Microbiologia
jhair1418 de Marzo de 2013
4.012 Palabras (17 Páginas)417 Visitas
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
INFORME :
ASIGNATURA : MICROBIOLOGÍA
DOCENTE : MGLO. JORGE CORDERO AZABACHE
ESTUDIANTES :
ROJAS PARIONA BRENDA
SEMESTRE : VI
HUANCAYO – PERÚ
2011
2. INDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Metodología
5. Resultados
6. Discusiones
7. Conclusiones
8. Referencias Bibliográficas
3. INTRODUCCIÓN:
La Práctica de Laboratorio que se realizó esta semana se trató de Los Métodos de Aislamiento para hongos, donde utilizamos Agares como el Papa Dextrosa, el Malta y el Sabouraud, esto para poder obtener crecimiento a partir de muestras como Vino, Flora normal de la piel, estiércol de vacuno, tierra de campo agrícola, una manzana, y utilizamos como carnada moscas y cabellos de niño. Todo esto después de seguir los métodos correctos para aislar hongos nos dará como resultado la vista de ZIGOMYCETES, DEUTEROMYCETES, ASCOMYCETES, BASIDIOMYCETES.
Trabajamos directamente con muestras de frutas y verduras que estaban contaminadas con hongos, esto para poder obtener una muestra directa y realizar las observaciones necesarias para así poder distinguir entre los diferentes tipos de hongos que se encuentran presentes en nuestra vida común.
4. OBJETIVOS
- Manejo de Métodos de aislamiento de hongos.
- Reconocimiento de hongos de frutas y verduras
5. MARCO TEÓRICO
Los hongos suelen adaptarse bien a los ambientes que podrían ser hostiles para las bacterias. Los hongos son (1) quimio heterótrofos y, como las bacterias, absorben los nutrientes en lugar de ingerirlos como lo hacen los animales. Sin embargo, los hongos difieren de las bacterias en ciertos requerimientos ambientales y nutricionales.
Estas características permiten que los hongos crezcan en sustratos tan poco apropiados como las paredes de los baños, las suelas de los zapatos y los diarios deshechos.
FILOS DE HONGOS IMPORTANTES:
ZYGOMYCOTA
El filo Zygomycota (hongos conjugativos) está constituido por hongos filamentosossaprófitos que poseen hifas cenótricas. Un ejemplo es Ryzhopus stolonifer, el hongo filamentoso del pan. Las esporas asexuales de Rhyzopus son esporangiosporas. Las esporangiosporasoscuras presentes en el interior del esporangio le dan a Rhyzopus su nombre común descriptivo. Cuando el esporangio se abre las esporangiosporas se dispersan y si caen sobre un medio apropiado germinarán en un tallo filamentoso nuevo.
Las esporas sexuales con zigosporas, que constituyen esporas grandes encerradas en una pared gruesa. Este tipo de espora es resultado de la fusión del núcleo de dos células que tienen una morfología similar.
ASCOMYCOTA
El filo Ascomycota u hongos en saco, comprende hongos filamentosos con hifas ubicas y algunas levaduras. Sus esporas asexuales suelen ser conidios producidos en cadenas largas desde el conidióforo. El término conidios significa polvo y estas esporas se desprenden libremente de la cadena ante la menor perturbación y flotan en el aire como el polvo.
(1)Quimio heterótrofos:utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono y energía. Los compuestos orgánicos también se comportan como fuente de electrones. Este grupo está integrado por animales superiores, hongos, protozoos y la mayoría de las bacterias. (Tortora.et.al, 2007)
Las ascosporas se producen por la fusión del núcleo de dos células que pueden tener una morfología similar o no. Estas esporas se producen en una estructura similar a un saco denominado asco. Los miembros de este filo se denominan hongos en saco por el asco.
BASIDIOMYCOTA
Los miembros del filo Basydiomycota, u hongos en clava, también poseen (2) hifas tabicadas. Dentro de este filo están los hongos que producen setas. Las basiodiosporas se forman externamente sobre una base o pedestal denominado basidio. (El nombre común del hongo deriva de la forma de maza del basidio). Por lo general hay cuatro basiodiosporas por basidios. Algunos de los basidiomicetos producen conidiosporas asexuales. Según Teresa Miller y Miguel Ulloa autores del libro “Hongos Microscópicos, saprobios y parásitos: Métodos de Laboratorio”
GENERALIDADES
La ciencia que estudia los hongos es la Micología. Los hongos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
• Levaduras: unicelulares
• Mohos: pluricelulares
En general, todos los hongos son heterótrofos, precisan compuestos orgánicos que contengan carbono como fuente de energía, son aerobios o anaerobios facultativos y, la mayoría de ellos viven como saprofitos en el suelo y agua.
Para la identificación de levaduras se recurre a pruebas bioquímicas similares a las que se utilizan para las bacterias, sin embargo, los mohos se identifican en base a su aspecto físico, lo que incluye las características de las colonias y la formación de esporas.
(2)Hifas:son elementos filamentosos cilíndricos característicos de la mayoría de los hongos. Están constituidos por una fila de células alargadas envueltas por la pared celular que, reunidas, forman el micelio. (Miller y Ulloa, 2009).
Las colonias de mohos se describen como estructuras vegetativas porque están compuestas de células implicadas en el catabolismo y en el crecimiento. Los hongos suelen reproducirse por esporas.
ESTRUCTURAS VEGETATIVAS: MOHOS
En la mayoría de los mohos las hifas contienen unos tabiques llamados SEPTOS que dividen a las hifas en unidades diferenciadas, mononucleares, semejantes a células. Este tipo de hifas se denominan HIFAS TABICADAS, sin embargo, en algunas clases de hongos la hifa no contiene tabiques y aparecen como largas células continuas con numerosos núcleos. Estas se conocen como HIFAS CENOCÍTICAS. Las hifas del talo crecen alargándose por sus extremos. Cada parte de una hifa es capaz de crecer y, cuando se separa un fragmento, puede alargarse para formar una nueva hifa. Cuando las condiciones ambientales son apropiadas las hifas crecen, se entrelazan y forman una masa llamada MICELIO. La parte del micelio implicada en la obtención de nutrientes de llama MICELIO VEGETATIVO y la relacionada con la reproducción MICELIO REPRODUCTOR o AEREO, llamado así porque se proyecta sobre la superficie del medio en el que crece el hongo.
LEVADURAS
Son hongos unicelulares no filamentosos, con una morfología característica esférica u ovalada. La mayoría de las levaduras forman colonias de organismos unicelulares y la colonia crece a medida que aumenta el número de levaduras. Este aumento suele ocurrir por gemación. En la gemación, la célula forma una protuberancia o yema sobre su superficie externa. Algunas especies de levaduras forman yemas que no logran separarse y dan lugar a una corta cadena de células llamada “Pseudohifa”.
Las levaduras son capaces de crecer como (3) anaerobias facultativas. Si disponen de oxígeno, realizan la respiración aeróbica para metabolizar azúcares hasta CO2 y H2O. Por el contrario, si carecen de oxígeno, fermentan azúcares produciendo Etanol y CO2.
(3)Anaerobias facultativas:son los que no utilizan oxígeno (O2) en su metabolismo, más exactamente que el aceptor final de electrones es otra sustancia diferente del oxígeno. (Tortora.et.al, 2007)
HONGOS DIMÓRFICOS
Algunos hongos y especialmente, las especies patógenas, muestran dimorfismo, es decir, dos formas de crecimiento. Estos hongos pueden crecer como moho o como levadura. A menudo, este dimorfismo depende de la temperatura de incubación: a 37ºC el hongo es levaduriforme mientras que a 25ºC es filamentoso.
TOMA DE MUESTRAS
Muestras de la Piel: se deben recoger abundantes escamas de la zona lesionada, preferiblemente de los bordes o bien pasar un trozo de moqueta especial y estéril varias veces por la lesión.
Muestras de la Cabeza: recoger las escamas, los pelos (con raíz) o pasar la moqueta.
Muestras de las Uñas: tomar fragmentos pequeños de las uñas, o un raspado subungueal. Si hay un exudado perungueal se recogerá la muestra con una torunda estéril.
Lesiones en pliegues (interdigitales, unguinales, submamarios, labiales,...): recoger escamas o pasar la moqueta. Si la lesión es exudativa y no se pueden recoger escamas, la muestra se tomará con una torunda o mediante pases de moqueta.
Lesiones en mucosas orales, balanoprepucial, etc: se recogerá un exudado mediante una torunda. Se tomarán preferiblemente dos muestras, una para examen microscópico y otra para la siembra en un medio de cultivo.
MEDIOS DE CULTIVO
Para el aislamiento primario de los hongos, se utilizan diversos medios de cultivo. Estos medios hay que seleccionarlos en función del hongo que se sospeche y del tipo de muestra.
Los medios de cultivo se pueden utilizar en tubos cerrados con tapón de rosca o en placas de petri. La gran superficie de estas últimas facilita el aislamiento y la dilución de sustancias inhibitorias en las muestras. Es importante
...