ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Meristemos Y Tejidos Simples

Chuypatito10 de Septiembre de 2013

2.900 Palabras (12 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 12

I. INTRODUCCIÓN

Los tejidos vegetales son un conjunto de células que poseen la misma estructura y que desempeñan una determinada función, un grupo de células organizadas como una unidad estructural y funcional. En una primera división se clasifican en Meristemos (tejidos indiferenciados cuyas células se dividen activamente) y Tejidos adultos. Estos se clasifican según el número de tipos celulares en Simples (con un sólo tipo de células) y Complejos (con dos o más tipos distintos de células).

De entre los tejidos adultos simples destacaremos los siguientes:

Parénquimas: Formados por células isodiamétricas o alargadas, con vacuolas muy desarrolladas y pared celular delgada. De acuerdo con la función que realizan se pueden clasificar en: clorofílicos, de reserva de distintas sustancias o de agua o aeríferos.

De Sostén: Dan solidez y elasticidad a las plantas y están formados por células en masa compactas, con membranas engrosadas en parte del Colénquima o totalmente del Esclerénquima.

El colénquima y el esclerénquima están constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia mecánica, a pesar de compartir la misma función, estos tejidos se diferencian por la estructura y la textura de las paredes celulares y por su localización dentro del cuerpo de la planta.

II. OBJETIVOS

 Conocer las regiones de crecimiento de las plantas a estudiar en los montajes.

 Diferenciar cada uno de cortes a observar dentro de la práctica de Meristemos y tejidos simples.

 Distinguir los tejidos simples (Parénquima, Colénquima y Esclerénquima).

III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

 Meristemos Y Tejidos Simples

Los meristemos

Son los responsables del crecimiento permanente de las plantas y están presentes durante toda la vida de éstas. Las células meristemáticas presentan las características citológicas de las células indiferenciadas. Son pequeñas, isodiamétricas y tienen una pared celular primaria delgada. Su citoplasma contiene características propias, como abundantes ribosomas, un retículo endoplasmático rugoso escaso, el complejo de Golgi muy desarrollado para fabricar los componentes de la pared celular, numerosos proplastidios, muchas y pequeñas vacuolas y un protoplasma desprovisto de inclusiones. El núcleo, con mucha cromatina condensada, es grande y se sitúa en posición central. La clasificación de los meristemos se realiza en base a su posición en el cuerpo de la planta.1

Los meristemos primarios

Son los responsables del crecimiento en longitud de la planta por lo que sus células se dividen por tabicación anticlinal (las dos células hijas se sitúan en línea paralela al eje principal de la rama o raíz, es decir, el plano de división es perpendicular a dicho eje. Dentro de ellos tenemos los meristemos apicales que se sitúan en el ápice del tallo y de cada rama, y en el ápice de la raíz principal y de las raíces secundarias. En el primer caso están protegidos por los primordios foliares, mientras que en el segundo por la cofia o caliptra. Estos meristemos se denominan meristemos apicales caulinares y meristemos apicales radicales, respectivamente. En cada meristemo apical nos encontramos células que forman la protodermis, que origina la epidermis, el procambium, que produce los tejidos conductores primarios (xilema y floema primarios), y el meristemo fundamental, que dará lugar al resto de los tejidos de la planta.2

1. Anatomía y Fisiología vegetal. (En Línea) http://webs.uvigo.es/mmegias/1-vegetal/guiada_v_secretor.php Consultada el 23 de agosto de 2013.

2. Ídem,.

Sin embargo, la mayor parte del crecimiento en longitud del tallo es responsabilidad de otro tipo de meristemo: los meristemos intercalares. Como su nombre indica, se encuentran intercalados entre tejidos no meristemáticos. Los mejor conocidos son aquellos localizados en los entrenudos (principalmente la base del entrenudo) y en la vaina de las monocotiledóneas. Las porciones de tallos y raíces de aquellos grupos de plantas que después de crecer en longitud van a crecer en espesor presentan otro tipo de meristemos denominados meristemos secundarios, también llamados laterales. Éstos son responsables del crecimiento en espesor por lo que sus células se dividen según planos periclinales (planos de división paralelos a la superficie del tallo o de la raíz. Estos meristemos no existen en muchas plantas herbáceas, como la mayoría de las pteridofitas y monocotiledóneas, ni en determinados órganos como las hojas. Hay dos tipos de meristemos secundarios: el cambium vascular, que origina los tejidos conductores secundarios (xilema y floema secundarios), y el cambium suberoso o felógeno, que origina la peridermis. 3

Parénquima

El parénquima es un tejido poco especializado implicado en una gran variedad de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias y en la regeneración de tejidos. Está formado por un solo tipo celular que generalmente presenta una pared celular primaria poco engrosada. La célula parenquimática es la que muestra menor grado de diferenciación y por eso se considera que filogenéticamente podría ser precursora del resto de los tipos celulares. Ontogenéticamente es la menos especializada y, por tanto, la más parecida a la célula meristemática. Tiene la capacidad de "desdiferenciación", es decir, puede perder el grosor de su pared celular y comenzar una actividad meristemática, convirtiéndose en una célula totipotente. 4

_________________________________________

3. Ibídem.,

4. Anatomía y Fisiología vegetal. (En Línea) http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema19/Tema19-3Peridermis.htm Consultada el 23 de agosto de 2013.

Se usa experimentalmente para la formación de callos (masa de células indiferenciadas que es posible manipular en el laboratorio y transformar en una planta adulta). El parénquima se encuentra formando masas continuas de células en la corteza y en la médula de tallos y raíces, en el mesófilo de la hoja, en la pulpa de los frutos y en el endospermo de las semillas. La célula parenquimática también puede aparecer asociada al xilema y floema, formando parte integral de los mismos.5

Según su actividad nos encontramos 4 tipos de parénquimas:

Parénquima clorofílico

Sus células tienen cloroplastos y su función es fotosintética.

Parénquima clorofílico de una hoja de camelio.

Parénquima de reserva

Sus células sintetizan y almacenan diversas sustancias como granos de almidón, cristales proteicos, lípidos, proteínas, etc.

Parénquima de reserva de la corteza de una raíz de una dicotiledónea, el botón de oro.

_________________________________________

5. Ídem,.

Parénquima aerífero

Sus células dejan grandes espacios intercelulares comunicados entre sí, por donde circulan los gases que permiten la aireación de las plantas hidrófilas.

Parénquima aerífero del tallo de un junco.

Parénquima acuífero

Sus células presentan una gran vacuola que almacena agua, muy útil para las plantas xerófitas.

Parénquima acuífero de un cactus.

Colénquima

Es un tejido vivo formado por un solo tipo celular, la célula colenquimática. Presenta una gruesa pared celular primaria caracterizada por engrosamientos distribuidos de manera desigual y esto confiere al tejido gran fuerza de tensión y resistencia al estrés mecánico. Las células colenquimáticas, al igual que las células parenquimáticas, son capaces de reanudar una actividad meristemática gracias a que sus paredes celulares son primarias y no lignificadas, a pesar de su grosor. Es un tejido poco extendido en el cuerpo de las plantas ya que, por lo general, no está presente en las raíces ni tampoco en estructuras con crecimiento secundario, donde es sustituido por el esclerénquima.6

_________________________________________

6. Anatomía y Fisiología vegetal. (En Línea) http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/fv04.html Consultada el 23 de agosto de 2013.

Se sitúa en posiciones periféricas, donde realiza mejor su función, bien justo debajo de la epidermis o separada de ella por una o dos capas de células parenquimáticas.

Sirve de soporte durante el crecimiento de tallos herbáceos, hojas y partes florales de las dicotiledóneas. Está ausente en las monocotiledóneas.

Las paredes celulares de las células colenquimáticas tienen una gran cantidad de pectinas y hemicelulosas, además de celulosa. Juntos confieren a este tejido sus características de resistencia y flexibilidad. Precisamente estas características tisulares le han dado el nombre al colénquima, que deriva de la palabra griega colla, que significa goma. Si a esto le sumamos que es un tejido vivo, y por tanto con capacidad para desarrollar y engrosar sus paredes celulares, podemos decir que es el tejido de sostén por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com