ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadotecnia

leiditellez2 de Octubre de 2013

4.383 Palabras (18 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 18

Unidad 2 Análisis estratégico del entorno.

2.1 El entorno general de la empresa.

2.2 El análisis del entorno general de la empresa (económico, demográfico, cultural, político-legal, tecnológico).

2.3 Técnicas de análisis del entorno: Entorno Político, Económico, Social, Tecnológico (PEST), Matriz de Factores Externo (MEFE), Perfil Competitivo.

2.4 Análisis del entorno especifico de la empresa.

2.5 Análisis de la estructura de la industria

2.6 Análisis de la competitividad y ventaja competitiva (Porter).

2.7 Pronostico del ambiente.

INTRODUCCIÓN

Según la definición de la gestión estratégica, un administrador debe tener un conocimiento muy profundo e impresionantemente bueno y debe ser capaz de analizar el entorno competitivo y general de la organización para que los administradores sería capaces de tomar la decisión correcta, Según la gerencia estratégica, es necesario que los administradores llevar a cabo un análisis denominado a FODA que en el lenguaje de la gestión estratégica la forma completa de FODA es “fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas.

Para explicar más específicamente el significado de FODA en el lenguaje de la gestión estratégica; los gerentes deben sacar la mayoría de las ventajas de su fuerza de las organizaciones y utilizarla al máximo ya que también guía a los administradores para minimizar las debilidades presentes en su organización y se recomienda a los administradores para aprovechar cualquier oportunidad que se plantea en el entorno de negocios y que también debe tratar cualquier tratan como perjudiciales.

La gestión estratégica generalmente se refiere a las decisiones tomadas por el director general de la organización en el nombre del propietario para el propósito para aumentar el rendimiento en cada aspecto del funcionamiento y se relaciona con el procedimiento de gestión estratégica que es algo complejo así como sólo se hacer por la persona que realmente conoce cada aspecto interno de la organización, así como dar información y prever los resultados de la decisión y la alternativa.

En pocas palabras la gestión estratégica es la ciencia y strategic manager responsable por el bienestar de la empresa mientras se trata muchos aspectos sobre cómo realmente funciona en primer estancia existen personas que se permiten con la toma de decisiones para toda la organización tendrá la gran responsabilidad y ser la razón para el éxito y el fracaso así, cualquier organización que tiene buen uso para la gestión estratégica ya que es una rama que establecerá la misión de la empresa o negocio.

Importancia de la gestión estratégica en las empresas:

• La estrategia bien formulada traerá beneficios diferentes a la organización en el presente y futuro.

• La estrategia se hace realmente en el camino racional y lógico, y con razón se aseguran la eficiencia y éxito.

• La gestión estratégica tendrá en cuenta a futuro y anticipa para esto.

• Trae crecimiento completo en la organización ya que trata de algunas oportunidades.

• La gestión estratégica disminuye la frustración como está previsto en una manera que sigue el método.

• La gestión estratégica se añade así a la reputación de la organización debido a la consistencia, que se produce por el éxito de las organizaciones.

Análisis estratégico del entorno

Para desarrollar una buena estrategia, se requiere en primer lugar una adecuada capacidad de análisis. El análisis estratégico consiste en identificar las principales tendencias del entorno que afectan al futuro de nuestra organización, y evaluar con espíritu crítico el estado de la organización y su capacidad para asumir los desafíos. Comenzaremos analizando el entorno competitivo de la empresa.

El análisis del entorno tiene varios niveles. En primer lugar existe el microambiente, el escenario global en el cual se desempeñan la compañía, sus competidores, sus consumidores, etc. De este escenario global nos interesa conocer las tendencias en materia económica, política, cultural, tecnológica, demográfica y ambiental.

Después de analizar el entorno comenzamos a hacer un “zoom”, acercándonos a la empresa. Es muy posible que esta empresa sea parte de un clúster, es decir, de un conjunto de empresas interrelacionadas que conviven en una misma zona geográfica (por ejemplo, la acuicultura en el sur de la Región de Los Lagos, o la industria ganadera en el norte de la Región). En ese caso, la competitividad de la empresa depende de la competitividad del clúster. De acuerdo al “Diamante de Porter”, la competitividad depende de seis elementos: los factores básicos y avanzados de los que dispone la industria, la presencia de sectores conexos, las condiciones de la demanda, las pautas de estrategia y rivalidad en la industria, el gobierno y la casualidad.

Y para cerrar el análisis del entorno, revisamos el sector industrial al que pertenece la empresa. Una visión más clásica para hacerlo es el “Modelo de las Cinco Fuerzas”, de Michael Porter, que ayuda a evaluar qué tan atractiva es una actividad económica. Analiza la rivalidad entre competidores, el poder negociador de los compradores, el poder negociador de los proveedores, la amenaza de nuevos competidores y la amenaza de sustitución.

Con un enfoque menos competitivo y más abierto a la colaboración, Nalebuff y Branden Burger han propuesto la “Red de Valor”, un modelo en el cual se buscan identificar las posibilidades de competencia y cooperación (competencia, como le llaman los autores) entre la empresa, sus consumidores, sus proveedores, sus competidores (incluyendo a los productos sustitutos) y sus complementadores (los que ofrecen los productos o servicios complementarios).

2.1 El entorno general de la empresa

El análisis del entorno general incluye el análisis de la situación actual y previsión futura de una serie de dimensiones, entre las que tenemos:

 Situación política.

 Situación económica.

 Nivel tecnológico.

 Aspectos legales.

 Entorno socio-cultural.

 Etc.,..

Todo ello referido al ámbito de actuación actual y futuro de la empresa.

Situación política

A este respecto cabe analizar los antecedentes políticos a nivel local/regional y global. Ello dependerá del ámbito de actuación actual y futuro de la empresa.

A nivel local / regional / nacional, la estabilidad política-institucional vendrá determinada por las políticas de los correspondientes gobiernos, y los programas de los partidos políticos tanto en el gobierno como aquellos que constituyan alternativas de gobierno o coalición.

Será relevante el análisis de la política económica actual y las previsiones a nivel general como sectorial, incluyendo muy especialmente la política de infraestructuras, industria, comercio, turismo y agricultura.

Por último, habrá que analizar la fiscalidad vigente y prevista para las empresas, y en especial el impuesto de sociedades, el de las personas físicas y los impuestos indirectos.

A nivel mundial cabe analizar la situación de estabilidad política continental y mundial, así como los conflictos regionales que puedan afectar a la economía incluyendo el precio de las materias primas.

Será también relevante el análisis de la situación de los mercados estratégicos para la empresa:

Situación económica

La dimensión económica es la más importante a analizar dentro del entorno general. En ese sentido hay que analizar la evolución reciente y previsible de los principales parámetros de la economía local / regional como mundial. Entre otros podemos destacar los niveles de crecimiento económico (PIB), la inflación, el déficit público, los tipos de interés, el nivel de empleo, etc.,..

Son de especial importancia aquellos factores que afectan a los costes de la empresa, como son el precio del dinero actual y previsible, el de las materias primas y los tipos de cambio respecto al dólar, moneda en la que se pagan la mayoría de importaciones de materias primas.

El análisis de estos factores puede dar una idea de la previsible evolución económica de cierta área geográfica y será clave a la hora de establecer la estrategia futura.

Nivel tecnológico

Un elemento fundamental que marcará el desarrollo de la empresa será el desarrollo tecnológico existente y previsible en el entorno geográfico donde esté implantada, y cómo dicho desarrollo se adapta a las necesidades de la empresa. Este aspecto será de especial interés a la hora de decidir el emplazamiento de futuras inversiones. En este sentido son factores relevantes, tales como el nivel de inversión en I+D, las políticas de I+D+i, el nivel de las comunicaciones, los laboratorios o centros de investigación disponibles, etc.

La situación a nivel tecnológico también determina la idoneidad de ciertos productos o servicios, que pueden tener sustitutos en el mercado en un breve espacio de tiempo. La empresa deberá conocer las nuevas tecnologías existentes y las tendencias en los desarrollos futuros.

Aspectos legales

La legislación aplicable en las diferentes geografías donde opera y prevé operar la empresa es otro de los elementos del entorno que cabe conocer.

Algunos de los factores clave a analizar son:

 Legislación fiscal.

 Leyes medioambientales.

 Regímenes aduaneros.

 Legislación laboral incluyendo seguridad e higiene y regulación del derecho de huelga, así como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com