ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadotecnia

queen5031 de Marzo de 2015

32.745 Palabras (131 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 131

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

Quiero agradecer en primer lugar a DIOS, quien me da la vida y me llena de sus bendiciones cada día y por quien la vida realmente cobra sentido.

A mi esposa Laura y mis hijos quienes soportaron tantas horas de mi ausencia para poder trabajar y estudiar simultáneamente.

A cada uno de mis compañeros de estudio que, sin interés alguno mas que el de poder pasar algún tiempo de mate y discusiones, fueron un impulso a seguir en momentos difíciles.

A cada una de las empresas que desinteresadamente me permitieron observarlas y explayar alguna de las experiencias vividas o contadas en ellas.

No quiero olvidarme de mencionar a Silvina Fleck, quien fue en parte una guía y orientación en los últimos momentos de este trabajo.

Esta tesis se la dedico a mi familia por el esfuerzo que ellos realizaron junto conmigo para concluir mi carrera.

EL MARKETING

APLICADO A EMPRESAS

DE GESTIÓN FAMILIAR

AUTOR: Leonardo David Kinder.

INDICES

· Introducción……………………………………..……………………Pág. 6

· Objeto de Investigación……………………………..………………..Pág. 7

· Que es una empresa familiar y las diferencias con una empresa institucional……………………………..…………………..Pág. 7

· Sociedades Comerciales……………………………..……………….Pág. 9

· Importancia de las PyMES en Argentina………………..…………...Pág. 10

· Cualidades de los fundadores de empresas familiares…….………....Pág. 11

· ¿Por qué el cambio que se supone deberían llevar a cabo las empresas de gestión familiar, es con frecuencia tan difícil de llevarlo a cado?................................................................................Pág. 11

CAPITULO I: “Tendencias actuales de las PyMES de Gestión Familiar”

· Un poco de historia…………………………………………………..Pág. 14

· La sociedad familiar…………………………………………………Pág. 15

· Ventajas y desventajas de una PyME………………………………..Pág. 15

· Sistema “Familiar-Empresarial”……………………………………..Pág. 16

· La Misión…………………………………………………………….Pág. 19

· Equipo de trabajo familiar……………………………………...……Pág. 22

· Conflictos familiares…………………………………………………Pág. 24

· Profesionalismo……………………………………………………....Pág. 26

· La planificación……………………………………………………...Pág. 28

· Apoyo a las PyMES………………………………………………….Pág. 30

CAPITULO II: “Recomendaciones sobre las acciones para mejorar la gestión Familia-Empresa”

· Herramientas para aplicar en la gestión de empresas familiares……Pág. 34

· GESTIÓN OPERATIVA

· El gobierno en las empresas familiares……………………………..Pág. 34

· Asamblea familiar…………………………………………………..Pág. 35

· Consejo familiar…………………………………………………….Pág. 36

· El protocolo familiar………………………………………………..Pág. 37

· Manual de funciones y organigramas………………………………Pág. 38

· Marketing operativo………………………………………………...Pág. 39

· GESTIÓN ESTRATEGICA

· Marketing estratégico……………………………………………… Pág. 40

· Rentabilidad………………………………………………………...Pág. 41

1. Participación relativa en su mercado……………………….Pág. 41

2. Ventajas competitivas………………………………………Pág. 42

· Rentabilidad sobre ventas………………………………Pág. 42

· Rentabilidad económica………………………………..Pág. 43

· Rentabilidad financiera………………………………...Pág. 44

· Rentabilidad de un proyecto (o de un producto)….……Pág. 46

· Factores determinantes de la rentabilidad……….……..Pág. 46

CAPITULO III: “Panorama del accionar de una empresa con estructura flexible y sus tendencias”

· POSIBLES SOLUCIONES PARA LA HIPÓTESIS

· Eje de mando…………………………………………………...Pág. 49

· Equipo de trabajo………………………………………………Pág. 51

· Órganos de gobierno de la empresa……………………………Pág. 52

· Apalancamiento de las PyMES familiares………………….….Pág. 52

· FONAPYME……………………………………………….…..Pág. 53

· Sociedades de garantías recíprocas…………………………-…Pág. 54

· Rentabilidad de la gestión……………………………………...Pág. 55

· Plan de marketing dentro de una empresa familiar…………….Pág. 57

1. Análisis del entorno general…………………....Pág. 57

2. Análisis del entorno interno…………………....Pág. 57

· Etapa de análisis frente al mercado…….....Pág. 58

· Etapa de análisis interno…………………..Pág. 59

· Etapa de análisis de los competidores…….Pág. 60

· Etapa de análisis FODA…………………...Pág. 61

· FODA……………………………………...Pág. 62

· Análisis del entorno externo de la empresa..Pág. 65

· Toma de decisiones………………………..Pág. 65

· Objetivos comerciales o de mercado……....Pág. 66

· Política y plan de acción…………………...Pág. 66

· Costos de la información para las PyMES…………………...….Pág. 67

· Marketing electrónico…………………………………………....Pág. 68

· Asociatividad: “el camino de la supervivencia”……………...….Pág. 70

· Tipos de alianzas asociativas………………………………….....Pág. 71

CONCLUSIONES:………………………………………….…Pág. 73

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................Pág. 75

ANEXOS……………………………………………………..….Pág. 77

PRÓLOGO

Las PyMEs en Argentina no han visto el desarrollo de herramientas de Marketing que en otros países permite generar, desde hace décadas, importantes fuentes de inversión y ganancias.

En gran medida, el elemento costo ($), es uno de los factores de peso en el entorpecimiento para el desarrollo de herramientas de marketing en pequeñas empresas, no sólo por la ausencia de beneficios atrayentes sino por la existencia de técnicos – expertos en dichos temas, y esto hacía que los gerentes de las empresas ni siquiera se permitieran tomar decisiones para llevar a cabo operaciones semejantes.

El trabajo aquí realizado, pretende dar soluciones a la mentada ausencia, contemplando expresamente ciertas excepciones, y alentando el auge de algunas acciones en el tema. Aquí, es donde se destaca el valor de este trabajo, en el cual se ha aceptado el desafío de conformar un contenido orgánico y sistemático de opinión profesional que permita al lector tomar una idea acabada del estado de situación de la temática abordada, con el objeto de contribuir a que los distintos sectores posiblemente involucrados en la generación y el desenvolvimiento de las empresas familiares, encuentren en el mismo una guía de acción, un principio de solución a sus inquietudes, un llamado de atención a sus proyectos, en fin, criterios técnico de validez para su confrontación.

Si bien el objetivo primario se centra en el análisis de las cuestiones de marketing involucradas, su autor ha comprendido que aquel análisis no tendrá efectividad completa sin una previa consideración de la temática organizacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (168 Kb)
Leer 130 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com