ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion

alepuente9415 de Febrero de 2015

1.843 Palabras (8 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 8

UNIDAD 3: MODELOS MÁS USUALES DE LA INVESTIGACION.

Nuestro modelo de investigación para el nivel técnico profesional consta de tres componentes: investigación formativa, investigación aplicada y articulación de ambas. El primero busca motivar y despertar el espíritu investigativo en los estudiantes desde el currículo: la formación en investigación de nuestros estudiantes inicia en el aula. El componente de Investigación Aplicada lo desarrollan los docentes, quienes desde los Grupos de Investigación generan nuevo conocimiento aplicado en las líneas de investigación institucionales que tienen como ejes orientadores competitividad, materiales y electrónica e investigación social. La articulación de ambas componentes, investigación formativa y aplicada, se concibe desde el desarrollo de espacios y actividades como los Semilleros de Investigación, los Proyectos Integrales de Aula y los trabajos de grado que permiten la creación de un ambiente propicio para el fomento de la actitud investigativa en toda la institución.

El objetivo primordial de la investigación en la institución es el desarrollo de productos de nuevo conocimiento, formación y divulgación y su civilización en la comunidad académica y científica.

3.1. PROCESO DE LA INVESTIGACION.

Concepto del proceso: El proceso de la investigación científica puede ser definido como el conjunto de actividades subjetivas y objetivas sucesivas e interrelacionadas, anteriores, simultáneas o posteriores al acopio de información y datos, por medio de los cuales se accede al conocimiento científico.

Son actividades sucesivas porque se llevan a cabo en forma secuencial, una después de otra. Son interrelacionadas porque unas y otras tareas se influyen de manera reciproca, directa o indirectamente. Investigar no es únicamente buscar y encontrar información y datos; es eso y mucho más.

Características del proceso son: Sistemático: sigue o se ajusta a un sistema o conjunto de elementos ordenados: una investigación sistemática es siempre más fiable

Subjetivo. Objetivo. Reflexivo. Critico.

3.2. PROCESOS MÁS USUALES.

En esta lista distinguimos los estadios principales del camino de la investigación científica:

1. Enunciar preguntas bien formuladas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas con la experiencia, para contestar a las preguntas.

3. Derivar las consecuencias lógicas de la conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos problemas originados por la investigación

3.2.1. BUNGE.

Planteamiento del problema. Reconocimiento de los hechos. Descubrimiento del problema y formulación del problema. Construcción del modelo teórico. Selección de los factores pertinentes, planteamiento de la hipótesis central, operacionalizacion de los indicadores de las variables.

Deducción de consecuencias particulares. Búsqueda de soportes racionales, búsqueda de soportes empíricos.

Aplicación de prueba. Diseño de prueba, aplicaciones de la prueba, recopilación de datos, inferencia de conclusiones.

Introducción a las conclusiones de la teoría. Confronta miento de las conclusiones con las predicciones, reajuste del modelo y sugerencia para trabajo posteriores.

3.2.2. PARDINAS ILLANES.

1. Problema del estudio.

2. Marco teórico: estudios de los conocimientos existentes acerca del problema de la investigación.

3. Observaciones que van a ser utilizadas en el diseño de la prueba de hipótesis.

4. Hipótesis.

5. Determinación del tamaño de la muestra.

6. Diseño de la prueba.

7. Ejecución de la prueba

8. Depuración y tabulación de los datos.

9. Decisión respecto a la hipótesis y conclusiones.

10. Bibliografía.

11. Notas del texto

12. Cuadros y tablas.

3.2.3. AVEYTUA.

1. Elección del tema.

2. Delimitación del tema.

3. Planeación de la investigación.

4. Planteamiento del problema.

5. Diseño de la prueba.

6. Formulación del informe.

7. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

3.2.4. LIMON.

1. El planteamiento del problema.

1.1 Comprensión del tema.

1.2 Delimitación del tema.

1.3 Análisis del tema.

2. La búsqueda de la documentación.

2.1 Que investigar

2.2 Dónde investigar

3. El análisis de la documentación

4. Estructuración del trabajo.

4.1 Replantear el problema.

4.2 Construir un plan.

3.2.5. VAZQUEZ Y LOPEZ RIVAS.

I. Planteamiento.

1. Definición del problema. Documentación. Bibliografía.

2. Establecimiento de las hipótesis.

3. Determinación del campo de la investigación:

-Zona geográfica.

-Grupo humano.

4. Establecimiento de los métodos, técnicas, instrumentos de trabajo.

5. Fijación de la muestra.

6. Elección y formación del equipo de colaboradores.

7. Estudio piloto.

II. Levantamiento de datos.

8. Formulación y confección de instrumentos para obtener la

Información sobre el problema.

III. Elaboración.

9. Discriminación de los datos.

10. Codificación y tabulación.

11. Valoración estadística de los datos.

12. Representación gráfica de los resultados básicos.

IV. Análisis

13. Interpretación de los resultados

14. Conclusiones y diagnóstico.

15. Redacción del informe.

3.3. DIFERENCIAS ENTRE DISEÑO Y PROCESO DE LA INVESTIGACION.

Diseño de la investigación es el señalamiento previo a la investigación de las fases que la constituyen.

PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

Si consideramos al proceso de la investigación científica como una serie de actividades a realizar para acceder al conocimiento científico, mestas deben llevas como base en cierto método y utilizando determinadas técnicas, las cuales faciliten la labor y propicien resultados positivos.

FASE PRELIMINAR

Primera etapa: planteamiento del problema.

Comprende las actividades que deben realizarse para especificar el problema y estar en posibilidad de formular la hipótesis que orientara la investigación.

ELECCIÓN DEL TEMA

Es necesario elegir bien el tema para que sea posible su correcta realización, el investigador debe darle el enfoque y desarrollo últimos.

ESPECIFICACIÓN DEL TEMA

a) Información previa

El material que es el fundamento de toda investigación, debe cuidarse en forma debida: el primer paso del investigador debe ser el acopio de noticias sobre libro, expedientes, informes de laboratorio, o trabajos de campo relacionados con su tema desde dos aspectos, primero el general y luego el directo, el particular, el muy concreto.

b) Delimitación del tema

Para ello debemos tener en cuenta las características que un buen tema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com