Metodologia De La Investigacion
domosqueram4 de Marzo de 2015
6.455 Palabras (26 Páginas)225 Visitas
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EDUCACION MORAL
Evaluación Nacional por Proyecto
Curso Metodología de la Investigación
Por
SANDRA MILENA PEREZ PERALTA -Código 26.202.667
YERLEY MENA MENA 2- Código 26292179
Nombres y apellidos completos del estudiante 3- Código del estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 4- Código del estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 5- Código del estudiante
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION -Código del curso
Grupo al que pertenece
Presentado a
MANUEL DE LA VEGA MIRANDA
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD al que está inscrito
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES.
(Fecha) día-mes-año
(No debe de llevar ni escudos en colores, ni logos, ni marcas de agua ni bordes de página)
Contenido
I. El Anteproyecto de Investigación 3
1. Título del proyecto de investigación 3
2. Planteamiento del Problema 3
2.1. Situación problema. 3
2.2. Formulación del problema. 3
3. Justificación 4
4. Objetivos 5
4.1. Objetivo General. 5
4.2. Objetivos Específicos. 5
5. Marco Referencial 6
5.1. Antecedentes Empíricos. 6
5.2. Marco teórico. 6
6. Diseño Metodológico 7
6.1. Enfoque. 7
6.2. Tipo de diseño. 7
6.3. Población, muestra y tipo de muestreo o informantes claves y tipo de muestreo según sea el enfoque metodológico. 7
6.4. Variables/categorías de análisis. 7
6.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información. 7
6.6. Plan de análisis. 7
Referencias Bibliográficas 8
II. Conclusiones finales del proceso de aprendizaje 9
I. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EDUCACION MORAL
1. Título del proyecto de investigación
2. Planteamiento del Problema
2.1. Situación problema.
2.2. ¿Cuáles son los Factores que inciden en el desarrollo moral de los estudiantes de los grados prescolar y noveno del Instituto Educativo José María Córdoba?
1. ¿Cuáles son los factores que inciden en la decadencia de valores en la actualidad?
2. ¿Cuáles son los factores que inciden en la educación en valores morales en la edad escolar?
3. ¿Cuáles son las competencias a adquirir la familia y el docente para educar en valores a NN?
3. Justificación
Hablar de valores morales es hacer hincapié en la importancia de estos en la sociedad debido a su valoración ética. Es evidente que los valores morales han ido perdiendo presencia en nuestros diario vivir, siendo reemplazados por desórdenes alimenticios, sexuales, consumo excesivo, televisivo, internet, nuevas tecnología, irritabilidad en las personas y agudización de la violencia en la familia.
En la actualidad es casi normal observar el rechazo de principios morales inculcados por nuestros antepasados, considerando que la relación casi nula de los valores con la relación del hombre como ser social y altruista, las generaciones actuales se han limitado a establecer firmemente la dimensión personal con principios basados en el placer, la comodidad propia y el libertinaje, la educación moral ha sido relegada.
Los valores tienen una marcada importancia dentro de nuestra vida ya que es la pauta para nuestro actuar “una guía para el correcto proceder humano”, además de ser un pilar fundamental en la socialización humana. Es evidente que dichos valores están en caída; es importante hacer la pregunta ¿porque se están perdiendo? Sería interesante analizar el hecho que ¡los valores son transformaciones a lo largo de la historia! ¿Acaso son tan grandes las transformaciones que ya empiezan a desaparecer? ¿O será que pasaron de moda los valores? ¿Qué importancia tiene si practico o no estos valores? ¿Cuál debería ser la manera correcta de trasmitirlos para su posterior preservación? ¿Se enseñan en la casa o en el hogar? ¿Cuál es la importancia de los valores? ¿Los valores se clasifican de acuerdo a la importancia? ¿Cuáles son los más importantes?
Es cierto que los valores sufren cambios a través del tiempo pero en la actualidad ha sido tan grande la metamorfosis que están desapareciendo; valores tan importantes como la verdad, justicia, honestidad cada día van perdiendo más valor en la vida diaria, con ello ¡no estoy diciendo que no se practican! Pero si pierden valor
4. Objetivos
4.1. Objetivo General.
Analizar los factores que inciden en el desarrollo moral en los estudiantes de prescolar o y noveno grado del instituto Educativo José María Córdoba.
4.2. Objetivos Específicos.
1. Exponer los factores que inciden en la decadencia en valores morales en la actualidad
2. Describir los factores que inciden la educación en valores etapa escolar prescolar y sexto grado
3. Describir las competencias a adquirir la familia actual para educar en valores
4. Describir las competencias a adquirir el docente actual para educar en valores
5. Marco Referencial
5.1. Antecedentes Empíricos.
Podemos empezar comentando que a largo del tiempo el término valores ha sido desvirtuado y se ha utilizado indiscriminadamente sin tener en cuenta la verdadera magnitud y trascendencia del mismo. Desafortunadamente en la actualidad no se les concede a los valores la importancia que realmente tienen. Uno de los síntomas de la sociedad contemporánea es el deterioro moral, manifestado por un cambio progresivo que consiste en la aceptación de opciones que en otros tiempos fueron consideradas como delictivas por el común sentido moral.
Cuando hablamos de “valores morales” es importante notar que éstos están frecuentemente constituidos por hábitos establecidos en un grupo o sociedad y que deben subordinarse a la valoración ética. Asimismo, la crisis y cambio de valores morales no significa necesariamente una amenaza o un peligro, se puede ver como algo saludable.
Al parecer en nuestros días los valores morales fueron perdiendo presencia en nuestros actos, poniéndolos en último lugar y reemplazados. Ahora existen las adicciones al sexo, a la comida, al trabajo, al consumismo, a la televisión, a las computadoras, a los juegos electrónicos y a la violencia, incluso dentro de la familia.
Muchos rechazan los principios morales que nuestros padres y la generación anterior nos inculcaron, por encontrarlos "pasados de moda". La razón principal es que la gente de hoy no ve la relación entre estos principios y la realización de la persona humana. Esa generación se limitó a transmitir unos principios pero sin establecer claramente su dimensión personal, su conexión con la dignidad de la persona y sus demás valores. En otras palabras, la educación moral quedó despersonalizada. No es que nuestros padres o educadores conscientemente dejaran de mostrárnoslos. Lo que pasó fue que el contexto social de la generación pasada era diferente. La sociedad de hace 40 años en general gozaba de unas leyes, un entorno, un sistema educativo, en una palabra, una cultura, que apoyaba la vida familiar y la moral básica. La objetividad de los principios morales fundamentales no se cuestionaba, excepto en algunos círculos académicos.
Pero vino la famosa y convulsa década de los 60 y todo lo que antes "se cocinaba en la penumbra" por decirlo de algún modo, pasó al frente de la cultura, de la vida social. No sólo fueron los medios de comunicación y del entretenimiento los que comenzaron a difundir el relativismo moral que vivimos hoy.
En la sociedad actual, siempre estamos escuchando o haciendo comentarios como: "es que se están perdiendo los valores" "existe una pérdida total de valores” Generalmente cuando realizamos comentarios sobre la pérdida de los valores, estamos haciendo referencia a los valores morales y sociales.
Cada ser humano tiene distinta concepción y medida de valor, de acuerdo con sus parámetros y necesidades, por lo que podríamos pensar que los valores morales son relativos. Sin embargo, cuando mencionamos el término valor, siempre lo hacemos desde su connotación positiva, siempre lo relacionamos con el lado bueno, perfecto, valioso, Además es un término que no admite matices, por lo tanto se tiene o no se tiene valores morales y sociales. También los valores morales son inherentes al ser humano, mientras más valores morales posee la persona, se es más humano y se posee mayor calidad de ser humano. Los seres humanos vamos interiorizando los valores morales en el núcleo familiar, generalmente con el ejemplo. De nuestros padres y familiares aprendemos el respeto, la tolerancia, la honestidad, la generosidad, la responsabilidad, entre otros.
A medida que maduramos y crecemos como personas nos vamos familiarizando con otro tipo de valores, entonces comenzamos a interiorizar los valores sociales, y comenzaremos a pensar en el respeto a nuestros semejantes, la cooperación, la comprensión, la vocación de servicio, entre otros.
Siempre, cuando se presentan condiciones de emergencia, estos valores afloran en la mayoría de los seres humanos. Sin importar que conscientemente no
...