ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo econométrico: inflación del El Salvador

Nelson GómezTarea5 de Septiembre de 2018

3.028 Palabras (13 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de El Salvador[pic 1]

[pic 2]

                                 

Facultad de Ciencias Económicas

Ciclo I- 2018

                                      Materia:                 Econometría I

                       Docente:                   Lic. Kenny Jazmín Mendoza de Escobar

Grupo Teórico 04

Tema: Modelo econométrico: inflación del El Salvador

Presentado Por:

Nombre:                                                        Carné

René Ernesto Pereira Garcia                                                                      PgG15036

martes 07 de abril de 2015

Ciudad universitaria, San Salvador, El Salvador

Introducción:

Objetivos:

General:

Reproducir un modelo econométrico con datos inflacionarios de El Salvador, países de la región centroamericana y el principal socio económico, Estados Unidos, para el periodo comprendido de 1992 hasta 2016

 

Explicar la inflación del El salvador para los años de 1992 hasta 2016. MODELO ECONOMETRICO

Especifico:

Estimar el modelo, con el método de mínimos cuadrados ordinarios.

Demostrar el impacto directo en la inflación salvadoreña atreves de las importaciones.

Planteamiento del Problema:

La economía del El salvador desde los años 1992 hasta 2016, pasa por una serie de perturbaciones que modificaron su estructura económica como su comportamiento, posterior de una guerra civil que termina en 1992, se buscó reconstruir la infraestructura del país, fomentando la inversión.

El conflicto resultó devastador para el país, ya que se vieron seriamente afectadas zonas agrícolas, carreteras e instalaciones energéticas. La guerra también provocó pérdidas equivalentes a la mitad del PIB, junto con una fuga de capitales al exterior y la caída de la inversión extranjera. La firma de los acuerdos de paz a inicios de 1992 supuso un importante impulso a la recuperación económica, que se benefició de la puesta en marcha de un plan nacional de reconstrucción acompañado de reformas económicas, como un programa de privatizaciones y una serie de reformas fiscales.( referencia de Wikipedia)

En el año 2001, con el fin de promover la estabilidad de precios, estimular el crecimiento económico y evitar crisis monetarias locales. Se dolariza el país.  Pero genero un efecto contrario como lo explica Mauricio Rodríguez y Jonathan Dombrow” En economías pequeñas que dependen de remesas una política de dolarización tiene un efecto negativo en el sector vivienda lo que contribuye a frenar el crecimiento económico “ ( referencia de la dolarización)

El término "inflación" se refiere  para definir un crecimiento general y sostenido en el nivel de los precios. El fenómeno contrario es la deflación, un movimiento decreciente en el precio medio de los bienes y servicios. En la línea divisoria está la estabilidad de precios, que constituye el escenario ideal. Una situación de estabilidad de precios se produce cuando, en promedio y a medio plazo, los precios ni suben ni bajan de modo significativo. La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye.

La curva de Phillips normal plantea que una alta inflación se relaciona con una reducción del desempleo y un aumento de la actividad productiva, equivaliendo ambos a mayor crecimiento económico. La tasa de crecimiento del PIB para el año 2000 fue de 2.2%, para el año de 2010 es de 1.4%, mientras que la tasa de inflación respectivamente  fue de 3.1% y  2.3%. Podemos ver una relación directa.

Aunque ya se ha demostrado que la esta relación no es tan correcta, podría servir como marco de explicación, la inflación no ha aumentado por el bajo crecimiento económico. ( el banco mundial) de hecho, la economía salvadoreña es la que menos crece de Centroamérica.

En el salvador el dato de la inflación para 1992 es de 4.74% y para el año de 2016 es de 0.48 ( banco mundial)

Justificación:

Poder aplicar el conocimiento empírico obtenido durante la formación de la carrera de Economía, de una forma práctica, por medio del uso del programa EViews 9, en el cual realizamos una regresión unitaria, que es un método econométrico, Con el fin de explicar la inflación de El Salvador, para el tiempo comprendido de 1992 hasta 2016, por las variables inflacionarias de algunos de los países de la región centroamericana y Estados Unidos, que son una serie de tiempo con características estocásticas y no estacionarias,  dejando constancia del trabajo para que cualquier persona pueda verificar los resultados obtenidos. Como objetivo final de aprender hacer modelos econométricos de El Salvador.

En el ámbito mundial, el banco central reserva puede influir en la inflación, aumentando la oferta monetaria para estimular la producción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la producción no crecen junto con la oferta, se puede generar inflación. Pero La dolarización elimina la influencia política local en la política monetaria, proporciona un instrumento para que los gobiernos se comprometan de manera obligada a políticas consistentes de inflación baja y crecimiento económico. 

Entonces sin el factor de una política monetaria, la inflación puede estar representada por otros factores.

Se puede hablar de una inflación importada, tomando en cuenta que los principales socios del país en relación de comer exterior, son estados Unidos y Guatemala, más específica  por el primer país, ya que estamos conectados por la misma moneda, el dólar. Además que para el año de 2000 las importaciones representaban el 42% del PIB. ( referencia del banco mundial)

Modelo:

Para realizar el modelo econométrico que explique la inflación de El Salvador, es decir, la variable dependiente, lo relacionamos con los datos de inflación de 4 países centroamericanos (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras), por su cercanía geográfica, como las relaciones comerciales existentes entre los países, dicho en otras palabras, variables explicativas  

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el marco institucional de la integración de la región centroamericana, creado por los Estados de GuatemalaEl SalvadorHondurasNicaraguaCosta Rica y Panamá.  Sus principales objetivos económicos son:

  • Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano.
  • Fortalecer la región como bloque económico para, de esa forma, ingresar triunfalmente en la economía internacional.
  • Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones exteriores, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su conjunto, en el ámbito internacional.

Además de estos países centroamericanos, se ha seleccionado el país de Estados Unidos, por ser el principal socio comercial de El Salvador y de la región, también de establecer la dolarización en el país en el 2001, entre los objetivos, era estabilidad de precios.

El Salvador fue el primer país a ratificar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana el 2006. El tratado, conocido como DR-CAFTA impulsó las exportaciones de alimentosazúcar y etanol, y apoyó la inversión en el sector de manufactura de ropas. 

Es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos 

El acceso a las mercancías se basa en un proceso de desgravación arancelaria, es decir, que los productos estén exentos de impuestos por exportación. Dado que los países centroamericanos carecen de condiciones adecuadas para competir con los productores estadounidenses, el tratado dispone un periodo de gracia, el cual consiste en desgravar los aranceles escalonadamente para algunos productos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (1 Mb) docx (928 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com