Modelos de Katz y Khan
Sol AmbatoDocumentos de Investigación27 de Agosto de 2022
561 Palabras (3 Páginas)123 Visitas
Modelos de Katz y Khan [pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
Elementos de un Sistema Abierto
1. Importación de energía: En los sistemas abiertos toman energía en forma de insumos que provienen del medio externo, ya que las estructurar sociales no son autosuficientes.
2. Transformación o Procesamiento: Los insumos recibidos serán transformadas internamente por el sistema, en sí, dentro de este se realiza un trabajo.
3. El producto (Salida): El resultado de la transformación de insumos mediante el trabajo es una serie de productos del sistema abierto aporta al medio externo.
4. Funcionamiento clínico: Los productos que los sistemas abiertos aportaran al medio proporcionaran insumos que entraran nuevamente al proceso del sistema. Intercambio entre sistema y el medio.
5. Entropía negativa: Las organizaciones sociales necesitan para sobrevivir, controlar la entropía, mediante la exportación de mas energía de la que gasta y el almacenamiento del excedente.
6. Información, retroalimentación negativa y el proceso de codificación son insumos de un sistema abierto: La información permitirá al sistema entender su medio y si su propio funcionamiento es adecuado respecto aquel. Dicha información negativa señala sus fallas y desviaciones a la organización para que esta la corrija.
7. Estado estable y homeostasis dinámica: Las entrada e insumos seleccionados proporcionan estabilidad al sistema en relación con los productos de su proceso. Requiere de algún mecanismo de ajuste para dar crecimiento o expansión.
8. Diferenciación: Como consecuencia del crecimiento o expansión, cada sistema abierto tiene características específicas que lo hará distintas a los demás sistemas o estructuras.
9. Equifinalidad: Indica que un sistema puede lograr el mismo estado final por diferentes caminos y estados iniciales.
Interacción de Subsistemas
1. Subsistema de producción: Mediante el cual se transforma los insumos a productos
2. Subsistema de apoyo: Apoyar al sistema con lo necesario para que opere con normalidad, dándole soporte en sus transacciones con el medio
3. Subsistema de mantenimiento: Este vincula al elemento humano con los objetivos del sistema, en si preservara el sistema.
4. Subsistema de adaptación: Ajustar el sistema a los cambios del medio ambiente lo que garantiza la continuidad del sistema, ayuda a evitar que se interrumpan el recibo de insumos y la exportación de productos.
5. Subsistema de dirección: Consistirá en coordinar, controlar y dirigir los demás subsistemas mediante estructuras administrativas y jerárquicas.
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
ESCUELA CUANTITATIVA
- Tiene como fundamento generar modelos y aplicaciones cuantitativas dentro de las actividades empresariales mediante ello la aplicación de modelos estadísticos, el análisis de situaciones reales, con el propósito de optimizar recursos de la organización.
- El modelo va a enfocar la resolución de problemas o conflictos, la toma de decisiones, representando así la realidad de situaciones futuras.
- Gracias a las computadoras, es posible estudiar las empresas en sus procesos productivos y las finanzas. {Mediante una simulación de crisis económicas en devaluaciones y otros posibles escenarios con el fin de conocer otra realidad virtual.
[pic 10]
TECNICAS CUANTITATIVAS [pic 11]
Técnica | Contribuyentes | Área de aplicación |
T. DESICIONES | K.J Arrow C. Hitch C. Churchman H. Simon N. Wiener | Determinación de los objetivos de la empresa. Evaluación de conflictos e interacciones de grupos. Estimaciones |
T. INFORMACION | C. Shannon S. Goldman W. Weaver | Diseños de sistemas de procesamiento de datos. Análisis organizado |
CONTROL DE INVENTARIOS | F. Harris K.J Arrow T. Harris J. Marschak | Tamaño de lote económico y control de inventario. |
PROGRAM. LINEAL | W. Leontieff G.B Dantzig R. Dorfman P.A Samuelson | Distribución de equipo y personal. Análisis insumo-producto Rutas de transporte |
T. REEMPLAZOS | G. Terborgh J. Dean | Reemplazos de equipos por fallas o deterioro. |
...