Microorganismos Causantes De Neumonia En Neonatos
guadalupetp19 de Septiembre de 2012
4.826 Palabras (20 Páginas)985 Visitas
RESUMEN
OBJETIVO: Identificar los microorganismos más frecuentes para el desarrollo de Neumonía en el recién nacido pretérmino con asistencia mecánica a la ventilación.
TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, correlacional.
MATERIAL Y METODOS: Se revisaron los expedientes clínicos de los recién nacidos pretérmino hospitalizados en la UCIN del Hospital General Regional “Vicente Guerrero” del IMSS Acapulco, del 14 de mayo al 14 de Julio del 2012 que requieran asistencia mecánica ventilatoria. Considerando la presencia de Neumonía de acuerdo a reportes bacteriológicos hechos en el laboratorio del mismo hospital, dividiéndolos de acuerdo al microorganismo reportado para poder analizar las variables: Microorganismos causantes de Neumonía.
INTRODUCCIÓN
La ventilación mecánica es un método de apoyo y mantenimiento de la homeostasis respiratoria, muy utilizado para pacientes en estado crítico; considerándose como un factor de riesgo predisponente a infecciones como la neumonía en recién nacidos de pretérmino.
Se han realizado diferentes estudios que arrojan información referente a los principales microorganismos causantes de la neumonía entre los cuales se encuentran: bacterias gram negativas como las Enterobacterias, S. aureus y P. areuginosa.
ANTECEDENTES.
En enero-marzo del 2005 los doctores Héctor Rafael Cespes Rodríguez, et. Al., publican a través de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, un artículo sobre “Neumonía nosocomial”, realizado en un estudio longitudinal y retrospectivo en pacientes de 1 mes a 15 años ingresados en la unidad de cuidados intensivos del hospital pediátrico de Camagüey.
El propósito es conocer los agentes etiológicos y factores de riesgo probables asociados a la ventilación mecánica. En dicho estudio se incluyeron 44 pacientes con diagnóstico de NN basado en los criterios clínicos, radiológicos y microbiológicos que lo definían como caso, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Atlanta.
La fuente primaria de datos la constituyo la historia clínica de cada paciente. Se confeccionó una encuesta con variables cualitativas y cuantitativas según la bibliografía revisada que incluyó: datos generales del paciente, manifestaciones clínicas, factores predisponentes, resultados de estudios microbiológicos y evolución.
Este estudio dio como resultado que las Pseudomonas, bacterias Gram negativas altamente resistente a la terapéutica antimicrobiana representan el principal agente etiológico de la NN del paciente ventilado.
En el año 2006 el Dr. Luis Delpiano Méndez, pediatra infectologo publicó en chile un artículo sobre “Neumonía asociada a ventilación mecánica en niños”, cuyo propósito fue identificar cuáles eran los microorganismos causantes de la infección y los posibles factores de riesgo relacionados a la neumonía intrahospitalaria en pacientes de unidades críticas.
Dentro de su investigación pudo observar que los microorganismos causantes son el staphilococus aureus y bacilos gram negativos como Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella sp y Enterobacter sp.
En dos estudios realizados a pacientes pediátricos del hospital de San Borja Arriarán, identificó que los factores de riesgo son una inmunodeficiencia, inmunosupresión, bloqueo neuromuscular, reintubaciones, grandes quemados y el transporte fuera de la unidad crítica.
Llegó a la conclusión de que uno de los factores de riesgo más predisponente a neumonía asociada a la ventilación mecánica es la intubación traqueal, ya que esta elimina los microorganismos de defensa naturales y permite el ingreso de potenciales bacterias patógenas.
Variable identificada: patógenos asociados a etiología.
Variable dependiente: patógenos.
Variable independiente: etiología.
En el año 2006 los Doctores Tania Luejes García, et. Al., forman parte del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba, publicaron en la Revista Habanera de Ciencias Médicas, un artículo llamado “Factores de riesgo relacionados con la mortalidad en neumonía asociada a la ventilación”.
Su propósito fue conocer la incidencia y los factores de riesgo relacionados con la mortalidad en la NAV (Neumonía Asociada a la Ventilación) en el Servicio de UCI.
En dicho estudio se dio a conocer que los principales factores son las infecciones nosocomiales (IN), los cuales incluyen consecuencias humanas, individuales, sociales y económicas. Entre las IN más frecuentemente reportadas se encuentran las del tracto respiratorio, la neumonía intrahospitalaria constituye una de las primeras causas de sepsis nosocomial y la causa más común de mortalidad asociada a la ventilación.
En el estudio de 5 años se analizaron 782 pacientes ventilados por 48 horas o más y se identificó la frecuencia de la neumonía asociada a la ventilación (NAV), se hizo un estudio prospectivo descriptivo de la mortalidad en la NAV en el que los pacientes fueron incluso seguidos evolutivamente hasta su egreso, el diagnostico se estableció hasta que el paciente cumplía con los criterios del centro de control y prevención de enfermedades de Atlanta.
El diagnóstico de neumonía se confirmó por la evidencia histológica post-mortem y en el caso de los pacientes vivos por la resolución del infiltrado radiológico y la mejoría clínica después de la antibioticoterapia.
Se registraron las características generales:
• Exámenes microbiológicos y factores de riesgo asociados con la mortalidad.
• Análisis estadístico univariado.
Finalmente se concluyo con que 69% de los pacientes, quienes necesitaron ventilación mecánica por 48 horas o más, presentaron NAV; lo que coincidía con lo planteado por otros autores. La mortalidad relacionada con la NAV fue de 71%, se considero alta al igual que lo reportado en numerosos estudios que plantean que puede llegar hasta 75% de los casos ventilados con neumonía. Algunos puntos determinantes para sufrir la complicación fueron:
o La edad en un rango de 45 a 55 años.
o Tiempo de permanencia hospitalaria.
o Ventilación mecánica por más de 5 días (sepsis).
o Movilización y postura en decúbito prolongada o no indicada.
o Uso previo de medicamentos.
o uso de transfusiones de glóbulos rojos antes o durante la ventilación.
En Camagüey, Cuba en el año 2007 Castro Consuegra, Millelys, et. Al., escribieron un artículo sobre Microorganismo aislados en pacientes con infecciones asociadas a la ventilación mecánica en los servicios de atención al grave, debido a que resulta de gran importancia lograr el aislamiento de los gérmenes responsables de infecciones y poder llevar a cabo un buen tratamiento.
El propósito de esta investigación es conocer el comportamiento de los microorganismos responsables de las infecciones asociadas a la ventilación mecánica.
Se incluyeron 68 pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva reportando una infección relacionada a este procedimiento; teniendo como fuente primaria de datos, los registros obtenidos del laboratorio de microbiología y los registros estadísticos de infecciones institucionales de cada servicio.
Las variables definidas: Neumonía asociada a la ventilación (Indicadores: Precoz y tardía) y Traqueobronquitis. Llegaron a la conclusión de que en estas infecciones las bacterias predominantes son Gram negativas como las Enterobacterias, y que en la Neumonía tardía se presentó una mayor incidencia en porcentaje respecto a la traqueobronquitis.
En Medellín, Colombia en el año 2008 Afanador Bayona Carlos Eduardo, et. Al., investigaron Factores de riesgo para neumonía asociada al ventilador en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Medellín: Estudio de casos y controles, apoyándose con la Universidad Pontificia Bolivariana.
El propósito de este estudio fue identificar los principales factores de riesgo responsables del desarrollo de NAV en el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU).
El estudio que se hizo fue de tipo observacional, analítico de casos y controles con pacientes hospitalizados entre agosto del 2001 y julio del 2005 en la UCI de un Hospital Universitario de Tercer Nivel de Atención en Medellín Colombia, con 100 pacientes.
Se incluyeron las variables que tuvieron asociación estadísticamente significativa con la presencia de NAV en el análisis bivariado.
Los resultados obtenidos fueron que los principales microorganismos identificados responsables de la aparición de NAV fueron Klebsiella pneumoniae, seguido de Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa, confirmando
...