Metodología de la investigación científica
Thonny Sánchez ÚltimaInforme15 de Abril de 2022
2.422 Palabras (10 Páginas)124 Visitas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CAPÍTULO I: CONOCIMIENTO, CIENCIA, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y REALIDAD
1.1 CONOCIMIENTO:
La disciplina que se encarga del estudio del conocimiento es la Gnoseología, es decir analiza la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento, así como los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos. La Gnoseología estudia el conocimiento en general y se refiere al conocimiento como un todo.
Para comprender qué es la investigación científica, es necesario comprender qué es el conocimiento.
1.1.1 Definición:
En todo conocimiento intervienen dos factores, el objeto y el sujeto interrelacionados entre sí. El conocimiento significa por un lado “acción de conocer”, es decir un proceso mental, se caracteriza por su intencionalidad y se inicia con la percepción de un objeto o el entendimiento de una abstracción. Entonces podemos definirlo como: “Un proceso mental, una actividad humana orientada a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre” mientras que por otro lado significa “efecto de conocer”, resultado de la acción de conocer, se refiere a aquello que se adquiere gracias al proceso de conocer, el producto de la acción mental del conocer, es decir al contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de la captación del objeto.
El conocimiento como proceso no se puede adquirir, ni transmitir, mientras que el conocimiento efecto si se puede adquirir, acumular y transmitir.
[pic 1]
1.1.2 Elementos del proceso del conocimiento:
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
La realidad, es la fuente del conocimiento. El proceso mental de la apariencia es lo fundamental del conocimiento y su esencia (Conocimiento-proceso). El resultado de este proceso es la abstracción de la realidad, es decir el concepto, este se puede definir como un efecto del conocimiento, como una abstracción generada de la captación de la realidad. Finalmente, la abstracción debe ser comunicada, compartida con la sociedad, esto sólo puede hacerse por medio de la definición, que viene a ser la expresión o enunciado de los contenidos del concepto por medio del lenguaje.
1.1.3 Tipos:
a. Conocimiento común o cotidiano: Es cuando el sujeto lo adquiere en su vida diaria a simple contacto con las cosas y con los demás hombres, por ellos también se le llama conocimiento sensorial. En síntesis, podemos decir que el conocimiento Común:
- Es el conocimiento popular, obtenido luego de numerosas tentativas, a partir de experiencias sensoriales cotidianas y no cotidianas.
- Capta básicamente la apariencia
- Es más subjetivo
- Es asistemático y espontáneo
- A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su origen aparente.
EJEMPLO:
*El descubrimiento del fuego
*Los inventos en la época de la conquista
b. Conocimiento científico: Es cuando el sujeto capta la realidad a través del método científico, comenzando por plantearse un problema acerca del objeto que quiere conocer y formulándose una hipótesis que luego debe someter a prueba a través de procesos lógicos. El conocimiento científico tiene como punto de partida el conocimiento sensorial, sin embargo, no se queda ahí, sino que llega hasta el conocimiento de leyes y teorías científicas. En síntesis, podemos decir que el conocimiento científico:
- Trasciende en el fenómeno de conocer las causas, las leyes y el origen.
- Conoce verdaderamente, es decir, conocer cuál es la causa que lo produce y saber por demostración.
- Es cierto, porque explica los motivos de su certeza.
- Es general, porque es válido para todos los casos de la misma especie.
- Es metódico y sistemático.
EJEMPLO:
*La elaboración de vacunas
*Los transplantes de órganos
*Estudios del átomo
c. Conocimiento Filosófico: Es el conocimiento altamente reflectivo, trata sobre los problemas y las leyes más generales, no perceptibles por los sentidos, los cuales por ser de orden suprasensibles traspasan la experiencia, pero a base de ella explican mejor los problemas de la filosofía, especialmente los que se refieren a la relación entre el pensamiento y el ser.
- Se distinguen del conocimiento científico por el objeto de investigación y por el método.
- El objeto de la filosofía está constituido por las realidades mediatas, no perceptibles por los sentidos.
- Búsqueda constante del saber, de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación de todo aquello que rodea al hombre mismo.
EJEMPLO:
*¿Qué es el valor?
*¿Qué es el hombre?
d. Conocimiento teológico: Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina.
- Es el conocimiento revelado, aceptado por fe teológica.
- Implicará siempre una actitud de fe al conocimiento revelado.
- Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres.
EJEMPLO:
*Cristo es el hijo de Dios
*La Biblia
1.2 CIENCIA:
Epistemología es la disciplina filosófica que tiene por objeto l estudio crítico de la teoría de la ciencia, la estructura del conocimiento científico, su fundamento y su alcance sire de punto de partida de toda la investigación racional de la realidad.
1.2.1. Definición:
Es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que son obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitido. La ciencia crea el conocimiento a partir de realidades objetivas y objetivables por la experiencia. Para comprender mejor esta definición, es necesario conocer los conceptos particulares que la integran:
- Conocimiento Racional: Porque está basado en la razón, es decir, en una sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables.
- Cierto o probable: Son verdades parciales sujetos a corrección
- Metódica: Porque se adquieren mediante el método científico
- Verificable en su contrastación con la realidad: Se ocupa solo de fenómenos susceptibles de ser contrastado empíricamente
- Sistematizados orgánicamente; Porque deben estar ordenados lógicamente, construyendo un sistema de generalizaciones y principios que relacionan los hechos entre sí, deduciendo leyes.
- Relativo a objetos de una misma naturaleza: Es decir, objetivos pertenecientes a un mismo aspecto de la realidad que guardan entre sí ciertos caracteres de homogeneidad, acerca de los cuales afirma algo de sus propiedades estructurales y relacionales.
1.2.2 Objetivos:
- Describir la realidad: conocer como es, que elementos la conforman y cuáles son sus características.
- Explicar la realidad: es decir, establecer como se relacionan las distintas partes o elementos y porqué es así la realidad.
- Prever o predecir: De acuerdo a sus leyes puede prever acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector u objeto de la realidad.
- Actuar o aplicar los conocimientos adquiridos para transformar la realidad e influir en ella en mayor o menor grado de acuerdo a las necesidades más convenientes del hombre y la sociedad.
La finalidad de la ciencia es organizar y clasificar acontecimientos en base a principios explicativos cada vez más definidos y abarcando un mayor número de fenómenos.
1.2.3 Función:
- Mejorar el nivel y calidad de vida de las personas
- Ayudar a la humanidad a ejercer control sobre las fuerzas de la naturaleza
- Desarrollar la producción de bienes materiales
- Transformar positivamente las relaciones sociales para mejorar la convivencia entre los hombres.
1.2.4 Rasgos fundamentales:
- Racionalidad: El trabajo científico partirá siempre de elementos racionales y sus resultados también serán entes de razón. La racionalidad, implica asociar conceptos de acuerdo con leyes lógicas y que generan nuevos conceptos y descubrimientos, además ordena sus conceptos en teorías.
- Ley: Es un enunciado universal que afirma una conexión esencial entre ciertos fenómenos, situaciones, propiedades o cosas científicamente comprobadas a través de la investigación.
- Teoría: Es la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis, generalización y leyes mutuamente relacionados que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad.
- Supuesto: Es un enunciado que se considera verdadero aun cuando no se haya demostrado si lo es o no. La ciencia parte de ellos, afirma en ellos y nunca las justifica. Ejemplo: “Nada proviene de la nada y ninguna cosa se reduce de la nada”
- Objetividad: A través del conocimiento científico el hombre pretende llegar a ideas que expresan lo que realmente es el objeto por conocer, independiente de todo elemento subjetivo como el agrado o el disgusto, por eso se dice que el conocimiento científico es objetivo, porque se adecua a hechos reales o como validez independiente de los intereses del que conoce.
Solo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica, no deben mezclarse factores extraños subjetivos, los instintos y sentimientos del que investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo científico. El conocimiento científico y el hombre científico deben ser imparciales y deben saber separar sus sentimientos e intereses personales cuando están en el terreno de la ciencia.
...