ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiologia


Enviado por   •  18 de Abril de 2013  •  19.889 Palabras (80 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 80

5000 EMPRESAS

Edición especial 2005

Exportaciones, logro de grandes escalas y flexibilidad para adaptarse al cambio son los elementos que distinguen a los mejores. Dinero analiza el comportamiento de las 5.000 empresas en los últimos siete años.

Desde su aparición en el año 1998, el informe de las 5.000 empresas de Dinero se ha convertido en el registro por excelencia de la actividad empresarial en el país. Durante este tiempo, las empresas colombianas han pasado por situaciones extremas, desde una crisis sin antecedentes, hasta una recuperación que ha implicado la obligación de amoldarse a cambios drásticos en los factores que definen la competitividad y los modelos de negocio. Aprovechando que contamos con una base de datos que permite examinar en detalle la historia de nuestras empresas en este período, Dinero analiza en este número las principales tendencias en siete años de las 5.000 empresas.

A la luz de los datos entre los dos extremos del período 1998-2004, el resultado es positivo. En promedio, el crecimiento anual de las ventas fue 7,7% real y la tasa anual de crecimiento de las utilidades fue 32%. Esta es una cifra agregada, que oculta los inmensos altibajos que vivieron las organizaciones en este tiempo y tampoco deja ver la gran diversidad de los resultados entre empresas. Las firmas más grandes y las exportadoras conforman la categoría ganadora; sin embargo, el crecimiento es menos común entre las pequeñas y las que dependen del mercado local. En el balance, un gran número de empresas no ha dado el salto hacia un nuevo modelo que les permita entrar en una senda de crecimiento sostenible.

Las empresas grandes (aquellas que vendieron más de $30.000 millones en 2004) aumentaron sus ingresos, utilidades y rentabilidad. Los resultados son muy inferiores en los demás casos. Mientras los ingresos de las grandes crecieron a una tasa promedio anual de 8,8% en términos reales, los de las medianas aumentaron 3,9% y los de las pequeñas (aquellas que vendieron menos de $15.000 millones en 2004) se redujeron 0,2% en promedio cada año. Las utilidades netas subieron 36%, 16% y 6% para cada categoría.

Los mejores

La internacionalización es el factor de mayor peso para explicar quiénes crecen más. Mientras los ingresos de las empresas que vendieron por encima del 50% de su producción en el exterior aumentaron 17,6% en promedio anual en el período, los de las empresas no exportadoras lo hicieron al 7% anual.

Llama la atención que las empresas que más venden, también gastan más. Mientras los gastos administrativos de las empresas con alta propensión a exportar aumentaron 66% entre 1998 y 2004 (ver tabla), los de las exportadoras marginales disminuyeron 19% y los de las no exportadoras se modificaron muy poco. La lección parece simple: las empresas crecen cuando se comprometen con actividades que las llevan a hacer más inversión publicitaria, a desarrollar más proyectos y a emplear más personas. Sin embargo, muchas empresas parecen haberse quedado ancladas en los comportamientos que les permitieron sobreaguar la crisis, cuando era indispensable ahorrar al máximo. Ese hábito podría convertirse en un obstáculo para alcanzar las verdaderas oportunidades en la nueva etapa. Por eso, preocupa que la inversión de las 5.000 mayores empresas del país en propiedades, planta y equipo se haya estancado entre 1998 y 2004.

Hay más rasgos comunes en el conjunto de las empresas que logran crecer en este período de turbulencia. Una fuerte tendencia ha sido la consolidación y la búsqueda de operaciones más grandes para materializar economías de escala. En algunos casos, como el de la siderurgia, las adquisiciones de empresas cambiaron por completo la fisonomía del sector, primero cuando Diaco se consolidó por medio de adquisiciones sucesivas de algunas de las principales siderúrgicas del país, y luego cuando la brasileña Gerdau adquirió a Diaco en 2005. Sin embargo, la búsqueda de escala no solo se logra con adquisiciones. La Alianza Team consolidó un modelo en el sector de las grasas, por ejemplo. Por su parte, la industria avícola está explorando un camino entre estas diferentes posibilidades, para lograr una operación de tamaño suficiente como para resistir las perspectivas de apertura que vienen con los diferentes tratados comerciales que está firmando Colombia.

En el sector agrícola, la búsqueda de escalas grandes es el factor determinante y esto viene de la mano con la modernización tecnológica. En sectores como flores, arroz y banano, las empresas que se destacaron por su crecimiento exploraron al mismo tiempo la ampliación del área en producción y la modernización tecnológica. El trabajo estrecho entre empresas de estos sectores y varias universidades del país se ha traducido en incrementos de productividad que permitieron lograr resultados de ventas muy superiores a los promedios sectoriales.

Aparte de la búsqueda de mayores tamaños, las empresas exitosas se caracterizaron por la flexibilidad para ajustarse al cambio. En numerosos sectores en Colombia las condiciones de la competencia se alteraron radicalmente con la crisis, tanto que fue necesario cambiar el modelo de negocio. Un ejemplo es la construcción. Las empresas de este sector condujeron durante décadas un modelo en el cual acumulaban bancos de tierras, que luego desarrollaban de acuerdo con las condiciones de la demanda. Con la recesión, los bancos de tierras demostraron ser una carga inmanejable de activos improductivos. Las constructoras sufrieron la peor crisis de su historia y se vieron reducidas al mínimo. En la recuperación cambiaron el modelo de negocio y operan con un mínimo de costos fijos. Desde las tierras hasta los empleados pasaron a ser costos variables, dependientes de los resultados de los proyectos. Otros casos en los que el modelo de negocio se transforma rápidamente son la publicidad, pues las empresas están gastando por debajo de 50% de su presupuesto en medios tradicionales, mientras el resto va a otras actividades como punto de venta y relaciones públicas; el comercio, en el que las grandes cadenas empiezan a moverse hacia los estratos 2 y 3, mientras las tiendas consolidan su presencia; y el cemento, en el que la aparición de un nuevo jugador desequilibró el mercado y los precios están en niveles históricamente bajos.

Exportaciones, mayor tecnología, grandes escalas y flexibilidad para adaptarse al cambio son tendencias básicas para salir adelante en los tiempos que corren. Ante estos desafíos, sin embargo, resulta preocupante constatar la baja inversión que mantienen las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (123 Kb)  
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com