, se realizará conteo entre todos y se colocará el numero en el pizarrón.

Clima: Se indagará en los pequeños como está el clima, luego se invitará a uno de los pequeños a realizar el dibujo en el pizarrón de cómo se encuentra el clima (cada día será un alumno diferente)

  • Actividad propuesta:

Se retomará la lectura del cuento del día anterior (Ratón Pérez). Luego, se les dará a conocer una cartita con una adivinanza que los llevará a un maletín colocado debajo de la camita de las muñecas. Una vez encontrado, se mostrará el “maletín” (caja o sobre de goma eva) con presentes para que los niños guarden el primer diente que se les salga. Para ello, descubrirán entre todos que es lo que hay dentro. Cuando lo abramos habrá otra carta:

Para los niños de la sala de cuatro del Jardín Pulgarcito. Con cariño el Ratón Pérez.

Los presentes serán “dientes” de goma eva con una especie de bolsillo para que guarden su primer diente.

 

¿Cómo podremos agradecerle?

Frente a esto se pondrá a disposición de los niños distintos materiales para hacerles cartas de agradecimiento al Ratón (dibujos) y le enviaremos un audio de WhatsApp, para avisarle que se lo dejamos en un determinado sector de la sala para que pueda pasarlas a buscar a la noche.

  • Momento de refrigerio: turron
  • Momento de patio: jugamos a pasar el globo por el túnel
  • Momento de biblioteca: cuento: “Sopa de calabaza”

Viernes

22

  • Iniciación áulica: Saludos – asistencia – clima

Saludo: “Hola, hola, para vos y para mi… hola, hola, amiguitos del jardín, despacito, más ligero me lo pongo de sombrero, se me cae lo levanto y así termina el canto”

Asistencia: Se dibujará una carita feliz en el pizarrón, representando la cantidad de alumnos presentes, se realizará conteo entre todos y se colocará el numero en el pizarrón.

Clima: Se indagará en los pequeños como está el clima, luego se invitará a uno de los pequeños a realizar el dibujo en el pizarrón de cómo se encuentra el clima (cada día será un alumno diferente)

  • Actividad propuesta:

Recibimos al odontólogo o un personal de la salud.

Para esta actividad se invitará a participar a las familias de la salita.

La docente les anticipará que los visitará un profesional (odontóloga) para darnos una charla informativa sobre higiene bucal. Se les preguntará ¿qué es una odontóloga?, ¿de qué se encarga?

De acuerdo a las respuestas de los niños, prepararemos, entre todos, posibles preguntas a realizarle al profesional durante su visita, es decir organizamos la entrevista: ¿qué podemos preguntarle?, ¿cómo hacemos acordarnos de todas las preguntas o dudas?

Para ello, registraremos las preguntas en un afiche por medio del dictado a la docente.

-Recibimos al odontólogo

-Luego, se socializará lo escuchado del profesional.

¿Cómo podemos recordar en nuestras casas que tenemos que cepillarnos?, ¿qué podemos hacer para no olvidarnos? Por esto, se pondrá a disposición de los alumnos materiales como autoadhesivos (con papel contact) y fibrones para que plasmen la importancia del cepillado y puedan llevárselos a sus hogares a modo de recordatorio sobre la importancia que tiene el cepillado de dientes: ¿Dónde podemos pegar los autoadhesivos para acordarnos de cepillarnos los dientes?

  • Momento de refrigerio: alfajor
  • Momento de patio: jugamos a los escultores
  • Momento de ludoteca: jugamos a la loteria de colores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (218 Kb) docx (412 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com