ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi participación docente en la Escuela Secundaria

al604854Apuntes11 de Diciembre de 2016

2.837 Palabras (12 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 12

Mi participación docente en la Escuela Secundaria  Técnica #45 “Alfonso Reyes”,  la cual pertenece al sistema federal, está ubicada en la calle Noche Buena #7200, de la colonia Santa María, en el  municipio de Guadalupe, es en el turno vespertino con horario de 13:00 a 18:40 horas, cuenta con diversas fases y procesos que se describen en este trabajo, una de ellas es la recopilación de información y el análisis de datos.

Durante mi estancia en la primera jornada de trabajo docente se llevé a cabo actividades de indagación acerca de  los alumnos, su contexto y su relación con la asignatura de Ciencias III con énfasis en Química en tercer grado de secundaria, en los grupos 13 y 18, teniendo una población de 38 y 42 alumnos respectivamente, son mixtos

El primer acercamiento hacia los alumnos fue la aplicación de una evaluación diagnóstica a los tres grupos que conforman la muestra, posteriormente se analizó el resultado global y se encontró un área de oportunidad en el dominio de conceptos históricos, debido a que se obtuvo un porcentaje de 10%  y 11% de dominio en los ítems con relación a contenidos conceptuales.

Posteriormente se aplicó una encuesta y un test de inteligencias múltiples, las cuales permitieron conocer más a fondo la situación educativa, en cuanto a la encuesta de nivel socioeconómico se encontró que los alumnos provienen de diferentes colonias, como Fomerrey 116 y la Col. Mirasol las cuales según INEGI tienen un nivel socioeconómico 4 y  en cuanto al  contexto familiar, según las encuestas aplicadas es un ambiente favorable puesto que los alumnos señalaron que cuentan con  los medios económicos necesarios para acceder a los materiales requeridos por los docentes y para asistir diariamente a la institución educativa.

Papalia (2005) cita a Bandura (1996) para  señalar que “los padres también afectan el aprovechamiento educativo, ya que al involucrarse en su educación actúan como defensores de sus hijos  e impresionan a los maestros con la seriedad de las metas educativas de la familia”.

Un aspecto importante en el contexto, es la participación de los padres en el aprovechamiento educativo de sus hijos y encontré que aunque la mayoría de ellos trabaja y no pueden asistir a la secundaria con regularidad, valoran la educación que se imparte en la secundaria y buscan cumplir con los reglamentos establecidos por parte de la dirección de la escuela  secundaria.

Esto se reflejó en la visita al Museo del Noreste, la cual se llevó a cabo con éxito y con la colaboración de los padres de familia, también se observa en la puntualidad y asistencia de los alumnos al plantel, es por esto que se considera que los padres están al pendiente de la situación académica de sus hijos y se mantiene comunicación constante con el departamento de trabajo social en caso de alguna dificultad.

Al conocer que el contexto familiar es en su mayoría una influencia positiva, me enfoqué en la importancia del desarrollo cognitivo y  el programa de historia para educación secundaria maneja la importancia de la abstracción como un medio para comprender cómo funciona el mundo social y es desde esta premisa que el presente esquema de trabajo es pertinente  pues  busca favorecer el desarrollo del pensamiento formal por medio de la construcción de conceptos históricos.

 Así mismo  en lo referente a las oportunidades ambientales encontré que la Escuela Secundaria Técnica #84, cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar las potencialidades de los alumnos y con una gestión escolar favorable, constituida por  personal responsable y capacitado.

En cuanto a la aplicación del test de inteligencias múltiples según Gardner, encontré un predominio en inteligencia de tipo interpersonal e intrapersonal, lo cual indica que los adolescentes pueden trabajar con éxito en  actividades cooperativas enfocadas a la enseñanza de contenidos de la asignatura de historia.

El estudio de la adquisición de conceptos históricos es importante pues contribuye al logro de los propósitos establecidos por el Programa de Estudios de Historia 2011, en el que se marca el reconocimiento de relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado-presente-futuro, para explicar temporal y espacialmente los principales hechos  y procesos de la historia de México y la mundial.

El tema es pertinente y se relaciona con dicho propósito pues para establecer dichas nociones históricas, es necesario que el alumno domine el conocimiento de  conceptos históricos, para así posteriormente realizar actividades de orden mental más elevado.

Tal como señala el programa de estudio 2011 para la enseñanza de historia en educación secundaria, es necesario tomar como referente la edad cronológica de nuestros alumnos, debido a que éstos experimentan “la transición del desarrollo entre la niñez  y la edad adulta que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales” (Papalia, 2005). Dichos cambios cognoscitivos están encaminados a lograr un pensamiento abstracto y de acuerdo con Piaget, este objetivo se alcanza por medio de la maduración del cerebro y las oportunidades ambientales.

De acuerdo con Prats (2011) uno de los cuatro grandes fines que determinan las posibilidades educativas e instructivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia, es que contribuye a desarrollar las facultades intelectuales y debe concebirse como una aproximación a un conocimiento en construcción.

La propuesta está dirigida a alumnos que cursan el tercer grado de educación secundaria en los grupos “H”, “G” y “K”, y se ubica en la línea temática de análisis de experiencias de enseñanza, debido a que se diseñarán actividades con el objetivo de favorecer el aprendizaje de conceptos históricos y se establecerán una serie de pasos en los que se guíe al alumno al logro de los aprendizaje esperados partiendo desde lo particular, es decir desde las definiciones de los conceptos para concluir en el uso de los mismos en  diferentes actividades de contenido histórico.  

LOS PROPÓSITOS DEL ESTUDIO

El diseño de estrategias para la adquisición de conceptos históricos pretende lograr que los alumnos definan, clasifiquen y utilicen conceptos históricos  adecuadamente  con el objetivo de favorecer su aprendizaje de los contenidos propuestos en el programa de estudios de la asignatura de historia de tercer grado de educación secundaria.

La aplicación de estrategias de una manera sistemática y significativa facilitará la relación de conceptos nuevos con los ya existentes, para contribuir a la comprensión de hechos y procesos históricos, lo cual se reflejará en la expresión de ideas sobre los mismos al concluir   la aplicación de la propuesta de trabajo.

A pesar de lo complicado que es trabajar con  conceptos históricos, considero que es un aspecto muy importante para el desarrollo intelectual del alumno, puesto que elaborar redes mentales de los conceptos y hacer uso de conocimientos previos sobre los mismos, posibilita un aprendizaje significativo en el que el alumno tiene un papel activo, tal como lo demanda nuestro actual programa de estudios.

Es posible llevar a cabo la propuesta de trabajo por diferentes factores y uno de ellos tiene que ver con la disposición que presentan los actores educativos, así mismo,  el centro educativo es un lugar que favorece las experiencias exitosas de aprendizaje,  esto se puede afirmar con base a la observación que se hizo durante el primer periodo de jornada de servicio social  en el que  se obtuvo como resultado que en lo referente al cumplimiento de reglas, se lleva un buen manejo por parte de los docentes que laboran en el plantel, así mismo,  la escuela secundaria cuenta con la infraestructura necesaria para  presentar todo tipo de material y proponer actividades que contribuyan el desarrollo cognoscitivo de  los alumnos de tercer grado que asisten a la Escuela Secundaria Técnica # 84 “Emilio Guzmán Lozano”.

Así mismo la propuesta se puede realizar debido a que por medio de las actividades propuestas se puede observar  el avance en cuanto al dominio de conceptos históricos.

LO QUE SE SABE SOBRE EL TEMA

El tema de la adquisición y uso de conceptos se ha trabajado desde el área de la psicología educativa por medio de teorías de aprendizaje, es por esto que el presente trabajo busca un sustento teórico en esta ciencia y también en los requerimientos actuales que marca el programa de estudios 2011 de la asignatura de Historia en educación secundaria.

Para entender la dimensión de lo concreto y abstracto Ausbel (2012) retoma el estudio de Jean Piaget y su división del desarrollo intelectual, en la que se señala la existencia de una fase preoperacional, de operaciones lógicas concretas y una de operaciones lógicas abstractas, las cuales abarcan desde la edad preescolar hasta la edad adulta, de esta manera menciona que  para la edad de los alumnos que cursan tercer año de secundaria corresponde una fase lógica abstracta.

Tal como menciona Ausbel (2012) “el hombre vive en un mundo de conceptos en lugar de objetos, acontecimientos y situaciones”, es por esto que el estudio de la construcción de conceptos históricos es esencial para entender y acompañar al alumno adolescente  en su proceso de aprendizaje, lo cual incidirá en la formación profesional del estudiante normalista y su futura labor docente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (128 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com