Metodologia
troy20024 de Septiembre de 2014
4.480 Palabras (18 Páginas)233 Visitas
inductiva y descriptiva |Confirmatoria, inferencial, deductiva |
|Orientada al proceso |Orientada al resultado |
|Datos "ricos y profundos" |Datos "sólidos y repetibles" |
|No generalizable |Generalizable |
|Holista |Particularista |
|Realidad dinámica |Realidad estática |
|VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS |
|Métodos cualitativos |Métodos cuantitativos |
|Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio |Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio |
|Se limita a preguntar |Se limita a responder |
|Comunicación más horizontal... entre el investigador y los | |
|investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los | |
|factores sociales en un escenario natural | |
|Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en |Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si |
|validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la |miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, |
|población |lo que encuentran es generalizable a la |
| |población |
|Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los |Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos? |
|hallazgos? | |
LA OBSERVACION COMO TECNICA DE INVESTIGACION CIENTIFICA
Explique la observación vista como una técnica de indagación.
Explique cuáles son las fases que tiene la observación.
Es una técnica para la recolección de datos e información para el estudio de las cosas o hechos tal y como acontecen en la realidad, empleando los sentidos con o sin la ayuda de instrumento, acorde a las exigencias de la investigación científica, partiendo de las categorías perceptivas construidas por las teorías científicas que utiliza el investigador. Debiendo reunir requisitos para ser considerada científica, estos son:
Estar orientada por alguna teoría científica. Debe guardar relación con proposiciones científicas más generales. Que sirva a un problema ya formulado de investigación.
Debe ser planificada y sistemática. Debe emplear instrumentos objetivos, de forma que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos. Debe estar sujeta a algún tipo de control para la comprobación de su validez y confiabilidad. Dentro de las características de la observación directa como técnica de recolección de datos científicos se puede destacar:
Constituye un modo de recolección de recolección de datos que se asienta sobre la base de lo percibido por los propios sentidos del investigador.
Consiste en el estudio de fenómenos que existen en su estado natural, se producen espontáneamente o son provocados artificialmente.
Realiza el análisis e inspección de fenómenos o acontecimientos que están presentes en el campo de percepción actual, que pueden referirse a hechos pasados o presentes.
Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investigación científica.
En las técnicas de observación se distinguen los siguientes tipos:
a) Según el grado de implicación del observador con la realidad observada:
Observación no participante: Supone un cierto distanciamiento del investigador respecto a los fenómenos observados. El investigador no participa, adopta un rol de espectador y evita realizar acciones que modifiquen o alteren el fenómeno que le interesa observar.
Observación participante: Supone la participación más o menos intensa del observador en la realidad observada. Se puede clasificar según el nivel de participación y su prolongación en el tiempo. La observación que implica una interacción con la realidad pero que no se prolonga en el tiempo, el investigador ingresa a la situación modificándola temporariamente mediante el ejercicio de su rol.
La observación antropológica o etnográfica que supone la convivencia durante un periodo prolongado de tiempo del investigador con el grupo a investigar. Se trata de que el investigador se convierta el mismo en un nativo a través de la inmersión de la realidad social que analiza. Según su grado de cientificidad:
Observación pre científica: Más que una técnica es una cuestión de actitud, es decir la disposición de un sujeto para captar los fenómenos o acontecimientos de la realidad. Esta disposición actitudinal se constituye en la cualidad básica para la adquisición de conocimientos rigurosos y sistemáticos necesarios para la instrumentación de la observación científica. Observación global: Se puede considerar una técnica, pues supone la posibilidad de aplicar procedimientos generales que posibiliten establecer un contacto general con la realidad a investigar. Aprehender los atributos generales de la realidad. Permite pasar de un nivel de realidad más amplio a uno más pequeño.
Observación descriptiva: Permite reconstruir la realidad observada en sus detalles significativos, adquieren sentido sólo si se los integra a la situación acontecida en su conjunto. No necesita partir de una hipótesis explícita previa, solo basta con definir los aspectos del campo de observación que va a ser objeto de estudio.
Observación explicativa: Es aquella cuya técnica de investigación final, consiste en comprobar determinadas hipótesis formuladas previamente.
c) Según la modalidad perceptiva: Observación directa: Es aquella observación en la cual apelamos directamente a nuestros sentidos como instrumentos de registro de la información. Supone que podemos asignar y/o determinar las propiedades y atributos de los fenómenos utilizando directamente los sentidos.
Observación indirecta: ocurre cuando el acto de observación requiere la utilización de instrumentos apropiados para la captación de las características del fenómeno. Los instrumentos no reemplazan las capacidades perceptivas del investigador, sino que las potencian permitiendo la descripción y la caracterización del objeto en un nivel de profundidad y complejidad superior a la que podría alcanzarse con el simple uso de los sentidos. Según las condiciones de la observación:
Observación en contextos naturales: Es la que se realiza en el entorno o en la situación en que se produce el fenómeno que se está estudiando. El entorno puede ser físico-natural o socio-cultural. Aquí el investigador observa y registra los hechos, acontecimientos y procesos que suceden en el contexto, sin ser el mismo el agente causal del fenómeno observado. Observación en situaciones artificiales: En ella el investigador provoca o genera situaciones para observar el efecto que producen las mismas sobre el fenómeno estudiado. Se trata de situaciones artificiales porque el investigador manipula intencionalmente algunos aspectos de la realidad para obtener ciertas explicaciones a partir de la observación. La observación exige su presencia en el entorno en el que presenta la situación que le interesa. El investigador debe cumplimentar una serie de fases para llevar a cabo su indagación. Estas fases si bien suponen su realización de una manera secuencial y consecutiva se ponen en juego a lo largo de todo el trabajo de campo. Se distinguen las siguientes fases: Selección de un campo de realidad a observar: En la observación la primera tarea del investigador consiste en seleccionar un campo de la realidad a observar. El campo es la realidad que se pretende analizar a través de la observación de distintos contextos o escenarios en los que la realidad se manifiesta. El campo se caracteriza por la generalidad, mientras que los escenarios se remiten a situaciones y espacios concretos. La elección de un campo puede obedecer a que el investigador tenga un interés teórico por un campo de observación en particular, o a que tenga mayor facilidad de acceso a una situación, o incluso a aprovechar una situación para estudiarla.
Negociación del acceso al escenario: Una vez seleccionado el/los escenario/s en donde se va a realizar la observación; se necesitara negociar el acceso al escenario. Esta negociación es una fase clave para realizar la observación ya que tiene por finalidad solicitar el consentimiento de la organización y de los sujetos a observar; consentimiento que autoriza al investigador y que naturaliza su presencia en el escenario. Se reconocen dos tipos de enfoques para solicitar el acceso a las organizaciones a investigar: - El enfoque directo, que se puede realizar a través de una carta oficial o un requerimiento de alguna autoridad competente. – El enfoque indirecto, en el cual se recurre a amigos, parientes y conocidos que tengan contacto dentro de las organizaciones.
Acceso al escenario: Cuando el investigador debe ingresar a un escenario, entra en contacto con un sistema de relaciones sociales estructuradas en torno a roles y jerarquías de funciones que facilitan o dificultan la tarea del investigador. Quien facilita el ingreso al escenario y ayuda al investigador a descubrir los códigos necesarios para comprender e interactuar con él es denominado “portero”. Las condiciones de acceso al escenario dependen de las características de los mismos, con diferentes grados de accesibilidad y de visibilidad. La accesibilidad se refiere al grado de dificultad que tiene el investigador para acceder a los escenarios; en tanto la visibilidad hace referencia al grado de información explicita o palpable que el observador tiene sobre el contexto o situación. Ambas condicionan la posición del investigador, el grado de comprensión de la realidad observada así también como las estrategias que utilizara para ingresar al campo. El empleo de estrategias de entrada al
...