ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Econometrico

dialayqui9 de Junio de 2013

2.243 Palabras (9 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULDAD DE ECONOMÍA

CURSO: ECONOMETRÍA II

DOCENTE: Benavente García, jean paúl

ALUMNOS:

• Layme Quispe Diane 101295

• Suclli Huamán Efraín 083632

• Quispe Condori rosa 081801

• Yupanqui moscoso seleni 083643

• Zamalloa Marmanillo Rosaura 080455

• Aguirre Quispe Yessica Fredda 100157

CUSCO-PERÚ

MODELO ECONOMÉTRICO DE IMPORTACIÓN TOTAL

Introducción

Tal y como hemos estudiado en Teoría Económica, las compras de bienes y servicios del exterior están determinadas principalmente por la renta del país. Obviamente cuanto mayor sea la renta, mayor será la capacidad de gasto para comprar tanto bienes internos como externos. La teoría clásica sugiere que un aumento de la renta tiene un efecto inmediato sobre el nivel de importaciones. Asimismo, un país con elevada tasa de desempleo implicará un decremento de las importaciones.

Resulta incuestionable el papel que juegan las importaciones en el saldo externo de cualquier país, como bien sabemos puede acabar generando distorsiones macroeconómicas a largo plazo que comprometan el crecimiento del mismo. Es por ello que muchos países intentan limitar la erosión de su superávit comercial y prevenir la declinación de sus reservas internacionales.

Por todo ello y por el interés que nos suscita este entramado, fruto de la globalización, nuestra finalidad será en el presente trabajo identificar el efecto que tienen sobre el nivel de importaciones el PBI y el tipo de cambio reflejada en la realidad peruana.

OBJETIVO

El objetivo de este estudio econométrico es proponer un modelo que permita estimar el comportamiento de las importaciones en función del PBI y el TC a nivel nacional, en términos mensuales, a partir de los datos observados durante el periodo comprendido entre los años 2000 a 2010.

Objetivos específicos

Formular un modelo de tipo econométrico que explique la función consumo a nivel nacional.

MARCO TEORICO

En las economías abiertas como es el caso del Perú, podemos comercializar nuestros bienes y productos con otros países del mundo. Esto significa que las políticas económicas pueden alterar el comportamiento de los consumidores de modo que estos demanden monedas extranjeras.

El aumento de la oferta de dólares incrementa el número de dólares trazados y reduce el tipo de cambio. Ante la abundancia de dólares, esta moneda reduce su valor representado por su tipo de cambio, esta reducción se denomina apreciación cambiaria. Esto se debe a que la moneda extranjera reduce su valor por tanto se aprecia la moneda local.

IMPORTACIONES

Históricamente las importaciones han estado sujetas a diversas clases de controles, afectando los volúmenes del comercio internacional y evitando que se concretasen los efectos beneficiosos del mismo. Las diversas restricciones existentes pueden clasificarse en barreras arancelarias y barreras no arancelarias.

De manera general dícese de los bienes y servicios introducidos a un país mediante el comercio internacional. Una parte significativa de la oferta total de mercancías proviene, en la actualidad, de las importaciones.

Al igual que las exportaciones, las importaciones pueden ser visibles o invisibles. Las primeras están constituidas por bienes físicos en tanto que las segundas se refieren a transferencias que se realizan al exterior por pagos de fletes, seguros, gastos de los nacionales en el extranjero, pagos de préstamos e intereses, legados y donaciones.

SEGÚN BLANCHARD:

Las importaciones es la parte de la demanda nacional que recae en los bienes extranjeros por la que los bienes nacionales son diferentes a los bienes extranjeros por la que no podemos restarle simplemente la cantidad de importaciones debemos expresar primero: el valor de las importaciones en bienes interiores razón por la cual EQ: IMPORTACIONES.

IMPORT = F (PBI, TC)

+ -

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Llámese producto al conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante un periodo dado. Si se toma el conjunto de lo producido por las empresas sin hacer ninguna deducción obtendremos el producto bruto; si se deduce el conjunto de capital, estaremos considerando el producto neto. Así, por ejemplo, la maquinaria y el equipo se habrán de preciado debido al uso, por lo tanto, se deberá descontar esta pérdida de valor para llegar al producto neto. El cálculo del producto total de un país, una tarea de gran complejidad que implica una labor estadística paciente y minuciosa, resulta de suma importancia para conocer el ingreso nacional del mismo y es una parte esencial de las llamadas cuentas nacionales. En el producto total no solo debe cuantificarse el conjunto de las mercancías producidas sino también toda clase de servicios, incluyendo algunos como los servicios gubernamentales y personales que no tienen siempre un precio definido de mercado y que muchas veces se suministran gratuitamente. En estos casos el producto se estima de acuerdo al costo de los factores utilizados en la producción.

El producto total recibe diversas denominaciones según la metodología que se utilice para calcularlo.

TIPO DE CAMBIO

El precio de una moneda en términos de otra. Los tipos de cambio resultan una importante información que orienta las transacciones internacionales de bienes, capital y servicios. Las relaciones entre casi todas las monedas mas utilizadas son hechas públicas diariamente, mostrando los valores por los que se intercambian entre sí, aunque casi siempre existe una divisa mas importante que se utiliza como referencia para medir el valor de las restantes. El dólar de los Estados Unidos cumple este propósito.

La tasa de cambio entre las monedas convertibles es fijada, como ocurre para cualquier otro precio, por la oferta y la demanda mundial de las mismas. Estas varían, en principio, de acuerdo a los saldos de la balanza de pago, es decir, como resultado de los movimientos del comercio internacional.

• Un déficit hará que un país tenga exceso de moneda nacional frente a las restantes divisas, haciendo que el valor de estas aumente y que se registre una pérdida de valor devaluado de la moneda nacional.

• Un superávit producirá, naturalmente, el efecto inverso, una revaluación.

Al elevarse los créditos de consumo en moneda extranjera, la abundancia de demanda extranjera en el mercado reduce el tipo de cambio. La reducion cambiaria nominal eleva las importaciones porque abarata los bienes extranjeros, dado que las importaciones implican una transacción comercial, que se lleva a cabo en términos de moneda extranjera, se deberá considerar el tipo de cambio. Por tasnto se puede afirmas que las importaciones están en función del tipo de cambio bancario (venta) o también llamado nominal.

OTROS FACTORES QUE AFECTA LAS IMPORTACIONES

Otros factores que pueden afectar en el aumento de las importaciones:

• En este caso, las reformas. En 1968 en el gobierno militar planteo cambiar el modelos económico vigente en el país. Tomo medidas, como la reforma agraria, la nacionalización de los recursos estratégicos, y la protección del sector industrial de la competencia extranjera. Se tenía una política de exportación por sustitución de importaciones. Con la reforma de los 90 se reduce también la alta protección con la que contaba la industria y se hace factible el acceso de maquinaria, insumos y bienes de consumo importados más barata. Esto tenía como objetivo hacer posible modernización de la industria y el aumento de la competitividad del país.

El país alcanza cierto grado de estabilidad social al combatirse frontalmente al terrorismo. La economía comienza a crecer otra vez.

En el 2000 se firma los tratados de libre comercio, que influyen en el aumento de las importaciones.

Al transcurrir el tiempo las importaciones no solo de debieron al crecimiento de la renta nacional y al tipo de cambio, también hubieron otros factores que afectan a las importaciones pero que no son considerados en el modelo de forma explícita.

ESTIMACION

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com